Pisco del Perú para niños
El pisco peruano es una bebida especial hecha de uva que se produce en el Perú desde finales del XVI. Es reconocido como un patrimonio cultural nacional del Perú desde el 7 de abril de 1988. Es una bebida tradicional de este país, elaborada a partir del vino fermentado de ciertas variedades de uvas (Vitis vinifera). Su valor ha llegado más allá de las fronteras peruanas, como lo muestran los registros de envíos desde el puerto de Pisco hacia Europa y otras partes de América desde el XVII, incluyendo el Reino Unido, España, Portugal, Guatemala, Panamá y Estados Unidos, desde mediados del XIX.
Es uno de los productos bandera peruanos y se produce solo en la costa (hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar) de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Sobre el nombre "Pisco", existe una discusión entre Chile y Perú. Según el cronista Justo Abel Rosales, el uso del nombre Pisco en Chile comenzó alrededor de 1896. José Toribio Medina también lo menciona en su libro de 1928. Esto no contradice la historia, que indica que la producción de pisco en Chile se estableció en el Reino de Chile hacia el XVII.
Contenido
Origen del nombre Pisco
En el idioma quechua sureño, que se hablaba en gran parte del Perú cuando llegaron los españoles, la palabra pisqu (que se pronuncia [pis.qu]) significa "aves pequeñas". Este nombre forma parte de la toponimia (nombres de lugares) de varias regiones del país.
La costa peruana siempre ha tenido muchas aves que se alimentan de la gran cantidad de peces, especialmente en la zona conocida como «Sur Chico». Aquí se encuentran los valles de los ríos Pisco, Ica y Grande. En el valle de Pisco vivió un grupo de personas hace más de dos mil años, conocidos por su cerámica. En la época del Imperio inca, se destacaron por sus productos de alfarería llamados piskos.
Desde entonces, uno de estos productos de alfarería eran los recipientes o ánforas, que se usaban para guardar bebidas. A estos recipientes se les llamó piskos. Así, la primera bebida de uva que se produjo en el Perú se guardó en piskos y, con el tiempo, esta bebida tomó el nombre de su envase. La Real Academia Española en su Diccionario de la lengua española también reconoce que el término «pisco» viene de Pisco, una ciudad en el departamento de Ica en Perú.
Historia del Pisco Peruano
Primeras plantaciones de uva en Perú
Con la fundación de Lima en 1535, se necesitaron vinos para las ceremonias religiosas. Para esto, se comenzaron a plantar las primeras vides en las tierras más fértiles del Perú.
La primera vid llegó al Perú a mediados del XVI, desde las islas Canarias. Francisco de Caravantes fue quien importó los primeros sarmientos de uva. En 1550, Pedro Cieza de León escribió en La crónica general del Perú que «pisco es nombre de pájaros».
Durante los XVI y XVII, el Virreinato del Perú se convirtió en el principal productor de productos de uva en América del Sur. El centro de esta producción fue el valle de Ica, donde Jerónimo Luis de Cabrera fundó la «Villa de Valverde del Valle de Ica» (hoy Ica) en 1563. En 1572, se fundó el pueblo de «Santa María Magdalena del Valle de Pisco».
El origen del Pisco
Al principio, la uva se usaba solo para hacer vino, pero poco a poco también se empezó a producir una bebida especial de uva. Según el historiador peruano Lorenzo Huertas, la producción de esta bebida en el Perú comenzó a mediados del XVI.
En el Archivo General de Indias hay un documento de 1575 donde se aprueba la petición de Jerónimo de Loaysa para establecerse en el valle de Pisco. También hay un documento de 1595 que nombra a Agustín Mesía de Mora como escribano del puerto de Pisco.
El investigador peruano Emilio Romero cuenta que en 1580, Francis Drake atacó el puerto de Pisco y pidió un rescate. Los habitantes le pagaron con 300 botijas de la bebida de la zona.
