Juan de Arona para niños
Datos para niños Pedro Paz Soldán y Unanue |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de mayo de 1839 Lima, ![]() |
|
Fallecimiento | 5 de enero de 1895 Lima, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruano | |
Familia | ||
Padres | Pedro Paz Soldán y Ureta Francisca Unanue y de la Cuba |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, dramaturgo, diplomático, lexicógrafo, periodista, historiador, traductor. | |
Movimiento | Romanticismo | |
Seudónimo | Juan de Arona | |
Géneros | Poesía, Teatro, Sátira, Ensayo. | |
Afiliaciones | Club Nacional | |
Pedro Manuel Nicolás Paz Soldán y Unanue, más conocido como Juan de Arona, fue un importante escritor y periodista peruano. Nació en Lima el 29 de mayo de 1839 y falleció en la misma ciudad el 5 de enero de 1895. Es considerado el fundador de la lexicografía peruana, gracias a su famoso Diccionario de peruanismos.
Juan de Arona era conocido por su humor y por describir las costumbres de su época. También fue un crítico de otros escritores. Además de su trabajo literario, fue diplomático e historiador. Tradujo obras de autores clásicos como Virgilio y Lucrecio. También fue profesor de literatura y griego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Su seudónimo, Juan de Arona, viene del nombre de una hacienda que heredó de su abuelo materno, Hipólito Unanue. Esta hacienda, dedicada al cultivo de azúcar, estaba en Cañete. Se cree que el nombre "Arona" se inspiró en un lugar de las Islas Canarias, en España.
Contenido
¿Quién fue Juan de Arona?
Pedro Paz Soldán y Unanue, o Juan de Arona, fue una figura destacada en la literatura peruana del siglo XIX. Su trabajo abarcó muchos campos, desde la poesía hasta la diplomacia. Su obra más reconocida es el Diccionario de peruanismos, que ayudó a entender mejor el idioma español en Perú.
Sus Primeros Años y Estudios
Pedro fue hijo de Pedro Paz Soldán Ureta y Francisca Unanue y de la Cuba. Su abuelo materno fue José Hipólito Unanue y Pavón, un médico y figura importante en la independencia del Perú. De él heredó la hacienda San Juan de Arona y una gran biblioteca.
Sus primeros estudios los hizo en el convictorio carolino, una escuela para jóvenes destacados. Sin embargo, debido a los cambios políticos de esos años, su familia se mudó a Cañete. Allí, Pedro pudo leer mucho, especialmente obras clásicas, y practicar sus traducciones del latín. Estos años fueron muy tranquilos y felices para él.
Un Viajero Incansable
Pedro vivió en Cañete por un tiempo, con algunos viajes a Arequipa o Iquique. A los 18 años, pasó un año en Valparaíso, Chile. En abril de 1859, emprendió un largo viaje a Europa, que él recordaría como una experiencia muy enriquecedora.
Llegó a Londres y luego a París, para después viajar por tierra a España. Visitó ciudades como San Sebastián, Bilbao, Valladolid y Madrid. En España, conoció a escritores importantes como Bretón de los Herreros y Ventura de la Vega. Durante este tiempo, tuvo su primer contacto con la Real Academia Española.
Después de España, Arona continuó su viaje por Francia e Italia. Desde allí, fue a Egipto, visitando Alejandría y El Cairo. También estuvo en Damasco y Estambul, antes de regresar a Italia y Francia pasando por Grecia. Volvió a Perú a principios de 1863. Ese mismo año, publicó en París su primer libro de poemas, titulado Ruinas.
Durante su viaje en Londres en 1860, Arona comenzó a pensar en una obra sobre las palabras y expresiones propias de Perú. También escribió poemas que describían lugares y situaciones peruanas. Estos poemas se publicaron en Lima en 1867 bajo el título Cuadros y episodios peruanos. En este libro, defendía el uso de palabras peruanas. Al final del libro, incluyó una lista de "términos peruanos", mostrando su intención de crear un diccionario completo.
El Diccionario de Peruanismos: Su Gran Obra
Juan de Arona siempre estuvo muy interesado en el lenguaje. En uno de sus poemas, expresó su preocupación por el estado del idioma en su país.
Su obra más importante es el Diccionario de peruanismos. En sus Cuadros y episodios peruanos, Arona explicó qué entendía por "peruanismo". Para él, no solo eran palabras de origen quechua o español modificadas en Perú. También incluía palabras españolas que, aunque correctas, se usaban mucho en Perú para referirse a objetos o costumbres poco comunes en España.
El diccionario tardó en publicarse. Arona fue publicando algunas partes en periódicos de Lima a finales de 1871 y principios de 1872. Aunque pasaron más de veinte años desde que empezó hasta su publicación final, él sentía que su obra estaba incompleta. Su diccionario es una colección de descripciones literarias más que solo una lista de palabras. Sin embargo, es muy valioso por la información sobre el lenguaje y por ser pionero en la recopilación de palabras propias de América.
Su Estilo y Personalidad
Cuando regresó a Cañete, Arona se unió al movimiento romántico en la literatura. Escribió poemas llenos de emoción, aunque su vida era tranquila y feliz. En 1867, se casó con Cipriana Valle-Riestra. Dos años después, publicó un semanario llamado "Saeta", que solo duró dos meses. También estrenó una obra de teatro en Lima.
Colaboró en revistas literarias y siguió escribiendo mucha poesía. Trabajó como profesor de literatura en el colegio de Guadalupe y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, enseñando también latín y griego. Debido a que tenía una familia numerosa y problemas económicos con su hacienda, entró a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1879, era Encargado de Negocios en Chile. Luego fue enviado a Buenos Aires, donde comenzó a publicar su Diccionario de peruanismos en 1882. Lo terminó en Lima al año siguiente.
La personalidad de Arona se volvió más fuerte con el tiempo. En sus últimos años, tuvo algunas dificultades. En 1887, se fundó la Academia Peruana de la Lengua. Arona no quería participar al principio, porque no estaba de acuerdo con algunas cosas. En sus últimos años, continuó expresando sus opiniones sobre temas políticos y literarios. A pesar de su carácter, se le reconoce su independencia y lealtad a sus propias ideas.
Obras Destacadas
Aunque a veces dudaba de su propio talento, Juan de Arona dejó un legado importante. Su obra más valiosa, además de sus escritos históricos, es su Diccionario de peruanismos. Este diccionario no solo recopila un vocabulario interesante, sino que también fue uno de los primeros en analizar las palabras propias del español en América.
Arona era un escritor que criticaba las cosas de forma humorística. Su humor y su crítica se notan mucho en su periódico El Chispazo, que publicó entre 1891 y 1893. A través de la sátira, expresaba su profundo amor por su país.
Poesía
- Ruinas. París, 1863.
- Los Médanos. Poema pentasílabo. Lima, 1869.
- Poesías completas. Edición de Estuardo Núñez. Lima, Academia Peruana de la Lengua, 1976.
Ensayos y crítica
- Cuadros y episodios peruanos. Lima, Imprenta de M. Noriega, 1867.
- La inmigración en el Perú, 1891.
Teatro
- El intrigante castigado. Comedia de costumbres. Original y en verso, escrita en dos actos, Lima, 1867.
- Más, menos, y ni más ni menos. Juguete cómico en un acto y en verso. Lima, 1970.
Varios
- Diccionario de peruanismos. Buenos Aires, 1882 - Lima, 1883.
Traducciones
- Virgilio, Geórgicas, 1867.