robot de la enciclopedia para niños

Joan Guinjoan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joan Guinjoan
Joan Guinjoan.jpg
Joan Guinjoan en 2013
Información personal
Nacimiento 28 de noviembre de 1931
Riudoms (España)
Fallecimiento 1 de enero de 2019
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Compositor y pianista
Años activo desde 1960
Movimiento Música académica contemporánea
Género Ópera y sardana
Instrumento Piano
Miembro de Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge
Sitio web joanguinjoan.com
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
  • Premio Nacional de Música (1990)
  • Premio Nacional de Música de Cataluña (1995)
  • Cruz de San Jorge (1999)
  • Premio Tomás Luis de Victoria (2004)

Joan Guinjoan Gispert (nacido en Riudoms, Tarragona, el 28 de noviembre de 1931 y fallecido en Barcelona el 1 de enero de 2019) fue un talentoso pianista y compositor español. Su música es parte de la música académica contemporánea.

¿Quién fue Joan Guinjoan?

Joan Guinjoan comenzó sus estudios de música con el maestro Fructuós Piqué en Reus. Luego, continuó su formación en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, donde aprendió con el maestro Alexandre Ribó.

Sus primeros pasos como pianista

En 1953, Joan Guinjoan empezó a ofrecer conciertos de piano. En 1954, se mudó a París, donde debutó como pianista en la École Normale de Musique. Allí, perfeccionó sus habilidades con la Escuela de Cortot. También estudió composición, orquestación y electroacústica (música creada con sonidos electrónicos).

Mientras trabajaba como pianista en cafés y cabarés, Joan Guinjoan conoció la música ligera, los ritmos africanos y el jazz. Estas experiencias influyeron mucho en su estilo musical años después. Más tarde, siguió ampliando sus estudios con Cristòfor Taltabull.

Una carrera llena de éxitos

Guinjoan dirigió importantes orquestas en Europa y América. Recibió varios premios por su trabajo. Fue finalista en el Premio Mundial del Disco IRCA en Nueva York. También trabajó como crítico musical para el Diario de Barcelona y como asesor para instituciones como el Instituto Municipal de Educación de Barcelona. Además, fue director del Centro de Difusión y Documentación de la Música Contemporánea de Barcelona.

Entre 1989 y 1992, Joan Guinjoan compuso su única ópera, llamada Gaudí. Esta obra trata sobre la vida del famoso arquitecto Antoni Gaudí. La ópera tiene dos actos y su historia sigue la vida de Gaudí entre los años 1894 y 1926.

Los documentos y obras personales de Joan Guinjoan se guardan en la Biblioteca de Catalunya.

Reconocimientos y premios importantes

Joan Guinjoan recibió muchos premios a lo largo de su vida. Algunos de los más destacados incluyen:

  • En 1981 y 1990, el gobierno francés le otorgó importantes reconocimientos por su contribución a las artes.
  • En 1990, ganó el Premio Nacional de Música.
  • En 1999, le concedieron la Cruz de Sant Jordi, un importante galardón en Cataluña.
  • El 29 de octubre de 1999, fue nombrado doctor honoris causa (un título honorífico) por la Universidad Rovira i Virgili. También fue profesor invitado en la Universidad de Santa Bárbara, Estados Unidos.
  • En 2004, recibió el V Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria. Este premio es considerado muy importante en la música clásica, similar al Premio Cervantes en la literatura.

Su trayectoria musical

En 1957, Joan Guinjoan ganó un concurso de piano organizado por Juventudes Musicales Españolas. Esto le permitió hacer una gira de catorce conciertos por toda España. En esa época, tuvo mucho éxito como pianista, especialmente en las Islas Canarias. Allí, en 1960, interpretó el Tercer Concierto de Beethoven con la Orquesta de Cámara de Canarias. Ese mismo año, estrenó su propia Suite para piano en Las Palmas.

