Documental para niños
El documental es un tipo de película o video que nos muestra la realidad. Imagina que es como una ventana a hechos y situaciones que realmente sucedieron, explicados a menudo por una persona que narra lo que vemos.
Los documentales usan imágenes, sonidos, entrevistas y a veces textos para contarnos una historia. La forma en que se organizan estos elementos depende de lo que el creador del documental quiera mostrarnos. Hay muchos tipos de documentales, desde los que solo muestran la realidad tal cual, hasta los que recrean eventos o usan gráficos para explicar cosas.
A veces, las películas de ficción (las que cuentan historias inventadas) se parecen a los documentales, y los documentales pueden usar trucos de las películas de ficción para hacer su historia más interesante.
Contenido
- ¿Qué es un Documental?
- Historia del Documental
- Tipos de Documental
- Documental de Montaje
- El Documental Hoy: Las Posibilidades de Internet
- Festivales de Cine Documental
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es un Documental?
Un escritor y cineasta de Polonia llamado Bolesław Matuszewski fue uno de los primeros en darse cuenta de que el cine podía ser un medio para documentar la realidad. En 1898, escribió dos libros importantes donde hablaba del valor histórico de las películas. Matuszewski también sugirió crear archivos de películas para guardar estos materiales visuales de forma segura.
La palabra "documental" la usó por primera vez un cineasta escocés llamado John Grierson en 1926. Él la utilizó para describir la película Moana de Robert J. Flaherty.
Grierson creía que el cine podía mostrar la vida de una manera nueva y artística. Pensaba que las personas y los lugares reales eran mejores para entender el mundo que los actores y las escenas inventadas. Para él, un documental era un "tratamiento creativo de la realidad". Otro crítico de cine, Pare Lorentz, dijo que un documental es "una película basada en hechos que es dramática".
Hacer un documental es un proceso complejo. Implica decidir cómo usar las cámaras, qué contenido incluir, qué forma tendrá la película y cómo se va a producir. Los creadores de documentales toman decisiones importantes sobre la ética y la creatividad para contar su historia.
Los documentales pueden usarse para el periodismo, para apoyar una causa o simplemente para expresar ideas personales.
Historia del Documental
Los Primeros Pasos del Documental (Antes de 1900)
Las primeras películas, antes del año 1900, eran muy cortas y se enfocaban en mostrar algo nuevo o sorprendente. Eran tomas únicas de eventos cotidianos: un tren llegando a una estación, un barco atracando o trabajadores saliendo de una fábrica. A estas películas se les llamaba "actualidades", y el término "documental" no existía todavía. Muchas de ellas duraban menos de un minuto debido a las limitaciones de la tecnología de la época.
A veces, se filmaba a muchas personas saliendo de una fábrica por razones comerciales. La gente filmada pagaba por ver la película donde aparecían. Una película muy larga para ese tiempo fue The Corbett-Fitzsimmons Fight (1897), que duró más de una hora y media y mostraba una famosa pelea de boxeo.
En 1896, Bolesław Matuszewski filmó operaciones en hospitales. Más tarde, en 1898, un cirujano francés, Eugène-Louis Doyen, lo invitó a grabar sus cirugías. Doyen grabó más de 60 operaciones hasta 1906. Él decía que estas películas le ayudaron a corregir errores que no conocía.
Entre 1898 y 1901, el profesor rumano Gheorghe Marinescu hizo varias películas científicas en su clínica de neurología en Bucarest. Él las llamó "estudios con la ayuda del cinematógrafo" y publicó sus hallazgos.
El Documental en las Décadas de 1900 y 1910

Las películas de viajes, llamadas "scenics", eran muy populares a principios del siglo XX. Mostraban paisajes y lugares lejanos. Una película importante que fue más allá de solo mostrar paisajes fue In the Land of the Head Hunters (1914), que recreaba la vida de los nativos americanos.
También surgieron documentales biográficos, como Eminescu-Veronica-Creangă (1914), que trataba sobre la vida de algunos escritores.
Los primeros procesos de cine a color, como Kinemacolor y Prizmacolor, usaron películas de viajes para mostrar sus nuevas tecnologías. Un documental notable de este período fue South (1919) de Frank Hurley, que documenta una expedición fallida a la Antártida liderada por Ernest Shackleton.
