Obras de Gaudí para la Congregación de Jesús-María para niños
Antoni Gaudí, un famoso arquitecto del Modernismo catalán, creó varias obras importantes al inicio de su carrera para la Congregación de Jesús-María. Entre 1879 y 1881, en San Andrés de Palomar, diseñó la decoración de la capilla de la Congregación, que hoy es la iglesia de San Paciano. Allí, Gaudí diseñó el altar, la custodia (un objeto para guardar algo sagrado), el mosaico del suelo y la iluminación. También hizo el mobiliario para el colegio. Para estas mismas religiosas, Gaudí se encargó de decorar la capilla del Colegio de Jesús-María en Tarragona (1880-1882), donde hizo el altar, el ostensorio (otro objeto sagrado) y las sillas del coro.
Contenido
Las Obras de Gaudí para Jesús-María
Arquitecto | Antoni Gaudí |
---|---|
Ubicación | San Andrés de Palomar (Barcelona) y Tarragona |
Fecha | 1879-1882 |
Estilo | Modernista |
¿Quién fue Antoni Gaudí?
Antoni Gaudí (nacido en Reus o Riudoms en 1852 y fallecido en Barcelona en 1926) estudió arquitectura en la Escuela de la Lonja y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Se graduó en 1878.
Sus primeros trabajos como arquitecto incluyeron unas farolas para la plaza Real, el diseño de unos quioscos, una vitrina para una guantería y el mobiliario para una capilla en Comillas. Todos estos proyectos los realizó el mismo año de su graduación. También trabajó en la Cooperativa Obrera Mataronense (1878-1882), que fue su primer encargo grande, aunque no se construyó por completo. Después, hizo el mobiliario de la Farmacia Gibert (1879) y las obras para la Congregación de Jesús-María (1879-1882).
La Congregación de Jesús-María: Una Historia de Ayuda
La Congregación de Religiosas de Jesús-María fue fundada por Claudina Thévenet en 1818. Su principal objetivo era ofrecer educación cristiana a los jóvenes, especialmente a los más necesitados. Claudina Thévenet (nacida en Lyon en 1774 y fallecida en 1837) se dedicó a ayudar a los jóvenes para mejorar sus vidas.
En 1818, fundó en su ciudad natal una congregación religiosa para educar a niñas de familias con pocos recursos. Les daban educación básica, formación religiosa y también les enseñaban oficios para que pudieran tener un futuro. Aunque su meta principal era ayudar a las clases menos favorecidas, también fundó una escuela para niñas de familias con más recursos. La Congregación creció y se extendió a otros países. Hoy en día, tiene muchas comunidades en los cinco continentes. Claudina Thévenet fue reconocida como santa en 1993.
En España, la primera sede de la Congregación se estableció en 1850 en San Andrés de Palomar. En ese momento, San Andrés era un pueblo cercano a Barcelona, que más tarde se unió a la ciudad en 1898. Desde allí, la Congregación se expandió por muchas ciudades españolas como Tarragona, Valencia, Madrid y Sevilla.
El Colegio de San Andrés de Palomar: Arte y Resistencia
En San Andrés de Palomar, la Congregación construyó un colegio en 1850. En 1876, encargaron al arquitecto Joan Torras i Guardiola una capilla para el colegio. Esta capilla es hoy la iglesia de San Paciano. Fue construida entre 1876 y 1881, año en que fue inaugurada. Es una iglesia de estilo neogótico, con una sola nave, techos con arcos puntiagudos y paredes de piedra.
En 1890, las monjas de Jesús-María vendieron la iglesia. En 1909, sufrió un incendio. Después, fue usada como almacén de grano hasta que en 1923 fue comprada por el Obispado de Barcelona, que la dedicó a San Paciano. Durante la Guerra Civil, se usó como comedor. Desde entonces, es una parroquia.
Joan Torras fue uno de los maestros de Gaudí cuando este estudiaba. Por eso, es probable que Gaudí recibiera el encargo de completar la decoración de la iglesia. Además, la sobrina de Gaudí, Rosa Egea Gaudí, era alumna en el Colegio de Jesús-María de Tarragona, lo que creaba un vínculo personal.
