robot de la enciclopedia para niños

Castillo de la Punta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad vieja de La Habana y su sistema de fortificaciones
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Havana - Cuba (39985167155).jpg
La fortaleza vista desde la plaza contigua.
Localización
País CubaFlag of Cuba.svg Cuba
Coordenadas 23°08′47″N 82°21′28″O / 23.14625278, -82.35771944
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iv, v
Identificación 204
Región América Latina y
Caribe
Inscripción 1982 (VI sesión)

El Castillo de San Salvador de La Punta es una fortaleza histórica en La Habana, Cuba. Fue construido entre 1589 y 1630. Es una de las tres fortificaciones más importantes de la ciudad, junto con el Castillo de la Real Fuerza y el Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro. Estas tres fortalezas aparecen en el escudo de la ciudad, mostrando su gran importancia.

Historia del Castillo de La Punta

¿Por qué se construyó el Castillo de La Punta?

El Castillo de La Punta, al igual que El Morro, fue diseñado para proteger la entrada a la bahía de La Habana. En aquella época, la ciudad sufría muchos ataques de corsarios y piratas. Para defenderse, en 1559, se colocaron vigías en esta zona.

Inicios de la construcción y desafíos

En 1582, el rey Felipe II de España decidió que era necesario fortalecer las defensas y las flotas en América, especialmente en La Habana. Así, ordenó la creación de un sistema de fortificaciones. Juan de Tejeda fue nombrado gobernador de la isla en 1593 por su experiencia en construcción de fortalezas. Él trajo al ingeniero italiano Giovanni Battista Antonelli, quien era muy reconocido en el siglo XVI.

Las obras del castillo comenzaron alrededor de 1590, pero avanzaron lentamente. En 1595, un huracán causó daños graves a la fortaleza porque sus paredes eran muy delgadas. Por eso, se reconstruyeron con mayor solidez. Para 1602, la construcción estaba tan atrasada que el ingeniero decidió convertir la fortaleza en un baluarte (una parte saliente de la muralla) que pudiera albergar entre 10 y 12 cañones. Con el tiempo, algunas partes fueron desmanteladas, quedando solo tres baluartes.

La cadena de protección de la bahía

En 1630, para mejorar la protección de la bahía, se colocó una gran cadena de cobre entre La Punta y El Morro. Esta cadena se extendía por el agua para impedir el paso de barcos enemigos. Puedes ver esta cadena en algunos dibujos y grabados antiguos de la época.

Ataques y reconstrucciones importantes

En 1762, una expedición británica atacó Cuba y causó daños a todas las fortalezas de La Habana. Las defensas y los baluartes de La Punta fueron destruidos durante esta invasión. En ese momento, se usó una cadena que se dividía en varias direcciones y se sujetaba con grandes vigas de madera. Sus extremos estaban atados a cañones en La Punta y El Morro. Todavía quedan algunos fragmentos de esta cadena.

Más tarde, cuando los españoles recuperaron el control, un nuevo gobernador llegó y mejoró el sistema de fortificaciones. En el siglo XIX, se hicieron algunos cambios, como la construcción de cuatro plataformas para colocar cañones adicionales en La Punta.

Archivo:Habana - El Castillo de la Punta
Fotografía de 1905.

En 1851, el aventurero venezolano Narciso López y otros prisioneros fueron afectados en La Punta, después de un intento de cambio político en Cuba.

Funciones del castillo en el siglo XX y su transformación en museo

Durante el siglo XX, el Castillo de La Punta tuvo varias funciones. Fue la sede del Estado Mayor de la Marina de Guerra entre 1915 y 1953, y un Puesto Naval entre 1953 y 1959.

Después de 1959, se convirtió en una Escuela de Milicias. En la década de 1970, albergó el Instituto Cubano de Hidrografía.

En 1982, la Unesco declaró el centro histórico de La Habana y su sistema de fortificaciones como Patrimonio de la Humanidad. A finales de los años 90, la Oficina del Historiador de la ciudad se encargó de restaurar el castillo. Gracias a trabajos arqueológicos, se encontraron piezas valiosas que se exhiben desde que el castillo abrió como museo en 2003.

Arquitectura del Castillo de La Punta

Diseño y estructura principal

Archivo:Castillo de San Salvador de la Punta DSC0781s
Baluarte oeste.

El Castillo de La Punta tiene un estilo renacentista, siguiendo los planos de Giovanni Battista Antonelli. Su forma se adapta al terreno, siendo un trapezoide. Los muros están hechos de grandes piedras talladas, son anchos e inclinados. Las murallas miden unos 4.5 metros de altura y entre 3 y 3.6 metros de grosor.

El castillo tiene tres baluartes (puntos fuertes que sobresalen de la muralla): los de Antonelli y Quintanilla, que miran hacia la tierra, y el de Tejeda, que mira hacia el mar. También tiene dos semibaluartes, San Vicente y San Lorenzo, que terminan en los arrecifes cercanos.

Instalaciones internas y defensas

Dentro del castillo, había espacio para una guarnición (grupo de soldados) de sesenta hombres. También contaba con un pabellón para oficiales, una cocina, la vivienda del capitán, un aljibe (depósito de agua), un almacén de artillería con cinco cañones, calabozos y una capilla. Además, tenía agua corriente que llegaba desde la Chorrera hasta el interior del fuerte.

Después de una reconstrucción, el castillo quedó con una forma de cuadrilátero con cuatro baluartes en cada esquina. Dos de ellos, San Lorenzo y Tejeda, miran hacia el mar, y los otros dos, Antonelli y Quintanilla, hacia tierra firme. Las paredes intermedias, llamadas lienzos, tienen unos 33 metros de largo. La pared que da al mar, entre los baluartes Tejeda y San Lorenzo, se adentra más en el terreno. Se conservan instalaciones como la habitación del comandante, el alojamiento para los soldados, la capilla y el calabozo.

A la izquierda de la entrada principal, que lleva a la plaza de armas, hay un cuerpo de guardia. Desde allí se accede a varias habitaciones, incluyendo una larga con un techo abovedado de piedra, que pudo ser un almacén de pólvora. También hay una rampa que lleva a la terraza superior.

En el segundo nivel, hay un espacio con techo de madera y tejas de barro, que se usaba como alojamiento para los soldados en tiempos de paz. Un parapeto (muro bajo) con troneras (aberturas para disparar) rodea la terraza.

El Castillo de La Punta está rodeado por un foso poco profundo excavado en la roca de la costa. También hay canales que llevaban agua al castillo desde la villa, a través de la Zanja Real. La entrada principal es de estilo adintelado, con piedras talladas de forma especial.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castillo San Salvador de la Punta Facts for Kids

kids search engine
Castillo de la Punta para Niños. Enciclopedia Kiddle.