Bernabé Cobo para niños
Datos para niños Bernabé Cobo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Noviembre de 1580 Lopera (Reino de Jaén, Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 9 de octubre de 1657 Lima (Virreinato del Perú, Imperio Español) |
|
Nacionalidad | Castellana | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Naturalista, escritor, misionero, cronista, sacerdote católico y antropólogo | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Bernabé Cobo y Peralta (nacido en Lopera, Jaén, España, en 1582 y fallecido en Lima, Perú, el 9 de octubre de 1657) fue un importante cronista, científico y sacerdote de la Compañía de Jesús. Se le conoce por sus escritos sobre la historia y la naturaleza de América.
Contenido
La vida de Bernabé Cobo: Un viaje de conocimiento
Bernabé Cobo nació en una familia formada por Juan Cobo y Catalina de Peralta. Desde muy joven, mostró un gran interés por el mundo y la aventura.
Primeros años y llegada a América
Cuando tenía solo 15 años, Bernabé Cobo se embarcó en un viaje hacia el continente americano. Recorrió varias regiones, como las Antillas, Guatemala, Colombia y Venezuela. Finalmente, llegó a Lima, Perú, en el año 1598.
Estudios y vida religiosa
En 1599, Bernabé Cobo ingresó al Colegio Real de San Martín, que era parte de la Compañía de Jesús. Allí comenzó sus estudios. En 1601, se unió oficialmente a la Compañía de Jesús y, dos años después, hizo sus primeros votos religiosos.
Continuó sus estudios de Humanidades, Filosofía y Teología en el Colegio Máximo de San Pablo de Lima. Esta formación le permitió desarrollar su mente y prepararse para su futura labor.
Recorriendo el Perú y aprendiendo lenguas
En 1609, Bernabé Cobo se trasladó a la ciudad de Cuzco. Allí, en 1612, fue ordenado sacerdote. Durante su estancia en Cuzco, aprendió a hablar la lengua quechua, que era el idioma de los Incas. Más tarde, también aprendió el idioma aimara.
Su trabajo lo llevó a conocer muchas otras ciudades importantes del Virreinato del Perú. Estuvo en Juli (1616), y tuvo la oportunidad de visitar lugares como Potosí, Cochabamba y La Paz.
Liderazgo en colegios jesuitas
Bernabé Cobo también ocupó puestos de liderazgo en varios colegios jesuitas. Fue nombrado Rector del Colegio de Arequipa en 1619. Luego, se trasladó al Colegio de Pisco en 1622. Hacia 1627, se encontraba en Trujillo, y en 1630, fue nombrado Rector del Colegio del Callao.
Viaje a México y regreso a Perú
En 1631, Bernabé Cobo fue enviado a México. Permaneció allí hasta 1642, dedicándose a completar la importante obra que estaba escribiendo. A su regreso a Perú, vivió en el Colegio de San Pablo y, durante algunos años, en el Callao, hasta su fallecimiento.
Contribuciones al conocimiento: La Historia del Nuevo Mundo
Bernabé Cobo tenía una gran pasión por la cultura, especialmente por la historia y la historia natural de América. Dedicó gran parte de su vida a investigar y escribir sobre estos temas.
Su obra más destacada es la Historia del Nuevo Mundo. En este libro, hizo importantes aportes a las ciencias naturales, sobre todo a la botánica, que es el estudio de las plantas.
El descubrimiento de su obra
El manuscrito de la Historia del Nuevo Mundo permaneció sin publicarse durante mucho tiempo. Fue encontrado en la Biblioteca de la Iglesia de San Ocacio en Sevilla, España, en 1893. De esta obra, solo se han publicado el primer tomo y una parte del segundo. Lamentablemente, el tercer tomo, que trataba sobre México, aún no ha sido encontrado.
Detalles sobre la civilización inca
En el primer tomo de su obra, Bernabé Cobo describe con mucho detalle el sistema de ceques del Cuzco. Los ceques eran líneas imaginarias que los Incas usaban para organizar sus lugares sagrados. También incluyó otros datos muy valiosos sobre la civilización incaica, que obtuvo de su informante Alonso Topa Atau, quien era descendiente del emperador Huayna Cápac.
Bernabé Cobo tomó notas para su Historia del Nuevo Mundo durante casi toda su vida, especialmente mientras estuvo en México. Sin embargo, revisó y terminó el libro en Lima, firmando el prólogo el 7 de julio de 1653. La obra fue publicada por primera vez en 1890. Hoy en día, se considera una de las mejores historias naturales de las Indias que se conservan.
Obras importantes
- Descripciones del Callao
- Historia de la fundación de Lima
- Historia del Nuevo Mundo (escrita en 1653, publicada entre 1890 y 1893)
|
Véase también
En inglés: Bernabé Cobo Facts for Kids