Le Corbusier para niños
Datos para niños Le Corbusier |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Charles-Édouard Jeanneret | |
Nacimiento | 6 de octubre de 1887 La Chaux-de-Fonds (Suiza) |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 1965 Rocabruna (Francia) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Rocabruna | |
Nacionalidad | Suiza (1887-1965) y francesa (desde 1930) | |
Familia | ||
Padre | Georges-Édouard Jeanneret | |
Cónyuge | Yvonne Le Corbusier | |
Educación | ||
Alumno de | Auguste Perret | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, pintor, escritor, urbanista, fotógrafo, dibujante, artista textil, artista visual, diseñador y escultor | |
Área | Arquitectura | |
Alumnos | Olivier Debré | |
Movimientos | Arquitectura moderna, brutalismo y purismo vanguardista | |
Obras notables |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier, fue un arquitecto, urbanista, pintor y escritor suizo que se nacionalizó francés en 1930. Nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds, Suiza, y falleció el 27 de agosto de 1965 en Roquebrune-Cap-Martin, Francia.
Es considerado uno de los arquitectos más importantes e influyentes del siglo XX. Fue un gran impulsor de la Arquitectura moderna, un estilo que buscaba nuevas formas de construir y diseñar edificios. Le Corbusier no solo creó obras impresionantes, sino que también compartió sus ideas a través de sus escritos, como su famoso libro Hacia una arquitectura (1923).
En 2016, 17 de sus obras arquitectónicas en siete países (Alemania, Argentina, Bélgica, Francia, India, Japón y Suiza) fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esto reconoce su gran aporte al Movimiento Moderno de la arquitectura.
Contenido
¿Quién fue Le Corbusier?
Sus primeros años y formación
Charles-Édouard Jeanneret-Gris nació en 1887 en La Chaux-de-Fonds, una ciudad de Suiza. Su padre trabajaba decorando cajas de relojes y su madre era pianista y profesora de música.
A los 13 años, Le Corbusier empezó a estudiar grabado y cincelado en la Escuela de Arte de su ciudad. Uno de sus maestros, Charles L'Eplattenier, lo animó a explorar la pintura y luego la Arquitectura. En 1905, diseñó su primera casa, la Villa Fallet. Durante los siguientes diez años, construyó varios edificios, aunque no los consideró parte de su obra más importante.
Su trabajo en París y nuevas ideas
A los 29 años, se mudó a París y adoptó el nombre de Le Corbusier. Este nombre era una variación divertida del apellido de su abuelo materno. En París, trabajó con Auguste Perret, un arquitecto que usaba mucho el hormigón armado.
Después, viajó a Alemania para conocer las nuevas tendencias arquitectónicas. Allí, trabajó en el estudio de Peter Behrens, donde también estuvieron otros arquitectos famosos como Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius. En 1911, Le Corbusier viajó por varios países como Rumanía, Turquía, Grecia e Italia.
En 1920, junto al pintor Amédée Ozenfant, creó la revista L'Esprit Nouveau (El Espíritu Nuevo). En esta revista, ambos explicaron las bases de un estilo artístico llamado Purismo. Fue en esta publicación donde Jeanneret empezó a firmar sus artículos como Le Corbusier.
Para que sus ideas llegaran a más gente, Le Corbusier usaba mucho la fotografía. Enviaba sus fotos a revistas de todo el mundo, que estaban muy interesadas en sus propuestas modernas.
Viajes y proyectos internacionales
En 1922, Le Corbusier empezó a trabajar con su primo Pierre Jeanneret en su oficina de arquitectura. Juntos, diseñaron principalmente casas. También propuso ideas para ciudades, como su diseño de una "Ciudad Contemporánea" para tres millones de habitantes en 1922, y el Plan Voisin para París en 1925.