En 1613, se encontró un testamento en Ica que prueba la elaboración de esta bebida de uva en esa área. Este testamento, de Pedro Manuel «el Griego», menciona que tenía «treinta tinajas de vurney llenas de aguardiente, más un barril lleno de aguardiente». Esto sugiere que la producción ya existía desde antes.
A partir de 1617, la producción de esta bebida de uva aumentó mucho, vendida por los jesuitas en Lima, Arequipa, Cuzco, Ayacucho y Potosí.

La primera vez que se identificó la bebida con el lugar —«aguardiente de Pisco»— fue en 1749 por Francisco López de Caravantes, quien escribió que «el valle de Pisco, sigue siendo el más abundante de excelentes vinos de todo el Perú. Desde allí uno que compite con nuestro Jerez, el llamado “aguardiente Pisco”, por extraerse de la uva pequeña, es uno de los licores más exquisitos que se bebe en el mundo».
Un documental de History Channel explica que esta bebida de uva comenzó a hacerse en el pueblo de Pisco y se distribuía por toda la costa peruana, llegando incluso a las costas chilenas.
Expansión y reconocimiento
El aumento de la producción local de esta bebida y de vino permitió su exportación a varios lugares del Imperio español, principalmente desde el puerto de Pisco. El comercio creció a mediados del XVII con envíos a diversos puertos del Pacífico.
A pesar de las prohibiciones del Reino de España sobre la producción y el comercio de vinos en el Perú, la actividad de producción de uva fue muy intensa, especialmente en Ica, lo que generó mucho movimiento marítimo en la costa del océano Pacífico.
En 1640, durante el gobierno del virrey del Perú Pedro de Toledo y Leiva, Pisco fue fundada como «villa», con el nombre de «Villa de San Clemente de Mancera», aunque siempre se le conoció como «Villa de Pisco». En 1653, el cronista Bernabé Cobo describió que «Los indios de la sierra y de la costa aprecian mucho la chicha, pero aún más el aguardiente que se destila en el valle de Pisco, del que toma su nombre. Lo almacenan en tinajas de asperón llamadas “botijas”».
Desde 1670, los valles de Ica y Pisco exportaban principalmente esta bebida de uva en «botijas de Pisco». Desde el XVIII, esta exportación era mayor que la del propio vino.
El terremoto de 1687 y el maremoto que le siguió, destruyeron Pisco, Ica y otros pueblos de la costa central del Perú, causando un gran colapso en la industria de la uva. Por esto, la villa de Pisco tuvo que ser reconstruida en 1689.
La historiadora peruana Alicia Polvarini señala que «la producción de la mejor bebida de uva, conocida como “aguardiente de Pisco” o simplemente “pisco”, mantuvo su refinada elaboración desde el XVII, conquistando los gustos europeos a finales del XVIII y el XIX».
El investigador argentino Pablo Lacoste indica que las primeras menciones del nombre «Pisco» para esta bebida peruana se encuentran en documentos de aduana desde 1764, donde se decía «tantas peruleras de aguardiente de la región de Pisco», luego «tantas peruleras de aguardiente de Pisco», y finalmente solo «tantas peruleras de Pisco». Esto muestra cómo el nombre «Pisco» para la bebida se originó de su ubicación geográfica.
El Pisco en los siglos XIX y XX


En 1824, el inglés Hugh Salvin relata que «La ciudad de Pisco, casi a una milla de la playa [...] Este distrito es conocido por la fabricación de un licor fuerte que lleva el nombre de la ciudad [...]». El alemán Johann Takob Von Tschudi, en «Testimonio del Perú» (1838), explica que «De la mayor parte se destila aguardiente, el cual como se comprenderá es exquisito. Todo el Perú y gran parte de Chile, se aprovisionan de esta bebida del valle de Ica. El aguardiente común se llama aguardiente de Pisco porque es embarcado en este puerto [...]».
El escritor estadounidense Thomas W. Knox, en su libro «Underground» (1872), describe el pisco como «perfectamente incoloro, muy fragante, extremadamente seductivo, terriblemente fuerte... pero muy delicado, con un marcado aroma a fruta».
