Provincia de La Habana para niños
La provincia de La Habana es una de las provincias de Cuba. Incluye la ciudad de La Habana, que es la capital del país, y los municipios que la rodean. Aquí se encuentran las oficinas más importantes del gobierno de Cuba.
Datos para niños Provincia de La Habana |
||
---|---|---|
provincia de Cuba | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Ubicación de la provincia
|
||
Vista de la Provincia de La Habana
(Pulse para ver mapa interactivo) |
||
Coordenadas | 23°06′N 82°24′O / 23.1, -82.4 | |
Capital | La Habana | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | provincia de Cuba | |
• País | Cuba | |
Subdivisiones | 22 Municipios 67 Consejos populares |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 11 de junio de 1901 | |
Superficie | Puesto 6.º | |
• Total | 7743.3 km² | |
Población (2012) | Puesto 1 de 16.º | |
• Total | 2 106 146 hab. | |
• Densidad | 276,09 hab./km² | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
- Historia y organización de La Habana
- Geografía de La Habana
- Gobierno y administración
- Municipios de La Habana
- Arroyo Naranjo: Un municipio con grandes parques
- Boyeros: Hogar del aeropuerto y zoológico
- Centro Habana: El corazón de la ciudad
- Cerro: Un centro industrial y deportivo
- Cotorro: La industria del acero
- Diez de Octubre: Un municipio con mucha población
- Guanabacoa: Historia y producción
- La Habana del Este: Playas y desarrollo
- La Habana Vieja: Patrimonio de la Humanidad
- La Lisa: Centros de salud y ciencia
- Marianao: Cultura y educación
- Playa: Ciencia y turismo
- Plaza de la Revolución: El centro político y cultural
- Regla: Un puerto con historia
- San Miguel del Padrón: Hogar de un famoso escritor
- Economía de La Habana
- La Habana en números (primer semestre de 2005)
- Turismo en La Habana
- Servicios sociales
- Véase también
Historia y organización de La Habana
La provincia de La Habana se creó en 1878. Fue una de las seis provincias en las que se dividió la isla de Cuba cuando aún era una colonia de España.
Cambios en la división territorial
En 1976, Cuba se dividió en 14 provincias. La antigua provincia de La Habana se separó en dos:
- Ciudad de La Habana: Que era la capital.
- La Habana: Que incluía las áreas alrededor de la capital.
La provincia de Ciudad de La Habana abarcaba la zona metropolitana, con municipios como La Habana, Marianao y Guanabacoa.
El 1 de agosto de 2010, se decidió cambiar de nuevo la organización territorial. La provincia conocida como "La Habana" (o "Habana Campo") se dividió en dos nuevas provincias:
- Provincia de Artemisa, al oeste.
- Provincia de Mayabeque, al este.
Desde el 1 de enero de 2011, solo hay una provincia llamada "La Habana", que es la antigua "Ciudad de La Habana". Además, tres municipios de la provincia de Pinar del Río (Bahía Honda, Candelaria y San Cristóbal) pasaron a formar parte de la nueva provincia de Artemisa.
Entre 1976 y 2010, la provincia de "La Habana" no tenía una capital propia. Por eso, su administración se ubicaba en la provincia de Ciudad de La Habana.
¿Cómo es la organización ahora?
- Antes (entre 1976 y 2010):
- Provincia de Ciudad de La Habana
- Provincia de La Habana (con sede en La Habana)
- Ahora (desde 2011):
- Provincia de La Habana
- Provincias de Artemisa y Mayabeque
Geografía de La Habana
¿Dónde se ubica la provincia de La Habana?
La provincia de La Habana está en el occidente de Cuba, en la costa norte. Se encuentra entre los 22 grados de latitud norte y los 82 grados de longitud oeste.
Limita al norte con el estrecho de la Florida. Al este y al sur, limita con la provincia de Mayabeque. Al oeste, con la provincia de Artemisa.
Características físicas del territorio
El terreno de la provincia es principalmente una llanura, con algunas alturas en la zona de La Habana-Matanzas. Toda su costa norte da al mar. Cerca del centro está la bahía de La Habana, y al este hay playas muy bonitas.