En 1929, Le Corbusier dio una serie de charlas en Buenos Aires, Argentina. En este viaje, también visitó Río de Janeiro, Asunción y Montevideo. En Buenos Aires, notó que la ciudad "le daba la espalda a su río", queriendo decir que no aprovechaba su costa. Sus charlas se publicaron en el libro Precisiones.
La única obra de Le Corbusier en Argentina es la Casa Curutchet, una casa familiar construida en La Plata entre 1949 y 1953. En Brasil, colaboró en el diseño del Edificio Gustavo Capanema en Río de Janeiro con arquitectos locales como Oscar Niemeyer.
Le Corbusier trabajó sin descanso. Creó muchísimos proyectos, aunque muchos no se construyeron. Sin embargo, sus ideas influyeron en generaciones de arquitectos. También difundió sus ideas urbanas a través de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) y con la Carta de Atenas. Solo en Chandigarh, India, pudo hacer realidad sus grandes planes urbanísticos.
Su vida terminó mientras nadaba. El 27 de agosto de 1965, a pesar de las recomendaciones de su médico, Le Corbusier fue a nadar cerca de su pequeña cabaña en Roquebrune-Cap-Martin, en la costa francesa. Fue encontrado sin vida por unos pescadores, probablemente debido a un ataque al corazón.
Ideas Clave de Le Corbusier en Arquitectura
Le Corbusier no solo fue un gran arquitecto y pintor, sino también un importante pensador de la arquitectura. Escribió varios libros donde explicaba sus ideas con ejemplos de sus propios proyectos. Él sabía que era importante no solo crear buenos edificios, sino también saber explicarlos y compartirlos con otros profesionales y estudiantes.
Le Corbusier creía que la arquitectura podía cambiar el mundo. Veía el diseño como una forma de crear lugares ideales para vivir. Esta forma de pensar le permitió hacer grandes aportes a la historia de la arquitectura.
La "Máquina para Habitar"
Le Corbusier es famoso por decir que una casa es una "máquina para habitar". Con esto, quería decir que una vivienda debe ser muy funcional, como una máquina, pero su propósito final es hacer que la vida de las personas sea mejor.
Él pensaba que el objetivo de la arquitectura es crear belleza. Una de sus frases más conocidas es: "la Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz". Creía que la belleza de un edificio debía mejorar la vida de quienes lo usaban.
Le Corbusier estaba fascinado por las máquinas de su época, como los automóviles y los aviones. Pensaba que sus diseños prácticos y funcionales eran un modelo para la arquitectura. Así, la belleza de un edificio debía basarse en su utilidad y eficiencia, lo que se conoce como racionalismo.
Los Cinco Puntos de la Nueva Arquitectura

En 1927, Le Corbusier presentó sus "cinco puntos de una nueva arquitectura". Estas ideas fueron muy innovadoras para su tiempo, aprovechando las nuevas tecnologías de construcción, especialmente el uso del hormigón armado. Antes, este material se escondía, pero Le Corbusier lo mostró tal cual.
Los cinco puntos son:
- La planta baja sobre pilotis: Para Le Corbusier, la planta baja de una casa era para los coches, ya sea para circular o aparcar. Por eso, las casas se elevaban sobre pilares (pilotis) para dejar espacio libre abajo.
- La planta libre: Gracias a la estructura independiente de pilares y losas de hormigón armado, el arquitecto podía decidir dónde colocar las paredes interiores en cada piso, sin que dependieran de la estructura.
- La fachada libre: Esto significa que la fachada (la parte exterior del edificio) no tiene que soportar el peso. La estructura está más atrás, lo que permite diseñar la fachada con total libertad, sin preocuparse por su función de soporte.
- La ventana alargada: Como las paredes exteriores ya no soportan peso, las ventanas pueden ser muy largas, abarcando todo el ancho del edificio. Esto permite que entre más luz y mejora la conexión con el exterior.
- La terraza-jardín: Le Corbusier creía que el espacio verde que se quitaba a la naturaleza al construir un edificio debía ser devuelto en el techo. Así, la azotea se convertía en un jardín, un lugar para disfrutar, que además ayudaba a aislar el edificio del calor o el frío.