El escritor Herbert Asbury, en su obra «The Barbary Coast», sobre la vida en San Francisco (Estados Unidos) entre 1878 y 1880, cuenta que el cóctel más famoso era el pisco punch. El secreto de su preparación era un pisco destilado de la uva conocida como Italia o Rosa del Perú, y tomó su nombre del puerto peruano de donde se exportaba.
En 1884, Juan de Arona incluyó el término pisco en su «Diccionario de Peruanismos», indicando que era el «nombre genérico del aguardiente de uva que se elabora en las haciendas cercanas a Pisco y que se exporta por este puerto».
Rudyard Kipling describió el pisco peruano en su libro «From Sea to Sea» (1899), diciendo que el «pisco brandy botton punch [...] el más noble y hermoso producto de nuestra era».
A mediados del XIX, en el Perú había unas 150.000 hectáreas de vid dedicadas a la producción de pisco.
El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, en su vigésimo segunda edición, define el Pisco como «aguardiente de uva», señalando su origen en «Pisco, ciudad peruana en el departamento de Ica». La Enciclopedia Británica también lo define así.
En 1990, el término «Pisco» fue declarado denominación de origen peruana. Al año siguiente, se estableció oficialmente el territorio de producción del pisco del Perú en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles del Locumba, Sama y Caplina en el departamento de Tacna.
La producción de pisco disminuyó en el XX por falta de apoyo. A principios de 2003, el Gobierno peruano decidió promover el aumento de las áreas de cultivo y su exportación.
Denominación de Origen del Pisco
Leyes peruanas sobre el Pisco
El Decreto Supremo N.º 001-91-ICTI/IND de enero de 1991, reconoce oficialmente al pisco como una denominación de origen peruana. Esto significa que solo la bebida obtenida de la destilación de vinos de uvas frescas, producida en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina en el departamento de Tacna, puede llamarse pisco del Perú. Cualquier otra bebida de uva hecha fuera de estas zonas es solo una bebida de uva, no pisco.
Esta denominación de origen, otorgada por INDECOPI, asegura al consumidor que el pisco que compra tiene una calidad certificada.
Según la Norma Técnica Peruana del 6 de noviembre de 2002 (NTP211.001:2002), el pisco es una bebida obtenida exclusivamente por la destilación de jugos frescos de uvas pisqueras (como Quebranta, Negra Corriente, Mollar, Italia, Moscatel, Albilla, Torontel y Uvina) que han sido fermentados recientemente. Se usan métodos que mantienen la calidad tradicional de las zonas de producción reconocidas. Esta norma también establece que el pisco puede tener entre 38 y 48 grados de alcohol.
Discusión internacional sobre el nombre
Existe una discusión entre Chile y Perú sobre el nombre Pisco. Perú considera que la palabra «Pisco» está muy relacionada con el lugar geográfico donde se produce (como el Champán en Francia) y, por lo tanto, solo debe ser usada por la bebida producida en Perú. Chile, en cambio, cree que el término es genérico (como el vino o el güisqui) y puede ser usado por ambos países.
Chile argumenta que «Pisco» es un nombre para un tipo de bebida de uva. No niega que se haya producido primero en Perú, pero dice que el nombre se usó en ambos países por varios motivos (como el envase o el puerto de exportación). Chile también se basa en que tiene una zona geográfica legalmente definida para usar el término «pisco» en las regiones de Atacama y Coquimbo.
Perú, por su parte, se basa en documentos históricos sobre el origen de la palabra pisco, pisku o pisko, que se aplicaban a asentamientos humanos, a «aves», a un «valle», a un «río», a un puerto, a un pueblo antiguo, a la bebida, a una vasija y a una ciudad. El argumento comienza desde el significado de la palabra y sigue un camino histórico hasta el nombre del lugar.
Reconocimiento internacional del pisco peruano
Varios países han reconocido la denominación de origen Pisco como peruana:
- En 1998, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Panamá lo reconocieron.