Algunos de sus ríos son el Almendares, Martín Pérez, Quibú, Cojímar y Bacuranao. También tiene embalses como el Bacuranao y el Ejército Rebelde.
Datos importantes de la provincia
La Habana es la provincia más pequeña de Cuba, pero también la más poblada. Cerca del 45% de la población del país vive aquí.
Tiene una superficie de 1288 kilómetros cuadrados. En 2019, vivían en ella más de 5 millones de personas. Esto significa que es una zona muy densamente poblada. Toda su población vive en áreas urbanas o rurales.
Año 2021 | Mujeres | Hombres | TOTAL |
Urbano | 1 819 026 | 2 501 250 | 4 320 276 |
Rural | 381 683 | 428 366 | 810 049 |
Total | 2 200 709 | 2 929 616 | 5 130 325 |
Fuente: Oficina Nacional de Estadística y Población (ONEP)
Gobierno y administración
El Gobierno Provincial del Poder Popular es el encargado de representar al Estado y al gobierno en la provincia. Está formado por un gobernador, un vicegobernador y un Consejo Provincial.
El gobernador es la máxima autoridad ejecutiva y administrativa. Es propuesto por el presidente de Cuba y elegido por los representantes locales por un período de 5 años. Su trabajo es organizar y dirigir la administración de la provincia. La sede de estos órganos está en la avenida de las Misiones, en el municipio de La Habana Vieja.
El Tribunal Provincial Popular se encarga de la justicia en la provincia. Su sede está en la calle Brasil (Teniente Rey) en La Habana Vieja. La Fiscalía Provincial se encuentra en la calle F, en el municipio de Plaza de la Revolución.
Gobernadores recientes
- Pedro Chávez González (1986-1991)
- Oscar Fernández Mell (1991-1994)
- Conrado Martínez Corona (1994-2003)
- Juan Contino Aslán (2003-2011)
- Marta Hernández Romero (2011-2018)
- Reinaldo García Zapata (2018-2019)
Desde el 18 de enero de 2019, el gobernador es Reinaldo García Zapata y la vicegobernadora es Yanet Hernández Pérez.
Municipios de La Habana
La provincia de La Habana tiene 15 municipios desde 1976. Estos municipios incluyen los territorios de antiguas ciudades como La Habana, Marianao, Guanabacoa, Regla, Santiago de las Vegas y Santa María del Rosario, además de otras zonas cercanas.
Municipio | Cabecera municipal | Repartos, barrios y poblados |
Arroyo Naranjo | Zona urbana de Arroyo Naranjo | Poey, Santa Amalia, Mantilla, La Palma, Víbora Park, Los Pinos, Managua, Calvario, Güinera, Eléctrico, Párraga. |
Boyeros | Rancho Boyeros | Santiago de las Vegas, Rancho Boyeros, Calabazar, Abel Santmaría, Fontanar, Wajay, Altahabana, Capdevila, Aldabó. |
Centro Habana | Todo el municipio | Cayo Hueso, Dragones (Barrio Chino), Colón, Los Sitios, Pueblo Nuevo. |
Cerro | Zona urbana del Cerro | El Cerro, Casino Deportivo, Las Cañas, Palatino, El Canal. |
Cotorro | Cotorro | Santa María del Rosario, Cotorro, Cuatro Caminos, Alberro. |
Diez de Octubre | Todo el municipio | Víbora, Santos Suárez, Lawton, Luyanó, Sevillano, Vista Alegre, Tamarindo. |
Guanabacoa | Antigua villa de Guanabacoa | Guanabacoa, Chibás, D'Beche, Minas, Barreras, La Jata. |
La Habana del Este | Reparto Alamar | Alamar, Camilo Cienfuegos, Guiteras, Villa Panamericana, Cojímar, Guanabo, Boca Ciega, Campo Florido. |
La Habana Vieja | Todo el municipio | Barrios del casco histórico, Tallapiedra |
La Lisa | Zona urbana de La Lisa | La Lisa, Alturas de la Lisa, Arroyo Arenas, Punta Brava, Arimao, El Cano, San Agustín, La Coronela. |
Marianao | Todo el municipio | Los Quemados, Pogolotti, Los Pocitos, Santa Felicia, El Palmar, Belén, Zamora, Coco Solo. |
Playa | Todo el municipio | Miramar, Buenavista, La Ceiba, La Sierra, Kolhi, Siboney, Atabey, Santa Fe, Jaimanitas, Flores, Cubanacán, Almendares. |
Plaza de la Revolución | Todo el municipio | El Vedado, Nuevo Vedado, Príncipe, Plaza, Puentes Grandes. |
Regla | Núcleo urbano de Regla | Regla, Casablanca. |
San Miguel del Padrón | Núcleo urbano de San Miguel | San Miguel, Diezmero, Alturas de Luyanó, Rocafort, San Fco. de Paula, Jacomino, California, Juanelo, La Rosalía, La Fernanda. |
Arroyo Naranjo: Un municipio con grandes parques
Arroyo Naranjo Este municipio está al sur de la ciudad y tiene muchas zonas suburbanas. Incluye barrios como La Palma, Santa Amelia y Managua. Aquí se encuentran el Parque Lenin y el Jardín Botánico Nacional.
