robot de la enciclopedia para niños

Retablo de Alella para niños

Enciclopedia para niños

El retablo de Alella es un diseño especial del famoso arquitecto catalán Antoni Gaudí. Este diseño formaba parte de un proyecto para una capilla en la iglesia de Sant Feliu (San Félix) en Alella, que fue encargado en 1883.

Conocemos este diseño gracias a un dibujo que se encontró en 1959 en el Archivo Parroquial. Este dibujo, hecho con tinta china de dos colores, tiene la firma de Gaudí. Fue publicado por primera vez ese mismo año. En 1960, una copia del dibujo apareció en el libro Gaudí de George R. Collins. Este libro fue muy importante porque fue la primera vez que se publicó una monografía (un estudio detallado) sobre Gaudí en inglés, ayudando a que su trabajo fuera conocido en todo el mundo.

El dibujo muestra cómo sería una capilla unida a la iglesia de Sant Feliu. Tendría un techo inclinado con vigas de madera que se apoyarían en arcos con forma de punta, un estilo típico del gótico catalán. En la parte trasera de la capilla, detrás de un arco con siete ventanas de colores, se colocaría el altar y el retablo. El retablo sería un panel plano, con un estilo gótico, que tendría figuras esculpidas y estaría protegido por una especie de dosel. El diseño principal de este dosel representaría la crucifixión.

A pesar de que el proyecto de Gaudí fue aprobado en 1886 por el obispo de Barcelona, Jaime Catalá y Albosa, ni el retablo ni la capilla se construyeron. Ese mismo año, la capilla se edificó con un diseño diferente. El plano de Gaudí se ha mostrado y reproducido varias veces. En 1997, el Ayuntamiento de Alella encargó una reconstrucción digital del altar y la capilla basándose en el diseño de Gaudí. Este trabajo se presentó en 1999 en una exposición llamada Gaudí i Alella, donde también se mostró una maqueta de la capilla y el retablo.

¿Cómo es el retablo de Alella?

Archivo:Església de Sant Feliu d'Alella - 6
La iglesia parroquial de San Félix de Alella

El retablo es una tabla de forma cuadrada que se apoya sobre una base decorada con arcos puntiagudos y medallones con figuras de plantas y ángeles. Delante del retablo se encuentra el altar con el sagrario, que también tiene forma ojival (puntiaguda).

En el centro del retablo, la figura principal es la crucifixión. Está rodeada por una forma ovalada de la que salen rayos de luz. Todo esto está cubierto por un dosel de estilo gótico, que parece un pequeño templo girado 45 grados y donde hay ángeles protectores. En la parte superior, el retablo termina en un techo con pendientes pronunciadas y una cruz alta que lo corona. La gran tabla del retablo está enmarcada por un borde delicado y se divide en cuatro secciones verticales. En cada una de estas secciones se repite 36 veces la palabra Sanctus (Santo).

Según el proyecto de Gaudí, el retablo estaría en la parte trasera de la capilla. Delante de él habría un arco con siete ventanas escalonadas, también con forma de arco ojival, y con figuras de ángeles en sus vidrieras.

¿Qué significado tiene el retablo?

En 1983, con motivo del centenario de este proyecto, Joan Bassegoda explicó el significado simbólico del retablo. Este significado se basa en el libro del Apocalipsis de San Juan.

Los siete ángeles en las ventanas del arco representan a los siete ángeles mencionados en el capítulo 8, versículo 2 del Apocalipsis. En el capítulo 4, San Juan describe haber visto cuatro seres (un león, un toro, un águila y un hombre) que repetían día y noche la oración: "Santo, Santo, Santo, es el Señor Todopoderoso, el que era, el que es y el que vendrá". En cada una de las cuatro secciones verticales del retablo, la palabra Sanctus se lee nueve veces. Esto simboliza las cuatro veces tres repeticiones de la oración, representando así este pasaje del Apocalipsis.

La figura central del altar es la crucifixión, con la figura principal en la cruz junto a la Virgen y San Juan. Este grupo se sitúa delante de una forma almendrada de la que salen rayos de luz desde la cabeza de la figura principal, formando una aureola elíptica. Esta aureola es un símbolo de gloria.

Así, todo el conjunto de la capilla y el retablo representaba de forma directa la crucifixión y pasajes del Apocalipsis de San Juan. Gaudí ya había usado la invocación del Sanctus en un dibujo de un relicario que se conserva en el museo de Reus. Al año siguiente, la repetiría en las vidrieras de la cripta de la Sagrada Familia. Bassegoda señala que incluso el proyecto estudiantil de Gaudí para una puerta de un cementerio en 1875 ya contenía muchos símbolos del Apocalipsis.

¿Qué otras obras de Gaudí hay en Alella?

Archivo:Muebles Vicens Alella
Muebles diseñados por Gaudí para la casa que la familia Vicens tenía en Alella

Gaudí se hizo amigo de Manuel Vicens Montaner después de que este le encargara la famosa Casa Vicens en Barcelona. Por esta amistad, Gaudí pasó algunos veranos de la década de 1880 en la casa que la familia Vicens tenía en Alella.

Gaudí diseñó dos muebles que estuvieron muchos años en esa casa, cuando vivía allí la hija de Vicens:

  • Una chimenea de esquina hecha de madera y metal, que ahora se exhibe en la Casa Vicens. Tiene un busto sobre un pedestal alto y las iniciales M.V. (de Manuel Vicens) grabadas en una placa de metal.
  • Un armario esquinero colgante de madera con incrustaciones de metal dorado. Sus puertas tienen estantes por dentro, lo que hace que este pequeño mueble sea muy práctico. Actualmente, se encuentra en una casa particular en Barcelona y tiene las iniciales D.G. de Dolors Giralt, la esposa de Vicens.

En la iglesia parroquial de Alella, hay otra construcción que podría ser obra de Gaudí. Se trata del primer tramo de la escalera del campanario románico. Este campanario es el más notable de su estilo en la costa de Cataluña. El tramo inicial de la escalera en la planta baja fue modificado, dándole una forma curva con escalones triangulares. Esto permite que cada escalón suba dos alturas, siguiendo un sistema gótico descrito por Viollet-le-Duc, que permite escaleras con pendientes de hasta 45 grados. Se cree que Gaudí innovó sobre este esquema, que antes solo se usaba en escaleras rectas. En esas mismas fechas, Gaudí estaba construyendo una escalera similar en la caballeriza de la Finca Güell, lo que hace muy probable que él diseñara la escalera del campanario de Alella. Gaudí también proyectó una escalera con la misma configuración para la Cascada del Parque de la Ciudadela de Barcelona, cuando colaboró con Josep Fontserè en las obras de este parque. En este caso, la estructura era de metal, mientras que las otras dos son de ladrillos.

Finalmente, hay una cruz de hierro forjado junto al altar de la iglesia. Su forma es parecida a la que Gaudí dibujó en el proyecto del altar de la Crucifixión. Aunque en el plano original la cruz está un poco oculta por un arco, también se le atribuye a Gaudí.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Altarpiece of Alella Facts for Kids

kids search engine
Retablo de Alella para Niños. Enciclopedia Kiddle.