- En 1999, Colombia, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica también lo hicieron.
- En 2000, Cuba lo reconoció.
- En 2004, El Salvador y República Dominicana lo reconocieron. Sin embargo, en 2007, El Salvador también reconoció a Chile, pero en 2013, la Corte Suprema de Justicia de El Salvador reconoció la denominación de origen Pisco exclusivamente para Perú.
En mayo de 2005, Perú solicitó el registro internacional de esta denominación de origen ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). En agosto de 2006, algunos países como Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Portugal y República Checa rechazaron la solicitud de registro exclusivo de Perú, para no impedir que Chile usara el nombre. México también lo denegó por la misma razón. Irán lo rechazó por ser una bebida de uva. Otros países como Argelia, Burkina Faso, RDC, Cuba, Georgia, Haití, Israel, Nicaragua, Corea del Norte, República de Moldavia, Serbia, Togo y Túnez reconocieron el nombre «Pisco» exclusivamente para Perú.
En 2005, Tailandia incluyó «Pisco» como indicación geográfica peruana. En 2006, Israel y Honduras también lo reconocieron.
El Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos, firmado en 2006 y en vigor desde 2009, reconoce al «Pisco Perú» como un producto distintivo del Perú.
En 2007, Vietnam y Costa Rica (tras una apelación) reconocieron el pisco como peruano. En 2008, Singapur lo hizo en un Tratado de Libre Comercio.
En 2009, Malasia registró la denominación de origen Pisco a favor del Perú. En 2010, Indonesia también lo reconoció.
En 2013, la Unión Europea reconoció el Pisco como una indicación geográfica de Perú, sin afectar el uso del nombre por productos de Chile bajo un acuerdo previo.
En 2024, la Unesco incluyó manuscritos sobre el origen del pisco en su registro regional.
Cómo se produce el Pisco Peruano
Proceso de elaboración
La elaboración del pisco peruano es un sector donde predominan las empresas medianas y a menudo artesanales. Se cuidan los procesos antiguos de elaboración y la calidad, no solo por razones comerciales, sino por un orgullo de generación. Es un producto bandera del Perú.
Su calidad, resultado de la fermentación del jugo fresco de uvas especiales, destilado en alambiques de cobre, tuvo gran importancia y prestigio en los siglos XVII, XVIII y XIX, tanto en Perú como en Europa y Estados Unidos de América (California).
La producción se rige por la Norma Técnica Peruana del 6 de noviembre de 2002 (NTP211.001:2002), que define el pisco como el «producto obtenido de la destilación de los caldos resultantes de la fermentación exclusiva de la uva madura siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas productoras reconocidas».
La elaboración del pisco peruano comienza en marzo de cada año, con la recolección de uvas seleccionadas de los viñedos de la costa del Perú. Después de pesarlas, las uvas se descargan en un lagar, una poza rectangular en la parte más alta de la bodega. Desde allí, los jugos y mostos bajan por gravedad a las cubas de fermentación y luego al alambique. Se necesitan siete kilos de uva para producir un litro de pisco en Perú.
La «pisa de la uva» (pisar las uvas) suele empezar al atardecer y dura hasta la madrugada. Un grupo de seis personas desparraman las uvas en el lagar y las pisan. Hoy en día, muchas bodegas usan máquinas para este proceso.
En las cubas, las levaduras naturales de la cáscara de la uva transforman el azúcar en alcohol. Este proceso dura siete días. El productor controla que la fermentación no se detenga y que la temperatura no suba demasiado, para que la fruta no pierda su aroma natural, que es lo que le da el carácter final al pisco. Una vez terminada la fermentación, el jugo se lleva al alambique para la destilación.
La destilación consiste en controlar el calor para que los componentes aromáticos deseados aparezcan en el momento justo. El proceso tiene dos fases: la vaporización de los elementos volátiles del jugo y la condensación de los vapores producidos.
En Perú se usan tres tipos de alambiques:
- El tipo charentès, conocido como «alambique simple».