Boyeros: Hogar del aeropuerto y zoológico
Boyeros Boyeros está al sur de la ciudad y gran parte de él era el antiguo municipio de Santiago de las Vegas. Aquí se ubica el Aeropuerto Internacional José Martí. También es conocido por la Feria Agropecuaria, el Zoológico Nacional y el parque Río Cristal.
En este municipio hay varios hospitales importantes, como el Hospital Nacional Enrique Cabrera y el Hospital Pediátrico William Soler.
Centro Habana: El corazón de la ciudad
Se encuentra en la parte norte y central de la ciudad, al oeste de la bahía. Es el municipio más pequeño, con solo 3.5 kilómetros cuadrados, pero es el más densamente poblado.
Los primeros asentamientos en Centro Habana datan de los primeros años de la colonia. La ciudad fue muy importante por su ubicación estratégica. Para protegerla de ataques de piratas, se construyó una muralla entre 1667 y 1680.
La economía de Centro Habana se basa en el comercio, los servicios, el turismo y algunas industrias como la textil, la de productos de higiene, la de tabaco y la de bebidas.
Aquí se encuentran lugares culturales como la Escuela de Música Amadeo Roldán, los teatros América y Astral, el Teatro Musical y el famoso Barrio Chino. También hay grandes centros comerciales como Ultra y Carlos III.
Cerro: Un centro industrial y deportivo
El Cerro (barrio) Este municipio tiene una superficie de 10.3 kilómetros cuadrados. Su economía se basa en la industria. Algunas de sus fábricas producen cerveza, vinos, jabones, detergentes, productos farmacéuticos y cigarros.
Entre sus atracciones principales están el Estadio Latinoamericano (para béisbol) y la Ciudad Deportiva, que tiene la arena techada más grande del país. También hay varios hospitales en este territorio.
Cotorro: La industria del acero
Cotorro Cotorro es un suburbio industrial al sureste de la capital. Su industria más importante es la acería "Antillana de Acero", que es la más grande de Cuba.
Este territorio perteneció antes al municipio de Santa María del Rosario, que ahora es un poblado dentro de Cotorro. Allí se conserva la iglesia de Santa María, conocida como la "catedral de los campos de Cuba".
Diez de Octubre: Un municipio con mucha población
Diez de Octubre (Cuba) Se encuentra en la parte centro-norte de la provincia. Es un municipio con una alta densidad de población. Abarca barrios como La Víbora, Lawton y Luyanó.
Entre sus principales actividades económicas están la reparación de refrigeradores y vagones de tren, la producción de cigarros, condimentos, alcohol y galletas, y el procesamiento de carnes.
Guanabacoa: Historia y producción
Guanabacoa Guanabacoa es una antigua villa cerca del puerto de La Habana. Hasta 1963, era un municipio independiente.
El municipio actual tiene una extensión de 127.4 kilómetros cuadrados. Gran parte de su territorio es suburbano o rural. La mayoría de la gente vive en la zona urbana de la antigua villa de Guanabacoa.
La industria es muy importante aquí, especialmente la sideromecánica (relacionada con metales) y la básica. También hay fábricas textiles y de alimentos. La Unión Geominera se encarga de extraer materiales para la construcción.