De pianista a compositor

Durante la década de 1960, Joan Guinjoan dejó poco a poco su carrera como concertista de piano, después de más de 250 conciertos. Empezó a dedicarse más a la dirección de orquesta y a la composición. Para ello, regresó a España y continuó sus estudios de composición y fuga con el maestro Cristòfor Taltabull en Barcelona.

En 1962, volvió a París para seguir estudiando composición en la Schola Cantorum con Pierre Wissmer. También se interesó por la música electroacústica en los Estudios de la ORTF, donde escuchó las obras de los grandes maestros de la música de vanguardia europea.

Creación de nuevos sonidos

En 1965, Joan Guinjoan regresó a Barcelona. En 1964, fundó junto a Juli Panyella el grupo Diabolus in Música. Este fue uno de los primeros grupos españoles en presentar y difundir la música de vanguardia del siglo XX. Contó con músicos importantes como Josep María Alpiste y Anna Ricci.

Los años 70 fueron muy importantes para Guinjoan como compositor. Estrenó obras como el ballet Los cinco continentes, la pieza orquestal Ab Origine, Música para violonchelo y orquesta, El diari o Magma. También fue profesor de composición de Anna Bofill Levi.

Fue director invitado muchas veces de la Orquesta Ciudad de Barcelona (ahora conocida como OBC). Siempre dirigía programas de música contemporánea, lo que le dio la oportunidad de estrenar sus propias obras.

En los años 80, su fama y su habilidad para componer crecieron. Estrenó obras de música de cámara como el Trío per archi y el Passim Trio. También compuso su Homenaje a Carmen Amaya, que fue interpretado por el grupo Percusiones de Estrasburgo.

La ópera Gaudí

En la década de los 90, recibió un encargo muy importante: componer una gran ópera para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Aunque la obra estuvo lista en 1992, su estreno se retrasó varios años.

Finalmente, el 3 de noviembre de 2004, su ópera Gaudí, con libreto de Josep Maria Carandell, se estrenó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

El 3 de noviembre de 2011, se realizó un concierto en el Auditorio Nacional de Madrid para celebrar su 80.º cumpleaños.

Obras destacadas de Joan Guinjoan

Aquí tienes una lista de algunas de las obras que compuso Joan Guinjoan, organizadas por el musicólogo José Luis García del Busto:

  • Suite moderna (1960)
  • Sinfonía de la imperial Tarraco (1961)
  • Preludio n.º 1, para piano (1961)
  • Momentos n.º 1, para piano (1961)
  • Concierto para piano y orquesta de cámara (1963)
  • Jour jusqu'au sang (1964)
  • Trois mouvementes pour piano, clarinette et percussion (1965)
  • Puntos cardinales (1966)
  • Los cinco continentes, ballet (1968)
  • Magma (1971)
  • Diagramas (1972)
  • Ab origine, para orquesta (1974)
  • Música para violonchelo y orquesta (1975)
  • Tzakol, para orquesta (1977)
  • El diari, para voz y conjunto instrumental (1977)
  • Jondo, para piano (1979)
  • Trio per archi (1982)
  • Concierto n.° 1 para piano y orquesta (1983)
  • Homenaje a Carmen Amaya (1986)
  • Concerto n.° 1 para violín y orquesta (1986)
  • Passim Trío, para violín, violonchelo y piano (1988)
  • Concierto para guitarra y orquesta (1990)
  • Gaudí, ópera en dos actos (1989-1992)
  • Nexus, para orquesta (1993)
  • Flamenco, tres piezas para dos pianos (1994)
  • Sinfonía n.º 2 Ciutat de Tarragona (1998)
  • Pantonal, divertimento para orquesta (1998)
  • Concierto para clarinete y orquesta (2004)
  • Cuarteto n.º 1 (2006)
  • Sinfonía n.º 3. “Sincrotró-Alba” (2009)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joan Guinjoan Facts for Kids

kids search engine
Joan Guinjoan para Niños. Enciclopedia Kiddle.