- Un segundo tipo similar al anterior, pero con un «calienta vinos».
- La falca artesanal, hecha de ladrillo y barro.
Hay un debate sobre cuál es mejor, pero se considera que un pisco artesanal, hecho en falca, es de muy alta calidad.
El pisco peruano se elabora a partir del jugo puro de uva, lo que lo hace diferente de otras bebidas de uva en el mundo. Johnny Schuler, en Historia del pisco, dice que Perú es el único productor que usa el jugo y el mosto, mientras que otros usan los residuos de la uva. Esto le da al pisco peruano su estructura aromática y complejidad.
La Norma Técnica establece que la bebida debe reposar en recipientes que no cambien su sabor ni color, por un mínimo de tres meses, antes de ser embotellada.
- Variedades de uvas para pisco
- Aromáticas: Albilla, Italia, Moscatel y Torontel.
- No aromáticas: Mollar, Negra corriente, Quebranta y Uvina.
Tipos de pisco peruano

Según las uvas y el proceso de destilación, reconocidos por la Norma Técnica Peruana, existen cuatro tipos de pisco del Perú:
- Pisco Puro: Se hace de una sola variedad de uva, ya sea no aromática (quebranta, mollar, negra corriente) o aromática (Italia, torontel, albilla, moscatel). Tiene poco aroma al olerlo, lo que permite apreciar mejor sus sabores complejos en la boca. Es el favorito en Ica y se usa para el pisco sour. La uva quebranta es la más usada para este tipo.
- Pisco Mosto Verde: Se obtiene de la destilación de jugos frescos que no han terminado de fermentar. Esto significa que se destila antes de que todo el azúcar se convierta en alcohol. Por eso, se necesita más uva por litro, lo que lo hace un poco más caro. Es un pisco suave, elegante y con mucho cuerpo, con una gran variedad de aromas y sabores. El azúcar residual le da una sensación "aterciopelada" en la boca.
- Pisco Acholado: Se hace mezclando diferentes variedades de uva o de piscos. La palabra "acholado" se refiere a una mezcla, similar a los whiskys "blended". Combina los aromas de los piscos aromáticos con los sabores de los puros. Cada productor tiene su propia receta secreta para las proporciones, creando muchas variedades. Es muy apreciado para hacer el pisco sour.
- Pisco Aromático: Se elabora con uvas aromáticas como Italia, moscatel, torontel y albilla. Al probarlos, ofrecen una gama de aromas a flores y frutas, con una estructura aromática compleja y una sensación duradera en la boca. Son ideales para cócteles como el chilcano de pisco. El pisco aromático Italia es muy popular.
Además, existen otros tipos de piscos que no están en las normas técnicas:
- Pisco aromatizado: Se elaboran de forma tradicional, pero se les añade aroma de otras frutas durante la destilación. El productor coloca una canasta con la fruta dentro del alambique, y los vapores de la uva extraen los aromas de la fruta. Hay de limón, cereza, mandarina y otros sabores.
- Piscos macerados: Se preparan con pisco y frutas. Son fáciles de hacer en casa y se aprecian como digestivos. Basta con poner la fruta deseada en un recipiente de boca ancha, añadir pisco puro y dejarlo reposar unas semanas. La gente en Perú usa su imaginación para estos preparados, añadiendo cáscara de naranja, miel, canela o pasas.
Características del Pisco Peruano
Según la Norma Técnica Peruana del Ministerio de la Producción, la producción de pisco debe tener cinco características importantes:
- Materia prima: Se usan variedades de uva aromática (como moscatel) y no aromática (como quebranta, una mutación propia de Perú, negra corriente y mollar).
- No rectificación de vapores: El proceso de destilación se hace en alambiques que funcionan de forma discontinua, lo que evita eliminar los elementos que dan el verdadero carácter al pisco.
- Tiempo de fermentación y destilación: El pisco se obtiene de la destilación de jugos frescos, fermentados recientemente. Este proceso rápido evita que el jugo de uva fermentado repose mucho tiempo antes de destilarse.