La Habana del Este: Playas y desarrollo
Habana del Este Es el municipio más grande de la provincia, con 144.9 kilómetros cuadrados. Está en la costa norte, al este de la Bahía de La Habana. Incluye barrios nuevos como Alamar y Villa Panamericana, y poblados antiguos como Cojímar y Campo Florido. Aquí se encuentran las famosas playas del este de La Habana.
Las actividades económicas principales son la ganadería, la construcción, el transporte, la industria ligera y la pesca. En Guanabo se ha encontrado petróleo de buena calidad.
El turismo está creciendo en esta zona, con la remodelación y construcción de nuevas instalaciones. También incluye el complejo deportivo del Estadio Panamericano.
La Habana Vieja: Patrimonio de la Humanidad
La Habana Vieja La Habana Vieja es el centro histórico de la ciudad. Tiene edificios muy hermosos de diferentes estilos, como la Catedral de La Habana, el Palacio de los Capitanes Generales y varios castillos y fortalezas. También se encuentran el Capitolio y el Gran Teatro de La Habana.
Lugares históricos importantes son la Plaza de Armas, con El Templete, y el paseo de Martí.
El centro histórico y sus fortificaciones fueron declarados Monumento Nacional en 1978 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982.
La Lisa: Centros de salud y ciencia
La Lisa La Lisa es uno de los municipios más al oeste de la provincia. Antes era un suburbio de Marianao.
Aquí se encuentran importantes centros de salud y ciencia:
- El Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), famoso por investigar enfermedades tropicales.
- El “Instituto Finlay”, que desarrolló la primera vacuna efectiva contra la meningitis causada por el meningococo B.
- El Hospital Ortopédico Internacional Frank País.
También tiene desarrollo industrial, especialmente en la fabricación de vidrio y en la industria automotriz.
Marianao: Cultura y educación
Marianao (La Habana)|l1=Marianao Marianao era una ciudad y municipio independiente, pero ahora está unida a La Habana.
Cuenta con hospitales importantes como el Hospital Militar “Carlos J. Finlay” y el Hospital Oftalmológico “Ramón Pando Ferrer”. También es famoso por el Cabaret Tropicana, uno de los más conocidos del mundo, que ofrece música y danza cubana.
En Marianao se encuentran varias instituciones educativas grandes, como el Instituto Superior Politécnico “José. A. Echevarría” y la Ciudad Escolar Libertad, un gran complejo educativo con escuelas de diferentes niveles.
Playa: Ciencia y turismo
Este municipio está al noroeste de la provincia y tiene 12 kilómetros de costa. Es una zona importante para el turismo.
El territorio de Playa fue un lugar donde vivieron los primeros habitantes de Cuba, y se han encontrado muchas evidencias arqueológicas.
Aquí se encuentra el mayor Polo Científico del país, el Palacio de las Convenciones, el Acuario Nacional y la Maqueta de La Habana. Sus principales actividades económicas son la salud, la educación, el turismo, la investigación científica y la industria médico-farmacéutica. Es el principal productor de medicamentos y vacunas de Cuba.
Plaza de la Revolución: El centro político y cultural
Plaza de la Revolución (municipio) El municipio Plaza de la Revolución incluye el céntrico barrio de El Vedado. Es conocido como la “Capital de la Capital” porque aquí se concentran la mayoría de las oficinas del gobierno central, la red de hospitales más importante del país y muchos centros culturales y de recreación.
Tiene importantes instalaciones culturales y deportivas, como el Teatro Mella, el Teatro Nacional de Cuba y la Biblioteca Nacional José Martí, que guarda millones de documentos.
Regla: Un puerto con historia
Regla (Cuba)|l1=Regla Regla es una antigua ciudad y municipio al sur de la Bahía de La Habana. Está formada por dos regiones: Casablanca y Regla.
Es el segundo municipio con mayor importancia económica en la ciudad. Más del 50% de las actividades del puerto de La Habana se realizan aquí.
Sus producciones principales incluyen la refinación de petróleo, gas licuado, productos de aluminio, pescado congelado y harina de trigo. También tiene astilleros e industrias de construcción.
