robot de la enciclopedia para niños

Plaza Real para niños

Enciclopedia para niños

La Plaza Real (en catalán: plaça Reial) es un espacio público con forma rectangular que se encuentra en Barcelona, España. Está ubicada en el Barrio Gótico, que forma parte del distrito de Ciudad Vieja, y está muy cerca de la Rambla. Esta plaza fue diseñada y construida a partir de 1850 por el arquitecto Francisco Daniel Molina.

Con un estilo neoclásico, la Plaza Real se construyó en un área de la ciudad que había sido modificada. Tiene una característica especial: aunque parece perfectamente cuadrada, los espacios entre sus columnas están ligeramente ajustados para dar esa impresión. El arquitecto también pensó en crear pasajes para conectar las calles antiguas que quedaron divididas por la nueva plaza.

La Plaza Real es considerada un Bien Cultural de Interés Local (BCIL), lo que significa que es un lugar importante por su valor cultural e histórico.

Datos para niños
Plaza Real
Bien Cultural de Interés Local
Plaça Reial, Barcelona.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Flag of Barcelona.svg Barcelona
Coordenadas 41°22′48″N 2°10′30″E / 41.38, 2.175
Características
Tipo Plaza porticada y Conjunto de edificios
Estilo Arquitectura neoclásica
Historia
Creación 1850

Historia de la Plaza Real

Archivo:Plaça Reial - Joan Martí Centellas (1874)
La Plaza Real en 1874, foto de Joan Martí Centellas

La Plaza Real, que recibió su nombre en honor a los Reyes Católicos, empezó a construirse en 1850. Se levantó en el terreno donde antes estaba el antiguo convento de Santa Madrona, de los capuchinos. Este terreno quedó disponible gracias a un proceso de cambios en la propiedad de tierras en 1836. Muchos terrenos que antes pertenecían a instituciones pasaron a ser públicos o se usaron para construir nuevos edificios, como también ocurrió con la plaza del Duque de Medinaceli, otra obra de Molina.

Inicialmente, el Ayuntamiento de Barcelona pensó en construir un teatro en este lugar. Incluso se hizo un concurso en 1841 para elegir el diseño. Sin embargo, más tarde se decidió que sería una plaza cerrada, y en 1848 se abrió un nuevo concurso, que ganó el arquitecto Francisco Daniel Molina. Otros arquitectos que presentaron sus ideas fueron Josep Oriol Mestres y Miquel Garriga i Roca.

La plaza fue diseñada para ser un lugar de encuentro y entretenimiento para la gente de la ciudad, especialmente para pasear, disfrutar de la hostelería (restaurantes y cafés) y algunas tiendas. La construcción tardó varios años, y en 1864 todavía se trabajaba en las fachadas de los edificios.

Accesos y Diseño Arquitectónico

Archivo:Font de les Tres Gràcies - Durenne
Fuente de las Tres Gracias, de Antoine Durenne

Se planeó que la plaza tuviera un solo acceso para vehículos desde la Rambla, por la calle de Colón. Además, se crearon dos pasajes peatonales: el pasaje de Bacardí, que también conecta la plaza con la Rambla, y el pasaje de Madoz, que la une con la calle de Ferran. El pasaje de Bacardí se cubrió con claraboyas (ventanas en el techo) y tenía un puente de hierro y vidrio. El pasaje de Madoz se diseñó como un patio con arcos.

Para el diseño de la plaza, Molina se inspiró en la arquitectura francesa de la época de Napoleón. La Plaza Real es un espacio rectangular rodeado por edificios de cuatro pisos (planta baja y tres pisos superiores), todos con un estilo clásico y fachadas uniformes. A nivel de la calle, la planta baja tiene galerías con arcos de medio punto y pilares cuadrados. Los dos pisos de arriba tienen pilastras corintias que se extienden por toda la altura. El último piso, el ático, está decorado con una barandilla. Esta estructura solo cambia en la entrada desde la Rambla, la calle de Colón, que mantiene el mismo sistema de arcos en la planta baja. Los áticos de las torres que están a los lados de esta calle tienen medallones de terracota con figuras de navegantes y exploradores de América.

Monumentos y Nombres a lo Largo del Tiempo

Al principio, se pensó en colocar un monumento dedicado a Fernando el Católico en el centro de la plaza. El escultor valenciano Josep Piquer fue el encargado de hacerlo. En 1856, durante una visita de la reina Isabel II, se instaló un modelo de yeso de la estatua porque la de bronce aún no estaba lista. A la gente no le gustó y poco después la rompieron. Solo quedó el pedestal, hecho por los hermanos Baratta, que fue retirado en 1868 durante un período de cambios políticos en España.

Entre 1931 y 1939, la plaza fue renombrada como plaza de Francesc Macià, un importante político de la época.

La plaza fue renovada entre 1982 y 1984 por los arquitectos Federico Correa y Alfons Milà. Ellos eliminaron el acceso de vehículos, haciendo que la plaza sea hoy en día completamente peatonal, es decir, solo para que la gente camine.

Elementos Destacados de la Plaza Real

En 1876, se decidió colocar un nuevo elemento en el centro de la plaza para reemplazar la estatua que no había funcionado. Por sugerencia del arquitecto Antoni Rovira i Trias, se instaló una fuente llamada Fuente de las Tres Gracias, creada por Antoine Durenne. Esta fuente tiene una base circular con una taza en el centro de la que salen seis caras que arrojan agua. Sobre esta taza, se encuentran las estatuas de las Cárites (tres diosas de la mitología griega que representan la gracia y la belleza), y encima de ellas hay otra taza más pequeña.

Otro elemento muy importante son las farolas diseñadas por el famoso arquitecto Antoni Gaudí en 1879. El Ayuntamiento de Barcelona le encargó a Gaudí que creara dos tipos de farolas, una con tres brazos y otra con seis, para instalarlas en diferentes calles de la ciudad. Al final, solo se colocaron dos farolas de seis brazos en la Plaza Real. Diez años después, se instalaron cuatro farolas de tres brazos en el Pla de Palau, de las cuales aún se conservan dos. Estas farolas funcionaban con gas y están hechas de hierro fundido con una base de mármol. Las de la Plaza Real tienen seis brazos de hierro con piezas de bronce. Están decoradas con el escudo de Barcelona y en la parte superior tienen dos culebras enroscadas y un casco con alas, que simbolizan el caduceo de Mercurio, el dios romano del comercio y los viajeros.

Más Información

kids search engine
Plaza Real para Niños. Enciclopedia Kiddle.