Casa Calvet para niños
Datos para niños Casa Calvet |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | La Derecha del Ensanche | |
Dirección | C/ Caspe, 48 | |
Coordenadas | 41°23′27″N 2°10′23″E / 41.390833333333, 2.1730555555556 | |
Información general | ||
Usos | Edificio de viviendas | |
Estilo | Modernista | |
Inicio | 1898 | |
Finalización | 1900 | |
Construcción | 1898 | |
Inauguración | 2024 | |
Ocupante | Víctor Imbert y Anna Solà Galí | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Antoni Gaudí | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003819 | |
Declaración | 24 de julio de 1969 | |
Primer Premio en el Concurso anual de edificios artísticos de la ciudad de Barcelona (1900) | ||
La Casa Calvet es un edificio muy especial en Barcelona, diseñado por el famoso arquitecto Antoni Gaudí. Se encuentra en la calle Caspe n.º 48, en el distrito del Ensanche. Fue construida entre 1898 y 1900. Gaudí trabajó con la ayuda de Francisco Berenguer, Juan Rubió y Juli Batllevell. Esta fue la primera obra que Gaudí diseñó y construyó en el Ensanche de Barcelona, en una zona con otros edificios, y estaba pensada para tener viviendas de alquiler.
La Casa Calvet muestra el estilo único de Gaudí en su mejor momento. Pertenece a su etapa "naturalista", donde el arquitecto mejoró su forma de diseñar, inspirándose en las formas de la naturaleza. Para ello, usó nuevas ideas para las estructuras, basadas en sus estudios de la geometría. Además, añadió mucha libertad creativa y una decoración muy imaginativa. Aunque tiene toques de un estilo antiguo llamado barroco, sus obras son muy ricas en formas y volúmenes, sin ser rígidas.
En el año 1900, la Casa Calvet ganó el Primer Premio en el Concurso anual de edificios artísticos de Barcelona. Este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural el 24 de julio de 1969, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
Contenido
¿Cómo es la Casa Calvet?
El edificio fue construido para una familia de fabricantes de telas, los Hijos de Pedro Mártir Calvet. La planta baja y el sótano se usaban para el negocio, mientras que los pisos de arriba eran viviendas. El piso principal, donde vivía el dueño, era el más lujoso.
Algunos expertos creen que la Casa Calvet es una de las obras más "normales" de Gaudí. Esto se debe a que Gaudí tuvo que adaptar el edificio a los que ya existían a su alrededor y también porque estaba en un barrio elegante. Por eso, la Casa Calvet tiene una simetría y un orden que no son tan comunes en otras obras de Gaudí. Aun así, tiene elementos modernistas, como las dos partes de la fachada que terminan en curvas en el tejado, el balcón de cristal que sobresale de la entrada y la forma especial de los otros balcones.
En este proyecto, Gaudí usó un estilo con toques barrocos, que se ve en las columnas en espiral (llamadas salomónicas) y en la decoración con flores. También diseñó la azotea con una cascada y maceteros que recuerdan al estilo rococó. Después de esta obra, Gaudí dejó de usar estilos antiguos como el arte mudéjar, el románico o el gótico en sus diseños. A partir de entonces, su mayor inspiración fue la naturaleza, lo que se ve en obras posteriores como la Casa Batlló o la Casa Milà.
Diseño y estructura del edificio
La Casa Calvet se encuentra en el Ensanche de Barcelona, un plan urbanístico que se diseñó en 1860 para ampliar la ciudad. Por eso, Gaudí tuvo que seguir las reglas de construcción de esa zona. Los edificios solían ser rectangulares, con dos fachadas y un patio interior. Los baños, cocinas y depósitos estaban en la parte de atrás, junto a un patio para la ventilación. El piso más lujoso solía ser el primero, llamado "planta noble", que a menudo tenía un balcón grande en la fachada.
