robot de la enciclopedia para niños

Restauración de la Catedral de Mallorca para niños

Enciclopedia para niños

La restauración de la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca fue un importante proyecto dirigido por el famoso arquitecto modernista Antoni Gaudí entre 1903 y 1914. Su objetivo principal era modernizar el interior de la catedral para que las ceremonias religiosas fueran más cercanas a las personas.

El obispo de Mallorca, Pere Campins, fue quien encargó este trabajo a Gaudí. Sin embargo, cuando el obispo falleció, Gaudí, que ya había tenido algunas diferencias con el grupo de sacerdotes de la catedral (llamado cabildo), decidió dejar el proyecto.

Gaudí planeó muchos cambios, como quitar el retablo barroco del altar principal para que se viera la silla del obispo (cátedra episcopal). También movió el coro que estaba en el centro de la nave hacia la zona del altar (presbiterio). Quería dejar libre la capilla de la Trinidad, instalar nuevos lugares para los cantores y púlpitos, poner luz eléctrica, abrir las ventanas góticas de la capilla Real y decorarlas con vidrieras de colores. Además, diseñó un gran baldaquino (una especie de dosel) sobre el altar mayor y completó la decoración con pinturas y mosaicos.

Las obras fueron dirigidas por Juan Rubió, quien era ayudante de Gaudí. Otro de sus alumnos, Josep Maria Jujol, también colaboró en la decoración. Participaron además pintores como Joaquín Torres García, Iu Pascual y Jaume Llongueras, el escultor Tomás Vila, y muchos otros artesanos y profesionales.

Este trabajo en la catedral muestra la madurez artística de Gaudí. Pertenece a su etapa naturalista, un período en el que perfeccionó su estilo único, inspirándose en las formas de la naturaleza. Para ello, usó nuevas soluciones de construcción basadas en sus estudios de geometría, combinando esto con una gran libertad creativa y una decoración muy imaginativa.

Los elementos religiosos que Gaudí instaló en la capilla mayor de la Catedral de Mallorca fueron reconocidos como Monumento histórico-artístico el 24 de julio de 1969.

Historia de la Catedral y su Arquitecto

¿Quién fue Antoni Gaudí?

Antoni Gaudí (nacido en Reus o Riudoms en 1852 y fallecido en Barcelona en 1926) estudió arquitectura y se graduó en 1878. Al principio, sus obras seguían el estilo de la época, pero luego desarrolló un estilo propio. Tuvo una etapa inspirada en el arte oriental (1882-1888) y otra neogótica (1888-1900), hasta llegar a su etapa naturalista, donde la naturaleza fue su mayor inspiración.

Mientras trabajaba en la catedral de Mallorca, Gaudí también estaba ocupado con otros proyectos importantes. Desde 1883, era el encargado de las obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia en Barcelona, a la que dedicó el resto de su vida. Esta se convertiría en su obra más grande y un resumen de todas sus ideas arquitectónicas. En esos años, también trabajó en el Parque Güell (1900-1914), la Casa Batlló (1904-1906), la Casa Milà (1906-1910) y la Cripta de la Colonia Güell (1908-1918), entre otros.

Gaudí aceptó el reto de la catedral de Mallorca con mucho entusiasmo, ya que admiraba este edificio. Su biógrafo, Josep Francesc Ràfols, cuenta que Gaudí dijo sobre el proyecto: "las obras que hemos hecho en la Catedral de Mallorca no son reformas, sino restauraciones. Queremos devolverle su belleza original".

Para este trabajo, Gaudí contó con muchos colaboradores. Entre ellos, los arquitectos Juan Rubió y Josep Maria Jujol, el ingeniero Felicià Fuster, los pintores Joaquín Torres García, Iu Pascual y Jaume Llongueras, y los escultores Vicenç Vilarrubias y Tomás Vila. La cerámica la hizo la fábrica La Roqueta de Mallorca, y las vidrieras, las fábricas Hijo de Eudaldo R. Amigó y Cía. y Rigalt, Granell y Cía. de Barcelona.

