Santa Cueva de Montserrat para niños
Datos para niños Santa Cueva de Montserrat |
||
---|---|---|
Coordenadas | 41°35′18″N 1°50′39″E / 41.588226, 1.844109 | |
País | España | |
La Santa Cueva de Montserrat es un lugar muy especial en la montaña de Montserrat, en Cataluña, España. Aquí, según la historia, se encontró una importante imagen de la Virgen en el año 880. Este descubrimiento hizo que el lugar se volviera muy importante para muchas personas.
Gracias a este hallazgo, la Santa Cueva se convirtió en un centro de peregrinación. Esto llevó a la construcción del famoso Monasterio de Montserrat cerca de allí. Para llegar a la cueva, se recorre el Camino de la Santa Cueva. Este camino está excavado en la propia montaña. Fue construido entre 1691 y 1704. A lo largo del camino, se pueden ver varias esculturas que forman el Rosario Monumental de Montserrat. Estas esculturas representan momentos importantes de la vida de la Virgen.
Contenido
La Fascinante Historia de la Santa Cueva
El Descubrimiento de la Virgen
La historia cuenta que en el año 880, al atardecer de un sábado, unos jóvenes pastores vieron algo increíble. Una gran luz bajó del cielo, acompañada de una hermosa música. Se posó a mitad de la montaña. La semana siguiente, los niños regresaron con sus padres y la misma visión se repitió.
Esto siguió ocurriendo las semanas siguientes, incluso cuando el párroco de Olesa de Montserrat los acompañó. Cuando el obispo de Manresa se enteró, fue al lugar. Allí encontraron una cueva donde estaba la imagen de Santa María.
¿Por qué la Virgen se quedó en la Montaña?
Intentaron llevar la imagen en una procesión a Manresa. Sin embargo, no pudieron moverla. Esto les hizo entender que la Virgen quería quedarse en la montaña de Montserrat. Así, la imagen fue venerada en ese mismo lugar.
La Capilla de la Santa Cueva: Arquitectura y Resistencia
¿Cómo se Construyó la Capilla?
La construcción de la capilla de la Santa Cueva se realizó entre 1696 y 1705. Fue posible gracias al apoyo de Gertrudis de Camporrell, marquesa de Tamarit. Es impresionante cómo la capilla está construida en la ladera de la montaña. Parece que está suspendida en el aire. Es un gran ejemplo de cómo la arquitectura puede integrarse con la naturaleza.
Un Diseño Único en la Montaña
La capilla tiene forma de cruz latina. Está construida dentro de una gruta de la montaña, que es el lugar original de la Santa Cueva. En el altar hay una copia de la imagen de la Virgen. La imagen original se encuentra en la Basílica del monasterio.
En el centro de la capilla hay una cúpula redonda con una abertura en el techo. Por allí entra la luz. Junto a esta capilla principal, hay un edificio con tres pasillos alrededor de un pequeño patio. Aquí se encuentran una sala para ofrendas (llamadas exvotos), la sacristía (donde se guardan objetos religiosos), una sala para los visitantes y la vivienda del monje que recibe a los peregrinos. También hay un pequeño huerto.
Desafíos y Restauraciones a lo Largo del Tiempo
La capilla ha pasado por momentos difíciles a lo largo de su historia. Durante la Guerra de la Independencia Española (entre 1811 y 1812), el edificio sufrió muchos daños. El monasterio y el santuario también fueron afectados.
A partir de los muros que quedaron en pie, el arquitecto Francisco de Paula del Villar y Lozano la restauró entre 1857 y 1859. Más tarde, el 4 de julio de 1994, un incendio forestal destruyó los techos de las zonas cercanas a la capilla y al patio. Esto causó que el suelo se hundiera y dañó los muebles.
Para empeorar las cosas, en el otoño de ese mismo año hubo lluvias muy fuertes. Estas lluvias provocaron la caída de piedras y tierra sobre la Santa Cueva y su camino. Por seguridad, la capilla y el camino tuvieron que cerrarse.
En 1995, el arquitecto Arcadi Pla i Masmiquel fue el encargado de la restauración. Las obras comenzaron en el otoño de ese año. Pero el 5 de septiembre de 1995, una fuerte tormenta movió la abertura del techo de la cúpula de la capilla. Cayó sobre la cúpula, que se derrumbó por completo. Esto dañó el resto de los techos.
Arcadi Pla tuvo que hacer un segundo proyecto, que terminó en mayo de 1996. La capilla fue inaugurada de nuevo el 19 de marzo de 1997. Desde entonces, está abierta para todos los peregrinos que visitan a la Virgen.
Véase también
- Monasterio de Montserrat
- Rosario Monumental de Montserrat
- Via Crucis de Montserrat
- Santa Cueva de Achbinico
- Santa Cueva de Covadonga