Champán para niños

El champán o champaña (en francés, champagne) es un tipo de vino espumoso especial. Se elabora siguiendo un método único llamado método champenoise en una región específica de Francia, llamada Champaña. Este nombre está protegido por la Unión Europea, lo que significa que solo los vinos espumosos de esa región y hechos de esa manera pueden llamarse champán.
El champán puede ser blanco o rosado. Se hace con una mezcla de uvas como chardonnay, pinot meunier, pinot noir, pinot gris, pinot blanc, arbanne y petit meslier. Aunque la palabra "champán" se usa a veces para otros vinos espumosos, como el cava español, legalmente solo el de la región de Champaña puede llevar ese nombre.
Para disfrutarlo mejor, se recomienda beber el champán frío, entre 5 y 7 grados Celsius. Es ideal usar una copa alta con forma de tulipa, ya que ayuda a mantener sus burbujas y aromas. No se aconseja usar copas planas y anchas.
Contenido
¿Cómo se originó el champán?
El nombre "champán" viene de la región de Champaña, en el noreste de Francia. Los romanos ya conocían un vino espumoso de esa zona. En el siglo XV, este vino ya era famoso en París.
Durante el siglo XVII, el champán se hizo popular en las cortes de Inglaterra y Francia. Alrededor de 1660, los productores empezaron a embotellar el vino antes de que terminara su primera fermentación. Esto ayudaba a conservar sus aromas, pero también hacía que aparecieran burbujas. Al principio, estas burbujas causaban problemas: las botellas a veces explotaban y los tapones saltaban. Por eso, lo llamaban "vino del diablo". Sin embargo, como era muy popular en Inglaterra, no dejaron de producirlo y buscaron formas de controlar su fuerza.
En 1670, un monje llamado Dom Pérignon, de la abadía de Hautvillers, hizo varios cambios importantes. Mejoró la selección de las uvas, usó corchos cónicos sujetos con una grapa de metal y botellas de vidrio más gruesas. Esto ayudó a evitar que las botellas estallaran y los tapones saltaran. A pesar de sus esfuerzos, el origen de las burbujas siguió siendo un misterio hasta que Louis Pasteur estudió la fermentación en el siglo XIX.
La primera empresa de champán, maison Ruinart, fue fundada por Nicolas Ruinart en 1729 en Épernay. A lo largo del siglo XVIII, el champán ganó fama mundial gracias a productores como Claude Moët. En el siglo XIX, se unieron otras familias importantes como Bollinger. Algunas mujeres, como la Sra. Clicquot (conocida como la "Grande Dame de Champagne"), también contribuyeron mucho a la fama del champán.
¿Cómo se elabora el champán? El método champenoise
El método champenoise es especial porque el vino pasa por dos fermentaciones: una en grandes depósitos y otra dentro de cada botella.
Primera fermentación en depósitos
La primera fermentación se realiza en grandes depósitos, como se hace con la mayoría de los vinos. En este proceso, el jugo de uva (llamado mosto) se convierte en una bebida con cierto nivel de etanol. Las levaduras interactúan con los azúcares del mosto para crear etanol y dióxido de carbono (CO2). La temperatura y el ritmo de esta fermentación son muy importantes.
Segunda fermentación en botella y degüelle

Para que el champán tenga burbujas, se le añade un poco de azúcar y levaduras a cada botella. Como la botella está cerrada, el gas CO2 que se produce se disuelve en el líquido. Es importante añadir la cantidad justa de azúcar para que la botella no explote.
Esta segunda fermentación crea unos pequeños restos o sedimentos. Para quitarlos, las botellas se colocan boca abajo en unos soportes especiales llamados pupitres, con una inclinación. Durante varias semanas, se giran las botellas un cuarto de vuelta un par de veces al día y se aumenta su inclinación. Así, los sedimentos se van acumulando poco a poco en el cuello de la botella, cerca del tapón.
¿Qué es la fecha de degüelle?
Para eliminar los sedimentos, se congela el cuello de la botella a unos 20 grados bajo cero. Luego, se quita el tapón y la presión del gas expulsa la parte congelada con los sedimentos. Este proceso se llama degüelle (o dégorgement). Después, la botella se rellena con el mismo champán o con un licor especial que le da el dulzor deseado (brut, semiseco, etc.). Finalmente, se vuelve a tapar con el tapón definitivo.
La fecha de degüelle es importante. En los champanes jóvenes, que han madurado al menos 9 meses, esta fecha no debe ser de más de un año o año y medio antes de que se beba. En los "reserva" (más de 15 meses de maduración), puede ser de 2 o 3 años, y en los "gran reserva" (más de 30 meses), hasta 5 años o más.