Gaudí delegó la dirección de las obras en Juan Rubió, quien era su ayudante desde 1893. Rubió se encargaba de la parte más técnica de los proyectos de Gaudí, como los cálculos estructurales. En Mallorca, estudió la estabilidad de la catedral y supervisó los trabajos. También fue el intermediario entre Gaudí y el cabildo de la catedral.

Josep Maria Jujol se unió al taller de Gaudí en 1903 y colaboró con él hasta la muerte de Gaudí en 1926. Jujol era muy ingenioso, especialmente en proyectos de decoración, como el famoso banco ondulado de trencadís (mosaico de trozos de cerámica) del Parque Güell. En Mallorca, Jujol colaboró en la decoración de cerámica del muro del presbiterio y en las sillas del coro.

Durante su tiempo en Mallorca, Gaudí también realizó algunos trabajos más pequeños, como reformas en el Palacio Episcopal de Palma y el diseño del suelo de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Pollensa.

La Catedral de Palma: Un Poco de su Historia

La construcción de la Catedral de Mallorca comenzó después de que Jaime I de Aragón conquistara la isla en 1229. El rey había prometido construir un templo en honor a la Virgen María si recuperaba la isla. La catedral se levantó en un lugar especial en la bahía de Palma, donde antes estaba la mezquita de Madîna Mayûrqa. Las obras empezaron en 1230 y duraron casi cuatro siglos.

Al principio, las ceremonias cristianas se hacían en la mezquita, que fue adaptada. Las primeras obras de la nueva catedral comenzaron en 1306 en la capilla de la Santísima Trinidad. La mezquita no fue demolida hasta 1386. Las obras de la catedral se detuvieron un tiempo y se retomaron a finales del siglo XIV, con financiación del obispo, el cabildo y donaciones de los fieles. A mediados del siglo XIV, se decidió cambiar el diseño para hacer la catedral más grande, pasando de una a tres naves.

A finales del siglo XIV, se inició la construcción del portal del Mirador y se hicieron las primeras capillas. En el siglo XV, se construyó el portal de la Almoina y se continuaron las capillas laterales. En el siglo XVI, el obispo Juan Vich y Manrique de Lara dio un impulso final a las obras. La última piedra de la bóveda se colocó el 29 de julio de 1587. Entre 1594 y 1601, se construyó el Portal Mayor, y ese último año, la catedral fue consagrada.

La catedral se construyó en estilo gótico levantino, con tres naves sin pasillo alrededor del altar ni crucero, y con muchas capillas laterales. El edificio mide 120 metros de largo, 58 metros de ancho y 44 metros de alto. La nave central tiene 20 metros de ancho y las laterales 10 metros. Las naves están separadas por catorce pilares, muy espaciados, lo que da una gran sensación de amplitud. El interior tiene siete rosetones (ventanas circulares) y ochenta y tres ventanales, lo que la hace muy luminosa. Por eso, la catedral es conocida como la «catedral de la luz».

A principios del siglo XIX, la catedral empezó a tener problemas estructurales. En 1840, ya se pensaba en remodelarla. Estas reformas se hicieron urgentes después de un terremoto el 15 de mayo de 1851, que causó daños. En 1854, se nombró al arquitecto Juan Bautista Peyronnet para dirigir las obras, que se centraron en la nueva fachada, construida en estilo neogótico.

El Encargo a Gaudí

Archivo:Catedral Palma pla
Planta de la Catedral de Mallorca (1882), donde se ve el coro en medio de la nave central

La idea de renovar el interior de la catedral vino del obispo de Mallorca, Pere Campins (1859-1915). El obispo Campins visitó a Gaudí en Barcelona en 1899, en la Sagrada Familia. Parece que el obispo quedó muy impresionado con las ideas de Gaudí sobre la catedral de Mallorca. En 1901, el obispo volvió a Barcelona y le propuso a Gaudí encargarse de la restauración. El encargo oficial se hizo el 17 de marzo de 1902.