- Sin agregados: En el proceso de destilación del pisco peruano, no se añade agua destilada ni tratada, lo que podría hacerle perder cuerpo, color y sus características distintivas.
- Obtención del contenido alcohólico: Al inicio de la destilación, el contenido alcohólico es alto. A medida que el proceso avanza, el grado alcohólico disminuye, permitiendo que se integren otros elementos que caracterizan al pisco. El proceso continúa hasta que el nivel alcohólico baja a un promedio de 42 o 43 grados, pudiendo llegar hasta 38 grados.
Calidad del pisco: cordón y rosa
Una prueba de calidad del pisco peruano es el «cordón y rosa». Consiste en agitar la botella cerrada y observar una gran cantidad de burbujas girando en la parte superior, formando una «rosa». En los extremos, aparece una cola de burbujas llamada «cordón». Este efecto es una señal de buena calidad.
Zonas de producción
En el territorio peruano, las únicas zonas reconocidas para producir este destilado son la costa de las regiones de Lima, Ica (a la que pertenece el valle de Pisco), Arequipa, Moquegua, y los valles de Caplina, Locumba y Sama de la región Tacna.
Superficie cultivada
A mediados del XIX, en Perú había unas 150.000 hectáreas de vid para producir pisco. Esta superficie disminuyó hasta 11.500 hectáreas en 2002. Para recuperar la producción, el Gobierno peruano decidió promover el aumento de las áreas de cultivo y su exportación a principios de 2003.
También se crearon leyes estrictas para que los productores alcanzaran una alta calidad, descalificando a quienes no cumplieran los requisitos.
Actualmente, las hectáreas cultivadas producen ochocientos mil litros de pisco al año.
Exportaciones
En 2007, los principales destinos de exportación del Pisco del Perú fueron: Chile (31%), Estados Unidos (30%), Francia, España, Alemania, Canadá, Colombia, México, Argentina, Australia y República Checa.
En 2008, Perú se consolidó como el principal exportador de pisco.
Promoción del Pisco Peruano
Patrimonio cultural
El Instituto Nacional de Cultura del Perú, por Resolución Jefatural N.º 179 del 7 de abril de 1988, declaró el término «pisco» como patrimonio cultural de la nación.
Días especiales del Pisco
El cuarto domingo de julio se celebra el Día del Pisco en Perú, establecido por Resolución Ministerial en 1999.
También se celebra el Día del Pisco Sour el primer sábado de febrero, según una Resolución Ministerial de 2004.
Ruta del Pisco en Perú
Muchas bodegas de uva en Perú han incorporado el turismo a su actividad. Es común visitar una bodega en los tours turísticos, donde se puede probar el pisco y aprender sobre su elaboración. Los anfitriones muestran sus viñedos, bodegas y alambiques. Algunas rutas del pisco en Perú, establecidas desde 2004, son:
- Lima: Las bodegas tienen tiendas en el centro urbano, en distritos como Pueblo Libre, Surco y Pachacámac.
- Cañete: Se encuentran bodegas en Santa Cruz de Flores y en los distritos de Quilmaná, San Luis de Cañete, San Vicente de Cañete, Imperial, Nuevo Imperial en el valle del río Cañete.
- Lunahuaná: En Socsi y Jita, se encuentran piscos de alta calidad. En Catapalla, se producen muchos macerados y piscos.
- Pacarán y Zúñiga: En Cascajal, sus piscos de la variedad Uvina han ganado medallas de oro en eventos internacionales.
- Chincha: Todo el valle de Chincha produce vinos y piscos. La bodega «Tabernero» ha ganado premios en festivales de vinos en París, Francia.
- Ica: Es el valle productor más importante. Hay decenas de bodegas para visitar, como «Ocucaje», «Tacama», «Vista Alegre» y «La Caravedo» (una de las más antiguas de Sudamérica).
