Colonia Güell para niños
Datos para niños Conjunto Históricode la Colonia Güell |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Santa Coloma de Cervelló | |
Datos generales | ||
Categoría | Conjunto Histórico | |
Código | RI-53-0000402 | |
Declaración | 25 de noviembre de 1991 | |
Construcción | 1890 - | |
Estilo | Modernista | |
La Colonia Güell es un lugar muy especial en Santa Coloma de Cervelló, cerca de Barcelona. Es un ejemplo importante de las antiguas colonias industriales. Aquí puedes ver la increíble arquitectura de Antoni Gaudí y otros artistas del estilo modernista. Es uno de los sitios turísticos más interesantes de Cataluña.
A diferencia de otras colonias, Eusebio Güell, el fundador, se preocupó mucho por el bienestar de sus trabajadores. Quiso que tuvieran una vida mejor y apoyó la cultura. Por eso, la Colonia Güell tenía escuelas, tiendas y una iglesia. Las nuevas construcciones se hicieron con el estilo modernista. Lo más famoso es la iglesia diseñada por Gaudí, que no se terminó, pero sirvió de inspiración para la Sagrada Familia de Barcelona.
Gracias a su gran valor histórico y artístico, la Colonia Güell fue declarada Bien de Interés Cultural en 1991. Esto significa que sus edificios más importantes están protegidos para que se conserven.
Contenido
Historia de la Colonia Güell
¿Cómo se fundó la Colonia Güell?
La Colonia Güell empezó a construirse en 1890. Fue una idea del empresario Eusebio Güell. Él trasladó su fábrica de tejidos desde Barcelona a su finca, llamada Can Soler de la Torre. Güell quería que su nueva fábrica estuviera lejos de los problemas sociales de la ciudad.
Su fábrica era muy moderna para la época. La idea era crear una colonia industrial donde los trabajadores vivieran cerca de la fábrica. Así, todo estaba en la misma propiedad. Hoy en día, sigue siendo un lugar con su propia identidad, aunque la empresa ya no controla la vida social y económica.
¿Qué servicios tenía la Colonia Güell?
El proyecto de Güell incluía muchos servicios para los trabajadores. Había un hospital, una fonda (un tipo de restaurante y alojamiento), escuelas, tiendas, teatros, una cooperativa y una capilla. Además, por supuesto, estaban las fábricas y las casas de los obreros.
Gaudí se encargó de diseñar el plano general de la colonia. Contó con la ayuda de sus colaboradores: Francisco Berenguer, Juan Rubió y José Canaleta. Gaudí diseñó personalmente la iglesia. Sin embargo, solo se construyó la cripta. Cuando Eusebio Güell falleció en 1918, sus hijos decidieron no continuar con el proyecto.
¿Quién construyó los otros edificios?
Los otros edificios de la colonia fueron construidos por los ayudantes de Gaudí. Francesc Berenguer construyó la Cooperativa (con Joan Rubió, en 1900) y la Escuela (con su hijo Francesc Berenguer i Bellvehí, entre 1912 y 1917). Joan Rubió diseñó varias casas, como Ca l'Ordal (1894) y Ca l'Espinal (1900). Francesc Berenguer también construyó el Centro Cultural Sant Lluís (1915-1917) y la Casa Parroquial (1917).
¿Qué pasó con la fábrica después?
Con el tiempo, los trabajadores de la Colonia también empezaron a organizarse para pedir mejoras. Durante la Guerra Civil Española, que comenzó en 1936, la fábrica fue gestionada por sus propios trabajadores. Al terminar la guerra, la fábrica volvió a la familia Güell. En 1945, la vendieron a la familia Bertrand Serra.
La Colonia siguió produciendo y mantuvo su identidad como un núcleo urbano distinto de Santa Coloma de Cervelló. Sin embargo, Santa Coloma de Cervelló fue creciendo y superó en población a la Colonia en los años sesenta.
La fábrica cerró en 1973 debido a una crisis en el sector textil. Esto tuvo un gran impacto en la vida de la Colonia. En los años siguientes, las propiedades se fueron vendiendo. La fábrica se dividió y se vendió a diferentes empresas. Las casas fueron compradas por sus habitantes. Los edificios y terrenos públicos pasaron a manos de instituciones.
¿Cómo se restauró la Colonia Güell?
En el año 2000, comenzaron las obras para restaurar la zona industrial. El objetivo era transformarla en un parque de negocios. El arquitecto Óscar Tusquets colaboró en este proyecto. Él también había trabajado en la ampliación de la Facultad de Medicina de Barcelona y en la remodelación del Palacio de la Música Catalana. Hoy en día, algunos edificios restaurados, como Filatures y Tint Vell, albergan oficinas de varias empresas.
Arquitectura de la Colonia Güell
La Colonia Güell es un ejemplo muy importante de las colonias industriales. Destaca porque muestra muy bien el estilo modernista en edificios para la vida diaria y para la industria.
En la Colonia Güell se pueden ver las características más importantes del modernismo. Por un lado, se usó mucho el ladrillo visto. Esto era una forma de recuperar la arquitectura tradicional catalana. Por otro lado, se incorporaron nuevas técnicas y materiales, como el hierro y la cerámica.
Los edificios de Antoni Gaudí
El trabajo de Gaudí se centró en la Cripta. Esta obra es muy importante en su carrera. Aquí, Gaudí usó por primera vez muchas de sus ideas innovadoras. Por ejemplo, los arcos de catenaria y los muros exteriores con formas curvas especiales. También hizo que el espacio interior fuera fluido y que el edificio se integrara con la naturaleza.
Gaudí también mostró su habilidad en las artes aplicadas. Esto se ve en los muebles y en los adornos. Los bancos con reclinatorio y el espacio único de la nave son muy llamativos. La luz entra por los ventanales, que tienen adornos y mosaicos religiosos en el exterior. Se usaron muchos materiales diferentes: piedras, ladrillos, cerámica, vidrio y distintos tipos de mortero.
Los edificios de Francesc Berenguer
Los edificios diseñados por Francesc Berenguer tienen un estilo decorativo muy personal. Usaba la cerámica de forma moderada, el ladrillo visto de una manera particular y el hierro forjado. Sus fachadas son planas y equilibradas, y sus edificios tienen formas claras y definidas.
Los edificios de Joan Rubió
En los edificios de Joan Rubió, el ladrillo visto es el protagonista. Lo usaba de muchas maneras diferentes para decorar las fachadas y crear estructuras originales. Los planos de sus edificios son más complejos que los de Berenguer, como se ve en Ca l'Espinal. Rubió también reinterpretó estilos antiguos, como el gótico, en sus construcciones. Otra característica suya es que acentuaba las esquinas con elementos que sobresalían, como voladizos y tribunas.
Datos de la Colonia Güell
- La Colonia Güell tiene 775,5 habitantes (según datos de 2013).
Puedes llegar a la Colonia Güell por carretera desde la B-2002 (entre San Baudilio de Llobregat y Santa Coloma de Cervelló). También desde la C-31 (salida San Baudilio de Llobregat), la C-32 (salida 53) y las autopistas A2 y A7 (dirección San Baudilio de Llobregat).
Si prefieres el transporte público, puedes usar los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC). Salen desde la Plaza de España en Barcelona con las líneas S33, S4 y S8. La estación se llama "Colonia Güell".
Galería de imágenes
-
Casa Espinal, de Juan Rubió (1900)
-
Casa Ordal, de Juan Rubió (1894)