Gaudí hizo su primer viaje a la isla el 26 de marzo de 1902 para conocer el lugar. El 29 de marzo, presentó sus ideas al cabildo. En agosto de ese año, hizo un segundo viaje para crear una maqueta del proyecto. El viaje definitivo fue en abril de 1903, cuando comenzaron las obras. Estuvo en la isla haciendo estudios y bocetos, e incluso tomó fotos de personas de Mallorca para usarlas como modelos en las vidrieras. Se alojaba en el Palacio Episcopal con el obispo Campins.

En la inauguración de las obras, el obispo dijo de Gaudí que era "un hombre de capacidad superior que no solo conoce profundamente el arte de construir, sino que lo ejerce sin interrupción desde hace tiempo con un dominio indiscutible".

Gaudí tuvo problemas con el cabildo de la catedral en 1914, ya que no les gustaban algunos cambios, especialmente la intervención de Jujol en las sillas del coro, que consideraban demasiado atrevida. Después de una discusión, Gaudí abandonó las obras. Su decisión fue definitiva cuando el obispo Campins falleció al año siguiente.

Reconocimientos Importantes

Los elementos religiosos que Gaudí instaló en la capilla mayor de la Catedral de Mallorca fueron declarados Monumento histórico-artístico el 24 de julio de 1969. Junto a ellos, otras obras de Gaudí también fueron reconocidas, como la Sagrada Familia, el Parque Güell, el Palacio Güell, la Casa Milà y la Casa Batlló en Barcelona, entre otras. El decreto de reconocimiento destaca que "la obra de Gaudí es de excepcional interés dentro de la arquitectura contemporánea. En ella se unen la mecánica, la construcción y la estética para alcanzar un alto grado de autenticidad. El sello peculiar que destaca en toda su obra presenta a Gaudí como un innovador con una fuerte personalidad; lo que no impide que muchas de sus soluciones originales se basen en la tradición arquitectónica, concretamente en el gótico característico de la región catalana. La figura de Gaudí, valorada extraordinariamente en todo el mundo, ha hecho que su obra sea el ejemplo más interesante y duradero de importantes movimientos artísticos de nuestra época".

El Proyecto de Gaudí en Detalle

Cambios Generales en la Catedral

Archivo:Gaudí Mallorca
Dibujo de Gaudí para la capilla de la Santísima Trinidad

El proyecto que Gaudí presentó en 1903 incluía varias modificaciones:

  • Quitar y mover los dos retablos que estaban frente a la silla del obispo, para que esta quedara a la vista.
  • Colocar el altar mayor frente a la silla del obispo y poner un baldaquino sobre él.
  • Mover el coro del centro de la nave principal a la zona del altar (presbiterio).
  • Restaurar los dos púlpitos.
  • Abrir las ventanas que estaban tapadas y poner vidrieras de colores.
  • Instalar un nuevo sistema de iluminación eléctrica.
  • Decorar el interior con muebles, elementos de hierro forjado, cerámica y pinturas.

El primer paso fue mover el coro a la capilla Real (presbiterio) y quitar los dos retablos, uno gótico y otro barroco. Gaudí también movió el arco que servía de entrada principal del coro a otra capilla, y los dos púlpitos de la nave central a la entrada del presbiterio. El presbiterio se adelantó, y el altar mayor se colocó sobre una plataforma de tres escalones. También se quitó el Corredor de los Cirios, un balcón de madera donde se ponían velas. Con estos cambios, la nave central quedó libre, permitiendo una conexión directa entre los fieles y los sacerdotes.