- Arequipa, Moquegua y Tacna: Gracias a las condiciones climáticas, producen piscos Italia y mosto verde. En Moquegua, está la bodega «Omo» que produce el pisco «Biondi». También se produce pisco en Ilo y en los valles de Vitor y Majes en Arequipa, y en Magollo en Tacna.
Botella y copa del pisco peruano
Los consumidores de pisco en Perú han desarrollado una serie de costumbres alrededor de su consumo, especialmente en las zonas productoras como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Esto incluye la botella y la copa en la que se debe tomar. En las zonas productoras, la costumbre es tomar el pisco puro, a veces acompañado de ceviche o chicharrón de chancho.
Los productores de pisco, a través de la Sociedad Nacional de Industrias, acordaron usar un tipo de botella estandarizada, muy fina y alta, de 750 ml, con las características del buen pisco del Perú grabadas en relieve. La etiqueta es lo que diferencia los tipos, marcas y lugares de origen.
En 2006, la empresa austríaca Riedel, que fabrica cristal desde 1756, diseñó una copa especial para el pisco del Perú. El diseño tomó un año y se probaron 29 prototipos con catadores peruanos. El diseño busca resaltar las mejores características del pisco.
Cócteles populares con Pisco Peruano
Ponche de los Libertadores
Es una tradición en el Congreso de la República del Perú, desde 1821, brindar después de cada cambio de mando presidencial el 28 de julio, Día de la independencia del Perú, con el «Ponche de los Libertadores». Este cóctel tiene su origen en la India y llegó a Perú probablemente a principios del XIX.
Sus ingredientes incluyen pisco, ron blanco, ron dorado, algarrobina, cerveza negra, leche evaporada, huevo y jarabe de goma.
Se prepara hirviendo todos los ingredientes excepto el huevo, se deja enfriar un poco y se licúa con el huevo. Se sirve en copas y se decora con canela.
Pisco Sour
El pisco sour es considerado el cóctel más tradicional hecho con pisco, y es la bebida nacional peruana.
La receta clásica lleva pisco, jugo de limón, jarabe de goma, clara de huevo, cubitos de hielo y gotas de amargo de Angostura.
Se prepara batiendo los hielos con el pisco, limón, jarabe de goma y clara de huevo en una coctelera o licuadora. Se sirve llenando el vaso hasta la mitad, con poca espuma, y se añaden las gotas de amargo de Angostura.
Chilcano de pisco
El chilcano es una bebida tradicional peruana que se prepara con pisco, preferentemente con refrescos de soda, aunque también se puede mezclar con refrescos de cola o de otros sabores, como la peruana Inca Kola.
Pisco Punch
El pisco punch es un cóctel creado a finales del XIX en San Francisco, Estados Unidos de América, por Duncan Nicol. Se preparaba con pisco importado de los puertos de Perú. Se mezcla pisco, piña, jugo de limón, azúcar, goma arábiga y agua.
Capitán
El capitán se prepara mezclando pisco y vermú, y se acompaña con dos aceitunas verdes.
Canario
El canario se elabora mezclando pisco, jugo de naranja al gusto y hielo.
Sol y sombra
Es una bebida popular en los bares de Lima. Lleva guinda, pisco, ginger ale, hielo y gotas de limón.
Leche de pantera
Es una mezcla de leche de tigre con pisco y ají limo.
Combinaciones de Pisco Peruano con Comida
El pisco del Perú, por su concentración, no se combina con comidas como un vino. Por eso, a menudo se usa como aperitivo o digestivo, puro o en pisco sour, antes o después de la comida. Sin embargo, hay combinaciones posibles y agradables, aunque el pisco debe consumirse con moderación durante la comida.
Se considera que la combinación ideal para el pisco es el cebiche. Esto se debe a que el pisco peruano necesita un «plato fuerte» como el cebiche, que incluye pescado, cebolla, perejil, culantro, kión, limón verde y ají rocoto. Estos sabores fuertes se complementan con el pisco.
