robot de la enciclopedia para niños

Fábrica Pujol i Bausis para niños

Enciclopedia para niños

La Fábrica Pujol i Bausis, ubicada en Esplugas de Llobregat, fue una de las empresas más importantes de Cataluña en el mundo de la cerámica. Estuvo activa durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Las tierras de Esplugas eran perfectas para hacer cerámica, por eso se establecieron allí varias fábricas de ladrillos. La fábrica Pujol i Bausis comenzó haciendo ladrillos, pero poco a poco se especializó en la creación de baldosas y piezas decorativas.

Desde el año 2002, una parte de estas antiguas instalaciones se ha convertido en un museo. Se llama el Museo de Cerámica “La Rajoleta”.

La Fábrica Pujol i Bausis: Un Legado de Cerámica

Archivo:Antiga fàbrica de ceràmica Pujol i Bausis (Esplugues de Llobregat) 1
Dos hornos de la fábrica Pujol i Bausis, construidos en 1913-1914. Se usaban para cocer gres y pasta blanca.

¿Cómo Empezó la Fábrica Pujol i Bausis?

Los primeros registros de esta fábrica de ladrillos datan de 1858. Sin embargo, al principio tuvo problemas entre sus socios fundadores, Joan Terrada y Jaume Gelbert. Por eso, la fábrica abrió y cerró varias veces.

Alrededor de 1870-1875, la familia Pujol tomó el control. Jaume Pujol i Bausis empezó a dirigirla en 1874. En 1876, se convirtió en el único dueño y la dirigió hasta su fallecimiento en 1892. Su hijo, Pau Pujol i Vila, lo ayudó en esta tarea.

La Visión de Jaume Pujol y el Modernismo

Jaume Pujol i Bausis fue clave para el éxito del negocio. Él fue quien innovó y cambió la producción hacia la cerámica decorativa. Esta cerámica era muy solicitada por la nueva moda del modernismo catalán.

En 1886, la fábrica empezó a usar máquinas de vapor. También recuperaron la técnica del dorado y experimentaron con nuevos materiales. Gracias a esto, los arquitectos más importantes de la época confiaron en la fábrica para sus proyectos.

En ese tiempo, la fábrica era conocida como «la rajoleta». Jaume Pujol llamó así a las baldosas de 13 x 13 cm. A las piezas de 20 x 20 cm las llamaba «taulells».

Más tarde, en 1891, Pau Pujol i Vila se hizo cargo de la empresa. Desde entonces, se llamó "Hijo de Jaume Pujol i Bausis". Fue una época de gran crecimiento, justo cuando el modernismo estaba en su punto más alto. La fábrica aumentó su producción con nuevos hornos. Esto les permitió hacer más modelos y producir más rápido.

¿Quiénes Usaron los Productos de Pujol i Bausis?

Archivo:Wall tiles - Can Ginestar - Sant Just Desvern
Azulejos de Can Ginestar, posiblemente diseñados por Lluís Domènech i Montaner.

Durante este periodo, muchos arquitectos y personas importantes encargaron materiales a la fábrica. También colaboraron con sus propios diseños.

Entre los arquitectos famosos que trabajaron con ellos estaban Gaudí, Domènech i Montaner y Puig i Cadafalch. Otros nombres importantes fueron Salvador Valeri, Antoni Maria Gallissà, Bonaventura Bassegoda, Josep Font i Gumà, Enric Sagnier, Rafael Masó, Manuel Joaquim Raspall, Josep Azemar i Pont y Lluís Muncunill. La familia Güell también fue cliente.

Muchos de los edificios modernistas más conocidos de Cataluña aún conservan azulejos de la fábrica Pujol i Bausis. Puedes verlos en el Instituto Pere Mata de Reus, en la Casa Lleó Morera, Casa Amatller, Casa Martí y el Palacio Macaya en Barcelona. También en la casa Puig i Cadafalch en Argentona o la Casa Coll i Regàs en Mataró.

Artistas y Diseñadores Famosos

La fábrica tuvo una relación especial con artistas como Adrià Gual, Alexandre de Riquer y Lluís Brú. Ellos crearon proyectos de cerámica por encargo de la fábrica. Brú, además de ser diseñador, era mosaiquista. Él colaboraba con la fábrica y también encargaba la producción de cerámica para sus propios clientes a Pujol i Bausis.

En 1901, Juan Bautista Alós i Peris se unió a la fábrica como director artístico. Estuvo hasta 1904 y realizó un trabajo muy importante en el diseño. Su trabajo hizo que la fábrica necesitara una nueva ampliación. Otro director artístico fue Francesc Quer i Selves.

¿Qué Pasó con la Fábrica Después?

La fábrica, que en su última etapa se llamó Industrial Cerámica Vallvé, SA, cerró en 1984. Así terminó la historia de una empresa que fue muy importante para la cerámica industrial en Cataluña. El Ayuntamiento de Esplugues la demolió en 1993.

Hoy en día, Pujol i Bausis es un proyecto de patrimonio cultural. Las estructuras que quedaron se han convertido en un nuevo espacio de museo. Está dedicado a la cerámica y a la historia de la industria.

Los Hornos Antiguos y la Chimenea

Se conservan seis hornos de tipo árabe. Dos de ellos están enterrados y son muy grandes. Fueron descubiertos en 1993 y 1996. También se conservan dos hornos de botella y una chimenea de veintidós metros de altura. Esta chimenea era la salida de humos de la máquina de vapor que se usaba desde 1886.

Los cuatro hornos de tipo árabe son del siglo XIX y son, posiblemente, los elementos más antiguos que se conservan. Los dos hornos enterrados están a unos nueve metros de profundidad. Son circulares, de unos cinco metros de diámetro, y tienen dos cámaras. Los hornos de botella, que originalmente estaban cubiertos, se construyeron entre 1913 y 1914. Se usaban para cocer gres y pasta blanca.

Véase también

  • Can Tinturé. Colección de azulejo de muestra Salvador Miquel
kids search engine
Fábrica Pujol i Bausis para Niños. Enciclopedia Kiddle.