Las sillas del coro se movieron entre junio y octubre de 1905 y se colocaron a los lados del presbiterio. Esto liberó espacio en el centro de la catedral y permitió ver la silla del obispo desde la entrada. El coro original era del siglo XVI y tenía 110 asientos. Gaudí mantuvo los relieves con escenas bíblicas en la parte superior de los respaldos. Años más tarde, en 1914, Jujol decoró el coro, pintando la parte frontal para aclarar la madera oscura y dorando algunos relieves. Usó pintura roja, simulando la sangre, con una técnica de goteo que se considera un antecedente del dripping.

Los dos retablos fueron reubicados: el gótico se puso en la puerta del Mirador de la catedral, y el barroco se llevó a otra iglesia en Palma. La imagen de Nuestra Señora de la Seo, del retablo gótico, se colocó en la capilla de la Santísima Trinidad. Otras figuras del retablo se instalaron en los muros laterales de la capilla Real.

Al despejar la nave central, Gaudí dejó a la vista la silla del obispo (cátedra episcopal), para que el obispo estuviera frente a los fieles. Esta silla, del siglo XIV, es de mármol de Carrara. Alrededor de ella, en las paredes del presbiterio, Gaudí creó una decoración de cerámica con piezas hexagonales de colores, que representan los escudos de todos los obispos de Mallorca hasta Campins, junto con ramas de olivo, frutas, flores y estrellas.

También movió el altar mayor. Está hecho de alabastro y mármol, sostenido por ocho columnas. Alrededor del altar, Gaudí colocó cuatro ángeles músicos góticos que habían sido retirados en el siglo XVIII. Cerró el presbiterio con una barandilla de hierro forjado. Gaudí también diseñó la reja del presbiterio, decorada con los escudos de Mallorca y Aragón.

De los dos púlpitos, Gaudí conservó el más grande y reformó el más pequeño, al que añadió un dosel monumental del escultor mallorquín Tomás Vila y una cubierta hexagonal para mejorar el sonido. El dosel tiene muchos símbolos, como el Cordero de Dios y un ángel que sostiene las formas de la Eucaristía.

Archivo:Inside of the Cathedral de Santa Maria, Palma,3
Detalle del Calvario en el baldaquino

Una de las intervenciones más llamativas fue la colocación de un baldaquino sobre el altar mayor, que cuelga de la bóveda como una corona. Se inauguró una primera versión en 1904 y una segunda en 1912. En realidad, es una maqueta a tamaño real hecha de cartón, madera, alambre y papel, que debía ser reemplazada por una versión definitiva. Sin embargo, por su diseño, se ha mantenido. Este baldaquino tiene forma de siete lados, de los cuales cuelgan treinta y cinco lámparas de latón. En su parte superior, tiene espigas de trigo, y en la inferior, hojas de parra, símbolos de la Eucaristía (el pan y el vino). En su punto más alto, hay un grupo escultórico con la cruz y Jesucristo crucificado, con la Virgen María y San Juan a sus pies, hecho de pasta de papel y con luz eléctrica interior.

A ambos lados del altar, Gaudí colocó unas tribunas para los cantores, hechas con elementos del antiguo coro. Para su decoración, diseñó pergaminos de madera con frases del Himno a San Juan Bautista, que dieron origen a las notas musicales (do, re, mi, fa, sol, la, si).

Otra área de trabajo fue la capilla de la Santísima Trinidad, detrás del presbiterio. Allí se planeaba colocar las tumbas de los reyes Jaime II y Jaime III. Con la ayuda de Jujol, Gaudí comenzó a decorar una de las bóvedas con cerámica de trencadís en colores azul, dorado y verdoso, pero las obras se detuvieron antes de terminar. También colocó allí la imagen de Nuestra Señora de la Seo y, en la entrada, una barandilla de hierro forjado dorado con siete lámparas de alambre dorado, en referencia a los siete candelabros de oro del Apocalipsis.