Los piscos del Perú combinan bien con sabores ácidos, fuertes y picantes. Por eso, se pueden acompañar con aceitunas, canchita salada, cebiches, ocopas y tortillas con guacamole de palta. Los platos hechos con pescados y mariscos del Mar de Grau o con productos de los Andes peruanos, como la papa y el maíz, combinan muy bien. Todos los piqueos (pequeños bocadillos) que combinan con el pisco del Perú son parte de la gastronomía del Perú.
Se acostumbra acompañar el pisco con los siguientes piqueos:
- Aves: alitas de pollo con salsa de queso azul.
- Carnes: Anticuchos de corazón, lomo saltado, brochetas de carne.
- Embutidos: salchichas con mostaza, chorizos a la parrilla, morcilla, cabanosi.
- Granos: cancha serrana, choclo en salsa de queso, mote sancochado.
- Pescados: tiradito, pulpo al olivo, chicharrón de pescado, pejerrey enrollado, choritos a la chalaca, lomo saltado de anchoveta, anchoas.
- Quesos: Galletas de agua o de soda con quesos fuertes y picantes como queso azul, queso Tilsic del valle del Yura (Arequipa), mantecosos de Cajamarca o quesos frescos de Arequipa o del valle del Mantaro (Junín).
- Tubérculos: camote al horno, papa sancochada con ají.
- Verduras: escribano arequipeño, pichanga y cebollas encurtidas.
Premios Internacionales
El pisco peruano ha ganado muchos premios en concursos internacionales:
- 2007
- En el Concurso Mundial de Bruselas, obtuvo 16 medallas: una Gran Medalla de Oro, 8 de oro y 7 de plata.
- En Les Citadelles du Vin en Francia, tres marcas de pisco peruano fueron premiadas.
- 2008
- En Vinalies Internationales en París, los piscos «Finca Redondo Acholado Puro» y «Finca Redondo Mosto Verde Puro» ganaron medallas de oro.
- En el Concurso Mundial de Bruselas, el pisco peruano obtuvo 12 medallas: 3 de oro y 9 de plata.
- 2009
- En el Concurso Mundial de Bruselas, el pisco peruano obtuvo 15 medallas: 4 de oro y 11 de plata.
- 2010
- En el Concurso Mundial de Bruselas, el pisco peruano obtuvo 7 medallas: 4 de oro y 3 de plata.
- 2011
- En Vinalies International 2011, el pisco Viejo Tonel obtuvo medallas de oro y plata.
- En el Concurso Mundial de Bruselas, el pisco peruano obtuvo 11 medallas: 6 de oro y 5 de plata.
- En el Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos 2011 en España, el Pisco Mosto Verde Torontel de Ocucaje ganó el Gran Premio CINVE 2011.
- 2013
- Medalla Gran Oro: Pisco 4 Fundos 2012.
- Medalla Oro: Pisco Don Santiago Torontel Mosto Verde, Pisco Hijo del Sol Italia, Pisco Hijo del Sol Quebranta, Pisco Vías de Oro Puro Torontel 2011.
- Medalla Plata: Pisco Carbajal Mosto Verde Italia, Pisco Finca Rotondo Acholado 2012, Pisco Finca Rotondo Quebranta 2012, Pisco Queirolo Uva Quebranta, Pisco Torontel Viejo Tonel 2012, Pisco Portón Mosto Verde Quebranta, Tabernero Pisco Italia 2012, Tabernero Pisco Acholado 2012, Tabernero Pisco Premium Mosto Verde Italia 2012, Tabernero Pisco Premium Mosto Verde Quebranta 2012.
- 2014
- Medalla Gran Oro: Cuneo Pisco Mosto Verde Italia 2013, Pisco Mosto Verde Quebranta Finca Redondo, Pisco Torontel Viejo Tonel 2013.
- 2015
- Medalla Gran Oro: El Sarcay de Azpitia - Pisco Puro de Torontel 2013 y Tabernero Pisco Italia la Botija 2014.
- 2016
- Medalla Gran Oro: Pisco Portón Monto Verde Acholado 2014.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Peruvian Pisco Facts for Kids