El edificio está entre otros y tiene cinco pisos, con una fachada que da a la calle y otra que da al patio interior de la manzana. En total, mide unos 636 metros cuadrados. Para las paredes exteriores se usó piedra, y para el interior, ladrillo. Los techos de las plantas bajas tienen vigas de metal, mientras que los de las viviendas tienen una estructura especial llamada bóveda catalana, hecha con ladrillos y vigas de hierro, y un techo decorado con madera.
La fachada principal está hecha de piedra arenisca de Montjuic. Tiene cinco entradas en la parte de abajo. Sobre la entrada central, hay un balcón grande en el primer piso. Encima de cada entrada, hay una fila de balcones con dos formas diferentes: algunos son más sencillos y apenas sobresalen, y otros son más grandes, con forma de tres lóbulos y apoyados en soportes. Todos tienen barandillas de hierro forjado con espirales.
El balcón grande del primer piso es muy llamativo. Está decorado con la inicial del apellido del dueño, un ramo de olivo (que simboliza la paz), un ciprés (que simboliza la hospitalidad) y el escudo de Cataluña. En la parte de arriba, tiene una cúpula esculpida con dos cuernos de la abundancia, de donde salen frutas, y dos tórtolas posadas. La barandilla de hierro de este balcón tiene formas de setas, como un homenaje a la afición del señor Calvet por la micología (el estudio de los hongos).
En la puerta de entrada, destaca el picaporte de hierro forjado, que tiene forma de cruz griega y golpea contra una chinche. Esto simboliza la fe venciendo el pecado. Fue hecho por Joan Oñós, un herrero que trabajó mucho con Gaudí. Las columnas que están a los lados de la entrada parecen bobinas de hilo, haciendo referencia al negocio textil de la familia Calvet.
Detalles interiores y mobiliario

Dentro del edificio, el vestíbulo de entrada es muy decorado al estilo modernista. Tiene bancos pegados a la pared, espejos con marcos de estilo barroco, y una parte baja de la pared cubierta con azulejos azules con diseños de remolinos. También hay columnas en espiral de granito en las esquinas del patio central y arcos con relieves de yeso que parecen parras. Además, se puede leer la frase "Fe, patria, amor", que era el lema de unos concursos de poesía llamados Juegos Florales.
El ascensor también es notable, hecho de madera y cristal, con una puerta de hierro forjado que tiene un diseño similar a las barandillas de la escalera, como una red de círculos.
Gaudí puso mucho cuidado en cada detalle del edificio, como los pomos, tiradores, mirillas y picaportes. Esto se convirtió en una característica de sus obras posteriores. Gaudí moldeó muchos de estos elementos en arcilla para que fueran cómodos de usar. Las mirillas tienen forma de panal, y Gaudí hizo los agujeros con sus propios dedos.
Gaudí también diseñó los muebles de la casa, con formas orgánicas que le gustaban mucho. Usó un sistema especial para unirlos, sin necesidad de clavos ni tornillos. La empresa Casas i Bardés se encargó de hacer estos muebles de madera. Los muebles del salón principal se pueden ver hoy en la Casa-Museo Gaudí, que está en el parque Güell.
Como curiosidad, la fachada principal de la Casa Calvet era más alta de lo permitido por las normas de la ciudad. Cuando le dijeron a Gaudí que tenía que cambiar el proyecto, él, con su carácter fuerte, se negó. Dijo que cortaría la parte de arriba del edificio por la línea que marcara el Ayuntamiento, pero al final no fue necesario.
En 1900, la Casa Calvet recibió el premio anual al mejor edificio por parte del Ayuntamiento de Barcelona. Este fue el único premio que Gaudí recibió en vida por una de sus obras.
En 1927, la familia Calvet vendió el edificio a Joan Boyer, y sus descendientes son los dueños actuales. La antigua tienda de telas de los Calvet es ahora un restaurante.
Véase también
En inglés: Casa Calvet Facts for Kids