La Iluminación: Luz y Color

Gaudí puso especial atención en la iluminación de la catedral, tanto la natural como la artificial. Para la luz natural, mandó abrir las ventanas góticas que estaban cerradas y en su lugar instaló vidrieras de cristales de colores, que diseñó con frases de las Letanías lauretanas de la Virgen. Para la luz artificial, diseñó lámparas de hierro forjado para las columnas del templo y varios candelabros. Sobre la silla del obispo, colocó siete lámparas votivas. Para el proyecto de iluminación, Gaudí contó con la ayuda del ingeniero mallorquín Felicià Fuster. La iluminación se inauguró el 6 de junio de 1912, causando gran admiración.

Entre las luces eléctricas, destacan los grandes candelabros de la nave central, conocidos como trobigueres, un total de catorce lámparas de hierro forjado colocadas en las columnas a cinco metros de altura. Cada una tiene dos anillos con ocho lámparas. También puso lámparas más pequeñas en las naves laterales. En las paredes del presbiterio, colocó doce candelabros dorados con seis velas electrificadas.

Gaudí puso todo su ingenio en el diseño de las vidrieras. Se hicieron con tres colores primarios superpuestos. Los pintores Joaquín Torres García, Iu Pascual y Jaume Llongueras, y el escultor Vicenç Vilarrubias, colaboraron en su creación. De las nueve vidrieras que diseñó, solo se hicieron tres: el rosetón de la capilla Real (Reina de los Ángeles), la vidriera sobre el portal de la Sacristía (Reina de las Vírgenes) y la que está en la parte del órgano (Reina de los confesores). Las vidrieras diseñadas por Gaudí fueron restauradas en 1987. Las otras seis vidrieras se colocaron finalmente en los años 1980, con diseños de Pere Cánovas.

Muebles y Otros Elementos

Gaudí diseñó varios muebles para la catedral, como un confesionario y una escalera plegable para la exposición del Santísimo Sacramento. El confesionario está hecho de madera, con forma de cruz. La escalera es de madera de colores, hierro forjado y fieltro, con seis escalones y decorada con tres corazones (Jesús, María y José), el escudo de Aragón y varias frases religiosas.

Entre otros muebles, se encuentran: bancos para los fieles y los sacerdotes; taburetes para el presbítero y los diáconos; un faldistorio (un asiento portátil para los obispos); dos atriles de madera y hierro forjado; un conopeo (una especie de sombrilla cónica que usan las iglesias con título de basílica); y un tintinábulo (una campana para anunciar la llegada de la procesión del clero, también de dignidad basilical).

Otras Acciones de Gaudí

En el exterior de la catedral, Gaudí, con la ayuda de Jujol, hizo dos mosaicos de piedra con diseños en blanco y gris oscuro, frente a los portales Mayor y de la Almoina. El primero representa dos ciervos bebiendo de una fuente, simbolizando a los fieles que van al templo. El segundo muestra el escudo de la Casa Real mallorquina. El arquitecto también diseñó la acera alrededor de la catedral y abrió diez pequeñas ventanas en los muros exteriores para ventilar las sacristías.

La parte del proyecto de Gaudí que no se llegó a realizar incluía el traslado de las tumbas reales, las cubiertas del templo, parte del mobiliario y seis de las vidrieras. Gaudí quería mover las tumbas de los reyes mallorquines Jaime II y Jaime III a la capilla de la Santísima Trinidad. Allí se habrían construido sarcófagos para los monarcas. En el exterior, se planeaba reformar las cubiertas del templo, construyendo pináculos y un campanario.

Gaudí había imaginado un proyecto especial para la capilla de la Santísima Trinidad. La capilla estaría presidida por un grupo escultórico con la imagen original de la Virgen del retablo gótico, rodeada por un halo sostenido por ángeles. Encima, estarían las figuras del Padre y el Hijo, y la paloma del Espíritu Santo. En los muros laterales de esta capilla, se colocarían las tumbas de Jaime II y Jaime III. Estos sepulcros fueron finalmente realizados en 1947.

Galería de imágenes

kids search engine
Restauración de la Catedral de Mallorca para Niños. Enciclopedia Kiddle.