Gaudí hizo varias cosas en la iglesia y el colegio. En la iglesia, diseñó el altar, la custodia, el mosaico del suelo y la iluminación. En el colegio, hizo el mobiliario. La mayoría de estas obras se perdieron en el incendio de 1909, pero el mosaico se salvó. También se conservan unas piezas de metal de los aparatos de iluminación, que las monjas habían llevado a otro colegio antes del incendio.
El Mosaico que Sobrevivió
El mosaico es una obra hecha con pequeñas piezas de mármol unidas con mortero. Probablemente lo hizo el artista italiano Luigi Pellerin. En la nave y el presbiterio (la parte cercana al altar), tiene diseños geométricos. En el crucero (la parte que cruza la nave), aparecen varias letras: J y M, por Jesús y María; y Α y Ω (alfa y omega), la primera y última letras del alfabeto griego. En el cristianismo, estas letras simbolizan el principio y el fin, que se asocian con Jesucristo o Dios. Este suelo fue restaurado en 1986.
Las monjas de Jesús-María se mudaron de San Andrés de Palomar a San Gervasio de Cassolas, otro pueblo cercano a Barcelona que también se unió a la ciudad. El Colegio de Jesús-María de San Gervasio fue construido entre 1892 y 1897. Aunque Gaudí no trabajó directamente en él, algunas de sus obras de San Andrés fueron llevadas por las monjas a este colegio, donde todavía están. Se trata de varios muebles y las piezas de iluminación. Son cuatro apliques de madera dorada con forma de dragón alado que tiene una serpiente enrollada al cuello. La boca abierta del dragón servía para sujetar las lámparas.
El Colegio de Tarragona: Un Altar Especial
Las religiosas de Jesús-María abrieron un nuevo colegio en Tarragona en 1857. Como el edificio se les quedó pequeño, construyeron uno nuevo entre 1861 y 1866. Finalmente, entre 1878 y 1879, construyeron una capilla dedicada a Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Para esta capilla, pidieron de nuevo a Gaudí que hiciera el mobiliario y la decoración, lo cual realizó entre 1880 y 1882.
El arquitecto hizo el altar, el ostensorio y las sillas del coro. De estas obras, solo se conserva el altar, ya que el resto fue destruido en un incendio en 1936. El altar es de mármol blanco italiano. Su parte frontal, llamada antipendio, es de alabastro. Tiene cuatro columnas con capiteles (la parte superior de la columna) decorados con flores. También tiene cuatro medallones en la parte frontal con cruces griegas en forma de lanza. Entre las columnas, hay altorrelieves (figuras que sobresalen de la superficie) de ángeles. Dos ángeles están orando y otro sostiene una cruz. El fondo es de cristal azul con estrellas doradas.
El Ostensorio Reconstruido
El ostensorio estaba en la parte de atrás del presbiterio, en un nivel más alto. Se accedía a él por unas escaleras a cada lado del altar. Estaba sobre una columna de alabastro. Fue hecho por Eudald Puntí, un ebanista que trabajaba a menudo con Gaudí. Era de madera dorada, con una columna corta y un cuerpo cilíndrico con puertas decoradas con flores. Estaba coronado por una cúpula parabólica con cuadrados y la paloma del Espíritu Santo en el centro, con las alas extendidas. Encima de la cúpula, había un adorno con tres coronas y una esfera con una cruz griega.
El ostensorio tenía dos barras laterales con cuatro placas en las esquinas, con los símbolos del Tetramorfos (los cuatro seres vivientes del Apocalipsis). También tenía un ángel arrodillado en cada columna vertical. Cada columna terminaba con un medallón con las iniciales JM, de Jesús-María. Este ostensorio fue reconstruido en 1939 por Fernando de Castellarnau Espina, siguiendo el diseño original de Gaudí gracias a fotografías que se conservaron.
La capilla fue restaurada entre 1969 y 1971. En esa ocasión, el altar fue movido dos metros hacia adelante para que el sacerdote pudiera celebrar la misa de cara a los fieles. También se instaló una lámpara fluorescente para iluminarlo. La reforma la hizo el arquitecto Juan Bassegoda.