Además de estos cinco puntos, Le Corbusier hablaba de la "promenade arquitectónica". Esto significa que un edificio debe invitar a ser recorrido, a ser explorado, para poder entenderlo por completo.
Su arquitectura es muy lógica y limpia, usando los materiales de forma natural, sin adornos. Aprovecha muy bien la luz y las vistas, dando una sensación de libertad y facilidad de movimiento.
El Modulor: Proporciones Humanas en el Diseño
Le Corbusier creó el Modulor, un sistema de medidas basado en las proporciones del cuerpo humano. En este sistema, cada medida se relaciona con la anterior usando el Número Áureo. Su objetivo era que las partes de un edificio tuvieran una relación directa con las proporciones de una persona.
Tomó como base la estatura de un hombre francés promedio de 1,75 metros. Más tarde, añadió la medida de un policía británico de 1,8288 metros, lo que dio origen al Modulor II. Publicó los resultados de sus estudios en un libro llamado Modulor.
El Legado de Le Corbusier
Su influencia en la arquitectura moderna
Hoy en día, las ideas y el trabajo de Le Corbusier siguen siendo muy importantes en la arquitectura. Como una de las figuras clave de la Arquitectura moderna, sus obras son un referente directo para este movimiento. También fue uno de los pioneros del brutalismo, un estilo que resalta los materiales y sistemas de construcción.
Aunque algunos piensan que la arquitectura moderna está pasada de moda, muchos arquitectos actuales (llamados neomodernos) siguen creando edificios con el espíritu de Le Corbusier.
Le Corbusier influyó a muchísimos arquitectos en todo el mundo, como Oscar Niemeyer en Brasil, Amancio Williams en Argentina, y Francisco Javier Sáenz de Oiza en España.
Obras reconocidas mundialmente
Obra arquitectónica de Le Corbusier – Contribución excepcional al Movimiento Moderno | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Casa diseñada para la Weissenhofsiedlung
|
||
Localización | ||
País | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, vi | |
Identificación | 1321rev | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2016 (XL sesión) | |
El conjunto «Obra arquitectónica de Le Corbusier – Contribución excepcional al Movimiento Moderno» fue inscrito el 15 de marzo de 2016 como Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de bien cultural (n.º. ref. 1321rev). Es un amplio conjunto transnacional —en siete países: Alemania, Argentina, Bélgica, Francia, India, Japón y Suiza— que consiste en una selección de 17 obras en varios países del arquitecto franco-suizo Le Corbusier, algunas con varios inmuebles. Estos lugares demuestran cómo se aplicó la arquitectura del Movimiento Moderno para responder a las necesidades de la sociedad y mostrar el alcance global de un estilo y un arquitecto.