El Documental en la Década de 1920
El Romanticismo en el Documental

Con Nanuk, el esquimal (1922) de Robert J. Flaherty, los documentales adoptaron un estilo más romántico. Flaherty a menudo recreaba escenas para mostrar cómo vivían sus personajes hace 100 años, no cómo vivían en ese momento. Por ejemplo, en Nanuk, pidió a los cazadores que usaran un arpón en lugar de una escopeta para cazar morsas.
Otros documentales románticos de la época fueron Hierba (1925) y Chang (1927).
Sinfonías de Ciudad
Las "sinfonías de ciudad" fueron películas de vanguardia en las décadas de 1920 y 1930. Estas películas estaban influenciadas por el arte moderno y buscaban capturar la vida y las actividades de una gran ciudad. Algunos ejemplos son Manhatta (1921), Berlín, sinfonía de una ciudad (1927) y El hombre de la cámara (1929).
Estas películas a menudo mostraban a las personas como parte de su entorno urbano y tenían un estilo muy artístico.
Kino-Pravda
Dziga Vértov fue muy importante en la serie de noticieros soviéticos Kino-Pravda (que significa "verdad cinematográfica") en la década de 1920. Vértov creía que la cámara podía mostrar la realidad de forma más precisa que el ojo humano, usando diferentes lentes, edición, cámara lenta y rápida.
Noticieros
Los noticieros también son importantes en la historia del documental. A veces se recreaban eventos para filmarlos, especialmente en las primeras películas de batallas, donde los camarógrafos llegaban después de la lucha y pedían a los soldados que repitieran algunas escenas.
El Documental en las Décadas de 1930 y 1940
En estas décadas, algunos documentales se hicieron con el propósito de convencer a la audiencia de un punto de vista. Un ejemplo famoso es El triunfo de la voluntad (1935) de Leni Riefenstahl, que mostraba un congreso del Partido Nazi. Otros cineastas, como Joris Ivens y Henri Storck, hicieron películas como Misère au Borinage (1931) sobre la vida en las minas de carbón.
En Estados Unidos, películas como The Plough That Broke the Plains (1936) y The River (1938) fueron producciones importantes que combinaban información social y ambiental con mensajes del gobierno. La serie Why We Fight (1942-1944) de Frank Capra fue encargada por el gobierno de Estados Unidos para explicar al público por qué era necesario participar en la guerra.
En Canadá, la National Film Board fue creada por John Grierson con fines similares. En Gran Bretaña, varios cineastas formaron el Movimiento de Cine Documental, combinando información y educación con un estilo más artístico.
Calling Mr. Smith (1943) fue una película a color que se oponía a los nazis, siendo uno de los primeros documentales contra la guerra.
El Documental en las Décadas de 1950 y 1960
Cine de Realidad y Cine Directo
El cine de realidad y el cine directo surgieron gracias a avances técnicos: cámaras más ligeras, silenciosas y confiables, y equipos de sonido portátiles. Estos estilos buscaban filmar eventos tal como sucedían, con equipos más pequeños y en lugares reales.
Aunque a veces se usan como sinónimos, hay diferencias entre el cine de realidad de Jean Rouch y el cine directo de Estados Unidos y Canadá. Los directores de este movimiento tenían diferentes ideas sobre cuánto debían interactuar con las personas que filmaban.
Películas como Crónica de un verano (Jean Rouch), Dont Look Back (D. A. Pennebaker) y Harlan County U.S.A. (dirigida por Barbara Kopple) son ejemplos importantes de este estilo. La idea principal era seguir a una persona durante un momento importante con una cámara en movimiento, a menudo en mano, para capturar reacciones más auténticas. No se hacían entrevistas formales, y se grababa mucho material para luego editarlo cuidadosamente.
El Documental como Herramienta Social
En las décadas de 1960 y 1970, el documental se usó a menudo para mostrar problemas sociales y políticos, especialmente en América Latina. La Hora de los Hornos (1968), una película argentina, influyó a muchos cineastas.
Un documental político reciente, And She Could Be Next, dirigido por Grace Lee y Marjan Safinia, se enfoca en el papel de las mujeres de color en la política y los cambios que están logrando en Estados Unidos.
Tipos de Documental

- Centrado en un acontecimiento: La película gira en torno a un evento específico, como el lanzamiento de un barco o la captura de un criminal.
- Definitorio de un proceso: Muestra una serie de hechos que forman un proceso interesante, destacando las conexiones entre ellos.
- De viaje: Utiliza el concepto de un viaje para contar una historia, con todo el movimiento y los cambios que implica.
- Ciudad amurallada: Usa un pequeño grupo o lugar para hacer una crítica más grande sobre la sociedad.