¿Qué hace especial al champán?
Denominación de origen y calidad
Una ley francesa de 1927 estableció qué tipos de uvas se pueden usar para el champán: pinot noir, pinot meunier, chardonnay, pinot blanc, pinot gris, arbanne y petit meslier.
Entre 1931 y 1935, hubo una crisis de ventas. Para proteger la calidad, se fijaron reglas estrictas sobre:
- La cantidad máxima de uva que se puede cosechar (varía cada año).
- El nivel mínimo de etanol.
- La cantidad de jugo que se obtiene al prensar la uva.
- El tiempo de maduración.
De cada 4000 kilos de uva, solo 2666 litros se convertirán en champán. Esto significa que de 160 kilos de uva, se obtienen unos 100 litros de vino, que son unas 133 botellas de 75 cl.
El champán se distingue de otros vinos porque a menudo se mezclan diferentes tipos de uva y de cosechas de distintos años. Esto se hace para mantener una calidad y sabor uniformes. A veces, si el champán es de muy alta calidad y se hace solo con vinos del mismo año, se puede indicar el año de la cosecha. El champán es el único vino rosado en el que se permite mezclar vino blanco y tinto. El champán rosado también se puede hacer dejando que el jugo de uva tinta se coloree un poco con las pieles de la uva.
En la botella, se puede indicar el año de la cosecha, la zona de donde viene la uva (como gran cru o premier cru) y la fecha de degüelle.
Tipos de uva para el champán
Aunque se usan varios tipos de uva, tres son los más importantes:
Chardonnay
- Chardonnay: Es una uva blanca que representa el 26% de las plantaciones. Aporta al champán finura, elegancia y un toque mineral. Los champanes hechos con chardonnay pueden guardarse por mucho tiempo y mejorar con los años. Cuando son jóvenes, tienen notas florales.
Pinot noir
- Pinot noir: Es una uva tinta con pulpa blanca, que ocupa el 37% de las plantaciones. Es la uva principal en algunas zonas de Champaña. Aporta aromas de frutos rojos y maduros, y da cuerpo y fuerza a las mezclas.
Pinot meunier
- Pinot meunier: Otra uva tinta con pulpa blanca, también el 37% de las plantaciones. Se encuentra principalmente en el Valle del Marne. Esta uva es flexible, tiene un aroma afrutado e intenso, y ayuda a que las mezclas sean más redondas.
Mezclas de uvas: blanc de blanc y blanc de noir
Al mezclar las uvas (proceso llamado coupage o ensamblaje), se consideran tres cosas: las zonas de cultivo, los tipos de uva y los años de cosecha.
Mezcla común
La mayoría de los champanes se hacen con una mezcla de chardonnay y pinot noir. Por ejemplo, 60% chardonnay y 40% pinot noir.
- Los champanes blanc de blanc (blanco de blancos) se hacen solo con uva chardonnay (100%). Suelen ser muy finos y a veces los más caros.
- Los champanes blanc de noir (blanco de negros) se hacen solo con uvas tintas (100%), como pinot noir o pinot meunier. Se prensan rápidamente para que el color de la piel de la uva no tiña el jugo.
- La pinot noir da aromas de frutos rojos y aporta cuerpo y fuerza.
- La meunier es afrutada y flexible, con un aroma intenso, y hace que el vino sea más suave.
- La chardonnay aporta finura y, cuando es joven, notas florales. Permite que el champán envejezca muy bien.
Mezclas especiales: millésime, cru
Cuando el champán es excepcional por su año, tipo de uva o zona de cultivo, se puede destacar esa característica y no mezclarlo con otros.
- El año: Se llama 'millésime' si la cosecha de ese año es considerada excepcional.
- El tipo de uva: Se usa una sola uva, como en los blanc de blancs (solo chardonnay) o blanc de noirs (solo uvas tintas).
- La zona de cultivo: Se indica si el vino proviene de una zona especial como gran cru o premier cru, o de un solo viñedo.
Clasificación por dulzor
La cantidad de azúcar que se añade después de la segunda fermentación determina qué tan dulce será el champán:
- Brut Nature: hasta 3 gramos de azúcar por litro. Es el menos dulce.
- Extra Brut: hasta 6 gramos de azúcar por litro.
- Brut: hasta 15 gramos de azúcar por litro. Es el más común.
- Extra seco: entre 12 y 20 gramos de azúcar por litro.
- Seco o Sec: entre 17 y 35 gramos por litro.