La Unesco lo describe así:
Imagen | ID | Nombre | Localidad | Subentidad | País | Área protegida (ha) | Área tampón (ha) | Coordenadas |
1321-001 | Villas La Roche y Jeanneret | París | París | ![]() |
0,097 | 13,644 | ||
![]() |
1321-002 | Pequeña villa al borde del lago Léman | Corseaux | Vaud | ![]() |
0,04 | 5,8 | |
1321-003 | Cité Frugès | Pessac | Gironda | ![]() |
2,179 | 26,475 | ||
![]() |
1321-004 | Casa Guiette | Amberes | Amberes | ![]() |
0,0103 | 6,7531 | |
![]() |
1321-005 | Casas de la Weissenhof-Siedlung | Stuttgart | Baden-Wurtemberg | ![]() |
0,1165 | 33,6213 | |
1321-006 | Villa Savoye y caseta del jardinero | Poissy | Yvelines | ![]() |
1,036 | 155,585 | ||
1321-007 | Edificio Clarté | Ginebra | Ginebra | ![]() |
0,15 | 1,8 | ||
![]() |
1321-008 | Edificio de apartamentos en la Puerta Molitor (Immeuble Molitor) | París / Boulogne-Billancourt | París / Altos del Sena | ![]() |
0,032 | 57,113 | |
1321-009 | Unidad de habitación de Marsella | Marsella | Bocas del Ródano | ![]() |
3,648 | 119,833 | ||
1321-010 | Fábrica Claude-et-Duval (La Manufacture à Saint-Dié) | Saint-Dié-des-Vosges | Vosgos | ![]() |
0,762 | 64,912 | ||
![]() |
1321-011 | Casa del doctor Curutchet | La Plata | Buenos Aires | ![]() |
0,027 | 6,965 | |
![]() |
1321-012 | Capilla Notre Dame du Haut | Ronchamp | Alto Saona | ![]() |
2,734 | 239,661 | |
![]() |
1321-013 | Cabaña de Le Corbusier (Cabanon de Le Corbusier) | Roquebrune-Cap Martin | Alpes Marítimos | ![]() |
0,198 | 176,172 | |
![]() |
1321-014 | Complejo del Capitolio (comprende la Asamblea Legislativa, el Edificio del Secretariado y el Palacio de Justicia) |
Chandigarh | Chandigarh | ![]() |
66 | 195 | |
1321-015 | Convento de Santa María de laTourette | Éveux | Ródano | ![]() |
17,923 | 99,872 | ||
![]() |
1321-016 | Museo Nacional de Arte Occidental | Taito (Tokio) | Tokio | 0,93 | 116,17 | ||
1321-017 | Casa de Cultura de Firminy-Vert | Firminy | Loira | ![]() |
2,601 | 90,008 |
Su faceta como artista

Le Corbusier no solo fue arquitecto, sino también un artista muy completo. Hizo pinturas, dibujos, grabados, esculturas y collages. Él mismo decía que en el arte encontraba la inspiración para su urbanismo y su arquitectura.
Desde 1911, pintaba acuarelas con influencias del cubismo. En 1918, conoció a Amédée Ozenfant y juntos crearon el movimiento artístico llamado Purismo. También expusieron sus obras en galerías. En 1925, se hizo amigo de Fernand Léger, y se influyeron mutuamente en su arte.
Su pintura siguió evolucionando. A principios de los años 30, la figura de la mujer se convirtió en su tema principal. Las representaba de muchas maneras, siempre con una visión alegre y natural. A finales de esa década, empezó a hacer sus primeros collages.
A mediados de los años 40, comenzó a hacer esculturas. También aparecieron los toros en su obra, que para él representaban la fuerza de la naturaleza y el cambio constante. En los años 50, su obra gráfica (grabados y litografías) tuvo un gran impulso.
Uno de sus temas más importantes en su madurez fue la mano. La representaba abierta, simbolizando su idea de "he recibido a manos llenas, doy a manos llenas". Para él, la mano era el punto de conexión entre el arquitecto y el mundo, permitiéndole dar y recibir.
Sus obras se han expuesto en importantes museos de todo el mundo, como el MNCARS en Madrid y el MOMA.
Publicaciones
Con el nombre de Charles-Édouard Jeanneret-Gris
- 1912 — Étude sur le mouvement d'art décoratif en Allemagne, La Chaux-de-Fonds, 1912.
- 1925 — La peinture moderne', con Amédée Ozenfant, París, 1925.
Con el nombre de Le Corbusier
2
- 1918 — Après le cubisme, con Amédée Ozenfant, París 1918.
- 1923 — Vers une architecture (Hacia una arquitectura), París 1923.
- 1924 — Urbanisme, París 1924.
- 1925 — L'art décoratif aujourd'hui, París 1925.
- 1925 — Almanach d'architecture moderne, París 1925.
- 1926 — Architecture d'époque machiniste, París 1926.
- 1928 — Requête adressée à la Société des Nations, con Pierre Jeanneret, París 1928.