- Histórico: Busca revivir el pasado, enfocándose en un personaje o un tema específico de la historia.
Además, existen otros tipos de documentales más contemporáneos:
- El documental del absurdo: Usa el humor para explorar situaciones difíciles.
- Película de tesis: Presenta testimonios para apoyar un argumento o idea.
- La comedia excéntrica: Muestra personajes y situaciones inusuales o divertidas.
- Película biográfica: Cuenta la vida de una persona.
- El documental negro: Tiene un estilo oscuro y fatalista, conectando el mundo real con el cine negro.
- Documental cronista: Se enfoca en un punto de vista objetivo, como un reportero.
- Documental abogado: Muestra los dramas de la vida diaria.
- Documental explorador: Las imágenes en movimiento son la base para explorar la vida.
Documental de Montaje
El documental de montaje es una película que se crea usando material audiovisual que ya existe. Se unen diferentes fragmentos de películas o videos antiguos para contar una historia nueva o dar un mensaje diferente. La creadora de este tipo de documentales fue la directora de cine soviética Esfir Shub. Ella no grabó ninguna escena para sus primeras películas de montaje, como La caída de la dinastía Románov (1927).
El Documental Hoy: Las Posibilidades de Internet
Las nuevas tecnologías han hecho que sea mucho más fácil producir y compartir documentales. Gracias a plataformas como YouTube, las personas pueden subir sus propios videos documentales y ver los de otros usuarios.
Aunque muchos documentales en internet tienen derechos de autor, hay muchas opciones para verlos legalmente. Por ejemplo, algunas páginas web especializadas en cine ofrecen documentales gratuitos, incluyendo clásicos y títulos más recientes.
Festivales de Cine Documental
Aunque las películas de ficción suelen ser más populares en los cines, los documentales siempre han existido. Los festivales de cine son muy importantes para mantener vivo el género documental. Son el principal lugar donde directores, aficionados y el público pueden reunirse y disfrutar de estas películas. Los festivales han ayudado a que los documentales sean más visibles y populares en los últimos años.
Aquí hay algunos festivales de cine documental importantes:
- América del Norte:
- Full Frame
- Hot docs
- Silverdocs
- México
- AMBULANTE GIRA DE DOCUMENTALES: Un festival que viaja por varias ciudades de México.
- DOCSDF: Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México
- DOCSforum: Foro Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México
- FICCO Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México
- Festival de cine de los pueblos indígenas de Oaxaca
- Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente Contra El Silencio Todas las Voces
- América del Sur:
- FIDBA, Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (Argentina)
- FeLCO: Festival Latinoamericano de la Clase Obrera (Argentina)
- Festival de Cine de Lima, Perú
- Muestra Internacional Documental de Bogotá, Colombia
- Bafici, Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente.
- Doc. Bol, La Paz, Bolivia
- Festival del Cine Venezolano
- Festival de Cine de Caracas, Venezuela
- Festival de cine de Valparaíso
- Festival de cine de Valdivia
- Festival de Documentales "Chile Reality", Chillán, Chile.
- Festival de Guadalajara
- Festival de Mar de Plata
- Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana
- Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia
- Festival ICARO
- Festival Internacional de Documentales de Caracas
- Festival EDOC "Encuentros del otro cine", Quito, Ecuador
- Festival de "Cine Pobre", Gibara, Holguín, Cuba (hay sección de Documentales)
- Ambulante. Gira de documentales
- Festival Internacional de Cine de Viña del Mar
- FIDOCS Festival Internacional de Documentales de Santiago, Chile
- ANTOFADOCS Festival Internacional de Documentales de Antofagasta, Chile
- Asia:
- Yamagata International Documentary Film Forum
- Europa:
- Cinema du réel
- DocLisboa
- Etats généraux du film documentaire
- IDFA
- Thessaloniki documentary festival
- Visions du réel
- Viewpoint
- España:
- Cádiz.doc
- Documenta Madrid (Festival Internacional de Documentales de Madrid)
- Docupolis en Barcelona.
- MiradasDoc, antes conocido como Docusur, en Guía de Isora (Tenerife)
- Festival Punto de Vista en Pamplona
- Zinebi en Bilbao
- Play-Doc en Tui (Pontevedra)
- Cinestrat en Finestrat (Alicante)
- Extreama´doc en Cáceres (Extremadura)
- Inedit (Festival de documental de música en Barcelona)
- El festival nacional de Japón (las mujeres y los niños suelen vestirse con yukata)(kimono)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Documentary Facts for Kids