robot de la enciclopedia para niños

Concurso anual de edificios artísticos (Barcelona) para niños

Enciclopedia para niños

El Concurso Anual de Edificios Artísticos de la ciudad de Barcelona fue una iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona que comenzó el 23 de junio de 1899. Su objetivo principal era reconocer y premiar el mejor edificio construido en la ciudad cada año. A partir de 1902, se añadió una categoría especial para los mejores establecimientos comerciales.

Este concurso se llevó a cabo, con algunas pausas, desde 1899 hasta 1930. En 1916, por ejemplo, se entregaron los premios de varios años juntos porque el jurado no se había reunido antes. Desde 1917, las reglas cambiaron para poder premiar mejor la gran cantidad de obras de calidad que se presentaban. En total, se reconocieron más de sesenta edificios y locales. Muchos de ellos fueron construidos durante el período del modernismo, una época en la que este premio era muy valorado.

El primer edificio en ganar fue la Casa Calvet, diseñada por Antoni Gaudí. Curiosamente, Gaudí no volvió a ganar el premio. Sin embargo, otros arquitectos como Lluís Domènech i Montaner y Enric Sagnier fueron premiados varias veces. Incluso llegaron a recibir una Medalla de Oro especial, que se entregaba a los arquitectos que ganaban el concurso tres veces. Esta medalla fue diseñada por Eusebi Arnau.

A veces, las obras no se terminaban a tiempo para el concurso de ese año. Aunque podían presentarse al año siguiente, ya no causaban el mismo impacto. Esto ocurrió con edificios importantes como la Casa Milà en 1910 y la Casa Fuster en 1915.

El premio

Archivo:Casa Lleó Morera - 009
Placa conmemorativa de la Casa Lleó Morera, ganadora del Primer Premio (1906).

Al principio, el premio era una placa decorativa de azulejo para colocar en la fachada del edificio. Pero el 26 de enero de 1900, se decidió cambiarla por una de bronce. Esta placa fue diseñada por Andreu Aleu y Bonaventura Bassegoda i Amigó. Además de la placa, el arquitecto del proyecto y el dueño del edificio recibían diplomas especiales, que eran verdaderas obras de arte creadas por el pintor Francesc Mirabent.

Hoy en día, aún se pueden ver estas placas en muchos de los edificios premiados, sobre todo los que ganaron hasta 1919. Los establecimientos comerciales recibían un diploma, pero la mayoría de esos locales ya no existen. Muchos de ellos eran de estilo modernista. Más tarde, el estilo novecentista, que buscaba líneas más sencillas, hizo que se eliminaran muchos de los "excesos" del modernismo en tiendas, cafés y restaurantes.

Estos premios eran principalmente un reconocimiento honorífico. A diferencia de otros concursos de la época en Europa, no solo premiaban la belleza de los edificios. También valoraban la calidad de la construcción y lo bien que funcionaban. Se premiaron casas, tanto unifamiliares como de apartamentos, y también edificios industriales y de servicios.

Entre los edificios modernistas más famosos que recibieron este premio se encuentran la Casa Calvet de Antoni Gaudí, el Palacio de la Música Catalana de Lluís Domènech i Montaner, la Fábrica Casaramona de Puig i Cadafalch y la Casa Roviralta de Juan Rubió. Uno de los últimos edificios premiados fue la Fábrica Myrurgia.

Este premio municipal es considerado un antecedente de los Premios FAD (Fomento de las Artes y el Diseño), que se crearon mucho después, en 1958.

Edificios destacados que ganaron

A lo largo de los años, muchos edificios importantes de Barcelona fueron reconocidos en este concurso. Aquí te mostramos algunos ejemplos:

Establecimientos comerciales premiados

La categoría de establecimientos comerciales también reconoció la belleza y funcionalidad de tiendas, cafés y otros negocios.

  • 1902: Bar Torino de Ricard de Capmany i Roura y Puig i Cadafalch. Un bar famoso que promocionaba el vermut Martini & Rossi.
  • 1903: Hotel España de Lluís Domènech i Montaner. Una antigua fonda transformada en un hotel impresionante, con una decoración modernista muy cuidada.
  • 1905: Fotografía Audouard de Lluís Domènech i Montaner. Un estudio de fotografía innovador, ubicado en la Casa Lleó Morera, que usaba iluminación artificial.
  • 1911: Joyería y relojería El Regulador de Josep Bori. Una joyería destacada en La Rambla.
  • 1912: Confitería Guillermo Llibre de Enric Sagnier. Una sucursal de una famosa pastelería.
  • 1915: Almacenes Damians de Eduard Ferrés i Puig, Ignasi Mas i Morell y Lluís Homs. Grandes almacenes que luego se conocieron como El Siglo, con amplios espacios interiores.
  • 1916: Joyería Masriera Hermanos y Joaquín Carreras de Luis Masriera y Rosés. Una joyería de gran tradición que se trasladó a un céntrico local en el Paseo de Gracia.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Concurso anual de edificios artísticos (Barcelona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.