- 1928 — Une maison, un palais, París 1928.
- 1930 — Précisions sur un état présent de l'architecture et de l'urbanisme, París 1930.
- 1931 — Clavier de couleur Salubra, Bâle 1931.
- 1931 — Requête à Monsieur le président du Conseil de la Société des Nations, con Pierre Jeanneret, París 1931.
- 1933 — Croisade ou le crépuscule des académies, París 1933.
- 1935 — La ville radieuse, Boulogne, 1935.
- 1935 — Aircraft, Londres–Nueva York 1935.
- 1937 — Quand les cathédrales étaient blanches (Cuando las catedrales eran blancas), París 1937.
- 1937 — Les tendances de l'architecture rationaliste en rapport avec la peinture et la sculpture, Roma, 1937.
- 1938 — Îlot insalubre n° 6, con Pierre Jeanneret, París 1938.
- 1938 — Des canons, des munitions? Merci, des logis SVP, Boulogne 1938.
- 1939 — Le Lyrisme des temps nouveaux et l'Urbanisme, Colmar 1939.
- 1941 — Destin de París, París–Clermont-Ferrand 1941.
- 1941 — Sur les quatre routes, París 1941.
- 1942 — La maison des hommes, con François de Pierrefeu, París 1942.
- 1942 — Les constructions murondins, París–Clermont-Ferrand 1942.
- 1943 — Entretien avec les étudiants des écoles d'arquitectura, Paris, 1943
- 1943 — La Charte d'Athènes, París 1943 (adaptación para su publicación) (Carta de Atenas).
- 1945 — Les trois établissements humains, París 1945.
- 1946 — Propos d'urbanisme, París 1946.
- 1946 — Manière de penser l'urbanisme, Boulogne, 1946
- 1947 — U.N. headquarters, Nueva York 1947
- 1948 — New world of space, Nueva York, 1948
- 1948 — Grille C.I.A.M. d'urbanisme: mise en application de la Charte d'Athènes, Boulogne 1948
- 1950 — Le modulor, Boulogne 1950
- 1950 — Les problèmes de la normalisation: rapport présenté au Conseil économique, in La charte de l'habitat, vol.1, París 1950
- 1950 — L'unité d'habitation de Marseille, Souillac–Mulhouse 1950
- 1950 — Poésie sur Alger, París 1950
- 1954 — Une petite maison, Zúrich 1954.
- 1955 — Le Modulor II (La parole est aux usagers), Boulogne 1955
- 1955 — Architecture du bonheur, l'urbanisme est une clef, París 1955
- 1955 — Le Poème de l'angle droit, París 1955.
- 1956 — Les plans de París: 1956-1922, París 1956
- 1957 — Von der Poesie des Bauens, Zúrich 1957
- 1959 — Second clavier des couleurs, Bâle 1959
- 1960 — L'atelier de la recherche patiente, París 1960
- 1961 — Orsay París 1961, París 1961
- 1966 — Le voyage d'Orient (El viaje de Oriente), París 1966
- 1966 — Mises au point, París 1966
- 1968 — Les maternelles vous parlent, París 1968
- 2006 — Conférences de Río (1936). Introducción, selección de textos y notas de Yannis Tsiomis. París, Flammarion, 2006.
Véase también
En inglés: Le Corbusier Facts for Kids
- Arquitectura moderna
- Constructivismo
- Estilo Internacional
- Purismo (arte)
- Frank Lloyd Wright
- Hendrik Petrus Berlage
- Ludwig Mies van der Rohe
- Rogelio Salmona
- Gio Ponti
- Mario Pani Darqui
- Oscar Niemeyer
- André Wogenscky
- Palacio de Los Soviets
- Plan Macià
- Galerías Dalmau
Galería de imágenes
-
Villa Favre-Jacot en Le Locle, Suiza (1912).
-
Plan Voisin para París (1925).
-
Corte Suprema de Chandigarh, India.