Regla cuenta con tres monumentos nacionales: el santuario de Regla, el Palacio Municipal y la colina Lenin. La comparsa “Los Guaracheros de Regla” es un símbolo de su cultura popular y ha ganado premios nacionales e internacionales.
San Miguel del Padrón: Hogar de un famoso escritor
San Miguel del Padrón Este municipio es el séptimo en superficie y el sexto más poblado. Incluye barrios como Virgen del Camino, Juanelo y San Francisco de Paula.
Su atracción principal es la "Finca Vígia", donde vivió el famoso escritor Ernest Hemingway por más de veinte años.
Algunas industrias importantes son la Planta Motores TAÍNO y el Combinado Industrial Juan Milián. La Autopista Nacional comienza en este municipio.
Economía de La Habana
La economía de La Habana incluye todas las actividades económicas. Su base principal es la industria y los servicios, además de ser el centro de la administración política y económica de Cuba.
Industrias y recursos
Las industrias de La Habana incluyen la alimentaria, farmacéutica, biotecnológica, ligera, pesquera, textil, refinerías de petróleo, fábricas de cigarros y tabacos, y la siderúrgica (producción de acero y hierro).
La Habana tiene el puerto más grande de Cuba, donde se carga y descarga mucha mercancía. El 33% de sus tierras son agrícolas y el 4% son forestales. La ciudad de La Habana aporta más del 43% de la producción económica total del país.
Cuba tiene muchos recursos minerales. Las grandes reservas de níquel y hierro en la provincia de Holguín son de las más grandes del mundo. También hay reservas de cromo, cobalto, cobre y manganeso, y en menor cantidad, zinc, oro, plata y plomo.
Cuba puede producir la mitad del manganeso químico del mundo y es la segunda fuente de este mineral en el continente americano, después de Brasil. Las reservas de cobre de Cuba la colocan en el puesto 13 a nivel mundial y en el cuarto en América Latina.
Desde 1914, se sabía que Cuba podía tener petróleo. En 1954 y 1956, se encontraron yacimientos importantes en Jatibonico y Yayabo. El descubrimiento más grande hasta ahora ha sido en las aguas cubanas del golfo de México. Se cree que podría haber una gran reserva de petróleo de excelente calidad, aunque existen desafíos para extraerlo debido a la necesidad de tecnología avanzada.
La Habana en números (primer semestre de 2005)
En comparación con el resto del país, la provincia de La Habana representa:
- 47.7% del volumen de inversiones.
- 25.3% de las ventas al por menor.
- 45% de los ingresos por turismo.
- 25.1% de los gastos de seguridad social.
- 23.3% del comercio minorista.
- 46% de las líneas telefónicas.
- 42% de la recaudación de impuestos.
- 60% de la transportación de carga y descarga en los puertos.
- 40.8% de la producción de bienes.
- 34% de la producción industrial.
- 44% de los turistas que visitan el país.
- 24.1% del consumo de energía.
Turismo en La Habana
La Habana es el principal destino turístico de Cuba. Cuenta con muchos hoteles y una gran variedad de atracciones.
Sus principales atractivos son:
- El patrimonio histórico y cultural de la ciudad, especialmente el centro histórico de La Habana Vieja.
- Las playas.
- Las áreas recreativas en parques suburbanos como el Zoológico Nacional, el Jardín Botánico y el Parque Lenin.
- El área de exposiciones permanentes de EXPOCUBA.
- Una gran cantidad de museos, galerías, teatros, restaurantes y cabarets.
Servicios sociales
La provincia de La Habana ofrece muchos servicios a sus habitantes:
Educación:
- 408 guarderías infantiles.
- 860 escuelas primarias.
- 388 centros de enseñanza media.
- 78 institutos tecnológicos.
- 30 centros de enseñanza superior (universidades).
- 120 centros de otros tipos de enseñanza.
Salud:
- 119 hospitales.
- 162 policlínicos.
- 69 clínicas dentales.
- En 2008, había 19,790 médicos de familia y 112.7 médicos por cada 10,000 habitantes.
- La tasa de mortalidad infantil era de 7 por cada mil nacidos vivos.
Véase también
En inglés: Havana Province Facts for Kids
- Organización territorial de Cuba