Eclecticismo para niños
La palabra eclecticismo viene del griego eklégō, que significa "escogido" o "selecto". Se refiere a una forma de pensar o de crear que consiste en elegir lo mejor de diferentes ideas, estilos o sistemas para formar algo nuevo. Es como si tomaras las partes que más te gustan de varios rompecabezas para armar uno solo y único.
En la filosofía, el eclecticismo es una escuela de pensamiento que busca unir ideas que parecen buenas o verdaderas, aunque provengan de distintas filosofías. En resumen, es combinar o intentar armonizar opiniones, teorías y estilos de diferentes sistemas filosóficos para entender mejor un tema o crear algo nuevo que no encaja en una sola idea.
Contenido
¿Qué es el eclecticismo?
El eclecticismo es una forma de pensar que no se apega a una sola idea o conjunto de reglas. En cambio, toma lo mejor de varias teorías, estilos o ideas para obtener una visión más completa de un tema. También puede aplicar diferentes teorías según el caso.
El eclecticismo no busca descubrir cosas nuevas ni inventar nuevas ideas. Más bien, se trata de analizar a fondo lo que otros ya descubrieron y aceptar solo lo que parece verdadero y útil de cada uno. Para decidir qué es verdadero, se usa el razonamiento individual y la experiencia como guía.
En general, el eclecticismo se enfoca en el conocimiento. Este conocimiento se logra al unir teorías o ideas anteriores que a veces eran opuestas. De cada una se toma lo más aceptado para crear una nueva teoría. Es muy importante para aprender, porque te permite escuchar y considerar diferentes puntos de vista. Así, puedes juzgar la información y quedarte con lo que mejor se adapte a tu propio criterio.
¿Cómo surgió el eclecticismo?
El eclecticismo comenzó en la antigua Grecia, alrededor del siglo II antes de Cristo. En esa época, muchas ideas filosóficas diferentes estaban en debate. El eclecticismo apareció como una manera de juntar y elegir los descubrimientos, las ideas principales y los criterios de las distintas escuelas de filosofía clásica, como las de presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los primeros en practicarlo fueron Empédocles y Anaxágoras. Ellos tomaron lo mejor de varias corrientes de pensamiento para encontrar un punto intermedio. Al principio, era una forma de resumir las contribuciones de cada escuela de pensamiento de la antigüedad.
Durante el periodo helénico, las tres grandes escuelas de ese tiempo (el estoicismo, epicureísmo y escepticismo) estaban de acuerdo en sus conclusiones prácticas, aunque tuvieran diferencias. Por ejemplo, creían que el objetivo del ser humano era la felicidad, que se lograba al no tener preocupaciones causadas por las emociones. Esto ayudó a que estas filosofías se acercaran, excepto los epicúreos, que se mantuvieron fieles a su maestro Epicuro.
Este tipo de pensamiento fue muy usado por los romanos. Un buen ejemplo es Cicerón, quien aplicó ideas del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos (seguidores de Aristóteles). Él no se aferraba a una sola teoría, sino que elegía libremente cómo actuar según su conciencia y las circunstancias.
Aunque no tuvo mucho éxito al principio, el eclecticismo se practicó también en la Edad Media, el siglo XVIII y el siglo XIX. Esto fue gracias a la influencia de los escritos de Cicerón a partir del Renacimiento.
Durante la Edad Media, el eclecticismo se vio en la combinación de ideas cristianas e islámicas, o cristianas y grecorromanas. Más tarde, en el siglo XVIII, se desarrolló dentro del movimiento de la Ilustración como una alternativa a las ideas medievales. Un filósofo importante de la Ilustración fue Denis Diderot. Él describió el espíritu crítico del eclecticismo diciendo que un filósofo "deja de lado los prejuicios, la tradición, lo antiguo, el acuerdo general y la autoridad, y se atreve a pensar por sí mismo".
En España, el eclecticismo se desarrolló en el siglo XVIII como la única forma de pensamiento alternativa a las ideas dominantes, para no causar problemas con la Inquisición. Se oponía a las ideas religiosas sin dejar de lado el pensamiento crítico. Destacaron pensadores como Benito Jerónimo Feijoo y el médico Andrés Piquer.
Incluso en el siglo XIX, el eclecticismo resurgió en Francia con el filósofo Victor Cousin (1792-1867). Él intentó unir el idealismo de Emmanuel Kant, la filosofía del sentido común y las ideas de René Descartes.
¿Cuáles son las características del eclecticismo?
- Defiende la búsqueda de la verdad.
- Busca unir o combinar dos o más ideas o teorías.
- Intenta evitar apegarse a una sola teoría, es decir, busca eliminar el apego excesivo a una única idea.
- Cuando se unen diferentes teorías, estas pierden parte de su identidad original para crear una nueva teoría combinada.
- Siempre tiene una idea que se compara con la verdad.
- Se usa como un método de aprendizaje para abrirse a la enseñanza y difusión de nuevas teorías en ciencias y filosofía.
- Rechaza el apego extremo a una idea y la creencia de que una doctrina es la única verdad.
- Permite crear un criterio de verdad que acepta que puede haber varias verdades.
¿Quiénes fueron los principales pensadores eclécticos?
- Uno de los más conocidos fue Antíoco de Ascalón (130-68 a. C.). Él combinó el estoicismo (control de las emociones) y el escepticismo (duda sobre la verdad de algo).
- Panecio de Rodas (185-110 a. C.) unió el platonismo y el estoicismo.
- Clemente de Alejandría y Orígenes combinaron la filosofía griega con ideas cristianas de las Sagradas Escrituras.
- Filón de Alejandría se esforzó por unir la Biblia con la filosofía griega, usando ideas platónicas.
- Cicerón: combinó el estoicismo, el escepticismo y las ideas de los peripatéticos (seguidores de Aristóteles).
- Santo Tomás de Aquino unió las ideas de Aristóteles con las cristianas.
Otros ejemplos de eclecticismo
- En la arquitectura: Se refiere a la tendencia de usar elementos arquitectónicos de diferentes estilos y épocas en un mismo edificio. Esto fue muy común en el siglo XIX. Algunos ejemplos son:
- En Inglaterra, se combinaron distintos estilos del pasado.
- En Francia, la arquitectura ecléctica propuso modelos neogóticos y neobarrocos.
- El Teatro Colón de Buenos Aires, en Argentina, combina elementos del Renacimiento italiano con características de la arquitectura francesa y alemana.
- En el arte: Los artistas incorporan elementos de otras tendencias y los combinan. Una técnica artística que se podría considerar ecléctica es el collage. En estos casos, el eclecticismo no es un estilo en sí, sino una técnica. Por eso, puede haber obras y artistas eclécticos en diferentes momentos de la historia.
- En la enseñanza: Se eligen diferentes métodos y teorías que se adapten a las necesidades del programa, la edad de los estudiantes y los temas a cubrir.
- La forma de vestir.
- En psicología: Se usan diversas teorías y métodos para estudiar y entender un caso.
- El eclecticismo entre diferentes religiones se llama sincretismo religioso.
- Las artes marciales mixtas (MMA) son un ejemplo de deporte ecléctico, ya que combinan técnicas de varias disciplinas.
- Los géneros de música: La fusión mezcla dos o más géneros musicales para crear un nuevo estilo.
Véase también
En inglés: Eclecticism Facts for Kids