- Semi-seco, Semi-sec o Demi-Sec: entre 33 y 50 gramos de azúcar por litro.
- Dulce o Doux: más de 50 gramos de azúcar por litro. Es el más dulce.
Tamaños de las botellas
La botella clásica de champán es de 75 cl. Todas las botellas de champán son más gruesas y resistentes que las de otros vinos para soportar la presión del gas CO2. El fondo de la botella también está reforzado.
En el siglo XIX, se establecieron varios tamaños de botellas, y más recientemente se añadieron los cuatro más grandes:
- cuarto: de 18,75 o 20 cl, también llamado "benjamín".
- media: 37,5 cl.
- botella: 75 cl.
- magnum: 1,5 L (equivale a 2 botellas).
- jeroboam: 3 L (4 botellas).
- réhoboam: 4,5 L (6 botellas).
- mathusalem: 6 L (8 botellas).
- salmanazar: 9 L (12 botellas).
- balthazar: 12 L (16 botellas).
- nabuchodonosor: 15 L (20 botellas).
- salomón: 18 L (24 botellas).
- souverain: 26,25 L (35 botellas).
- primat: 27 L (36 botellas).
- melchizédec: 30 L (40 botellas).
Solo las botellas de media, botella y mágnum se usan para la segunda fermentación. Los otros tamaños se rellenan con champán ya fermentado. Se dice que el tamaño mágnum es el mejor para que el champán envejezca. Los tamaños más grandes, a partir del Salomón, son más recientes y menos comunes. Los nombres de las botellas más grandes que el mágnum provienen de reyes de la Biblia, excepto el souverain y el primat.
El tapón del champán
El tapón del champán es especial y tiene dos partes:
- La cabeza: hecha de corcho aglomerado, que es más económico.
- El cuerpo: hecho de dos discos de corcho pegados entre sí y a la cabeza. Esta parte es la que entra en la botella y está en contacto con el champán.
La superficie del tapón se trata con parafina para que no haya fugas y sea más fácil de introducir.
Para que el tapón no salte por la alta presión dentro de la botella, se sujeta con una chapa de metal redonda sobre la cabeza y un alambre llamado morrión. Estas chapas, llamadas cápsulas, son coleccionadas por aficionados.
El tapón es cilíndrico antes de ser puesto en la botella. Una vez dentro, se adapta a la forma cónica del cuello de la botella. Al descorcharlo, recupera su forma característica de seta. Con el tiempo, los tapones pueden volver a su forma original.
¿Cómo descorchar una botella de champán?
Aunque a veces se hace mucho ruido al abrir una botella de champán para celebrar, las reglas de etiqueta sugieren que se haga de la forma más silenciosa posible. Aquí te explicamos cómo:
- Nunca agites la botella.
- Inclina un poco la botella y quita el alambre que sujeta el tapón.
- Retira el alambre y el papel que cubre el tapón.
- Asegúrate de que la botella apunte lejos de las personas.
- Sujeta firmemente el tapón con una mano y con la otra gira la botella. Retira el tapón suavemente para que no salga disparado.
Productores de champán
La producción de champán en Francia se concentra principalmente cerca de las ciudades de Reims y Épernay. Las grandes marcas, como Moët et Chandon, Mercier, Ruinart, Pommery, Canard-Duchêne, Veuve Clicquot, Bollinger y Krug, tienen grandes viñedos y una producción enorme. Esto les permite exportar y hacer mucha publicidad.
También hay muchos productores de champán más pequeños y artesanales. Sus producciones son menores, pero pueden ser de muy alta calidad.
El champán en la cultura popular
El champán se asocia con celebraciones. Es común descorchar una botella grande durante las entregas de trofeos en competiciones deportivas. La primera vez que se usó champán en una carrera de autos fue en 1907, en la carrera Pekín - París, donde el premio fue una botella de champán. Más tarde, Moët & Chandon ofreció su champán al ganador del Gran Premio de Francia de 1950.
Dan Gurney comenzó la tradición de rociar al público y a otros pilotos con champán al celebrar su victoria en las 24 Horas de Le Mans de 1967. También es una tradición estrellar una botella de champán contra el casco de un barco cuando se bota por primera vez, para demostrar su solidez. Se considera de mala suerte si la botella no se rompe. En la celebración de Año Nuevo, es común brindar con champán, aunque también se usa cava español u otros vinos espumosos.
Véase también
En inglés: Champagne Facts for Kids
- Vinos de Francia
- Viñedo de Champaña
- Cava
- Vino espumoso
- Categoría:Productores de champán