Holguín para niños
Holguín es una ciudad muy importante en la parte oriental de Cuba. Desde 1976, es la capital de la provincia del mismo nombre. Es una de las ciudades más grandes del país, con unos 344 000 habitantes, y es muy importante por su desarrollo económico, cultural e histórico. Fue fundada oficialmente en 1545. Holguín es conocida por su diseño urbano colonial, su energía cultural y por ser un centro clave para servicios, comercio y educación en el oriente cubano.
Datos para niños HolguínSan Isidoro de Holguín |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad | ||||
![]() Plaza de la Revolución «Calixto García», vista aérea del parque «Calixto García» y el teatro «Eddy Suñol», Museo Provincial La Periquera, plaza de la Marqueta, Loma de la Cruz y vista de la ciudad
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad cubana de los parques | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 20°53′14″N 76°15′47″O / 20.887222222222, -76.263055555556 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Municipio y ciudad | |||
• País | Cuba | |||
• Provincia | Holguín | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1545 (Francisco García de Holguín) | |||
Superficie | ||||
• Total | 655,9 km² | |||
• Media | 146 m s. n. m. | |||
Población (septiembre de 2012) | ||||
• Total | 344 000 hab. | |||
• Densidad | 541,53 hab./km² | |||
Gentilicio | holguinero, -ra | |||
• Moneda | Peso cubano | |||
Huso horario | Horario del este de Norteamérica | |||
Código postal | 80100 | |||
Prefijo telefónico | 24 | |||
Matrícula | O | |||
Hermanada con | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||
Patrono(a) | San Isidoro Virgen del Rosario |
|||
Sitio web oficial | ||||
Holguín es conocida como la "Ciudad de los Parques" por la gran cantidad de plazas y áreas verdes que tiene. Otro lugar muy famoso es la Loma de la Cruz, una colina de 261 metros de altura. En su cima hay una cruz que fue puesta en 1790. Desde allí, se puede ver toda la ciudad después de subir 468 escalones.
La ciudad también es famosa por su activa vida cultural. Aquí se realizan eventos como las Romerías de Mayo, que reúnen a artistas y jóvenes de Cuba y de otros países. Esto la convierte en un centro importante para el arte joven.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Holguín?
- ¿Cómo ha crecido Holguín a lo largo del tiempo?
- Símbolos de Holguín
- ¿Cómo es Holguín hoy y su paisaje urbano?
- Lugares que no te puedes perder en Holguín
- Geografía y el paisaje de Holguín
- Clima de Holguín
- ¿Qué impulsa la economía de Holguín?
- ¿Cómo es la salud en Holguín?
- Cultura y diversión en Holguín
- Medios de comunicación en Holguín
- Deportes en Holguín
- ¿Qué religiones se practican en Holguín?
- Curiosidades de Holguín
- Ciudades hermanadas con Holguín
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Holguín?
El nombre de la ciudad viene del apellido del capitán español García de Holguín. Él recibió estas tierras a mediados del siglo XVI. García de Holguín llegó a Cuba con Diego Velázquez de Cuéllar durante la colonización.
En 1545, la Corona Española le dio estas tierras en el noreste de la isla. Pronto se les conoció como “los campos de Holguín” o “Hato de Holguín”. Con el tiempo, el lugar creció y tomó oficialmente el apellido de su primer dueño. La villa fue fundada en 1752 como San Isidoro de Holguín, en honor a San Isidoro Labrador, pero la gente la llamó simplemente Holguín.
¿Cómo ha crecido Holguín a lo largo del tiempo?
La historia de Holguín comienza el 28 de octubre de 1492. Ese día, Cristóbal Colón llegó al puerto de Bariay, en la costa norte de la actual provincia. Este evento marcó el primer contacto de los europeos con la isla de Cuba. Colón llamó a ese lugar Puerto de San Salvador.
Durante su visita, los exploradores españoles no se quedaron a vivir. Solo documentaron lo que encontraron. En la bahía de Gibara, que Colón llamó Río de Mares, envió a Rodrigo de Jerez y Luis de Torres al interior. Ellos buscaban alguna autoridad y descubrieron el tabaco cerca de donde hoy está Holguín.
Entre 1510 y 1515, Diego Velázquez fundó siete villas en Cuba. Las primeras tierras en el norte oriental de la isla se entregaron a personas de la villa de San Salvador de Bayamo. En 1515, el capitán García Holguín compró tierras en El Yayal.
Según la tradición, en 1545, Francisco García de Holguín movió su asentamiento de El Yayal a un valle llamado Cayo Llano. Allí fundó un hato (una granja de ganado). Alrededor de este primer lugar, se formaron otros asentamientos. La zona perteneció a Bayamo hasta 1752.
En 1692, se construyó la primera ermita católica en Managuaco. En 1712, se movió a Las Guazumas. En esa época, el alcalde de Bayamo, Bartolomé Luis de Silva y Tamayo, visitó la región. Él convenció a los dueños de las granjas de fundar un pueblo para facilitar la administración.
Entre 1715 y 1719, la iglesia de Las Guazumas se trasladó a Cayo Llano y se construyeron las primeras casas. El 3 de abril de 1720, se bendijo la iglesia. Al día siguiente, se celebró la primera misa en el día de San Isidoro de Sevilla. Por eso, el pueblo se llamó San Isidoro de Holguín.
En el siglo XVIII, el puerto de Gibara se hizo muy importante en el oriente cubano. Era un centro de comercio, incluyendo el de personas traídas de África para trabajar. Holguín también sufrió ataques de corsarios y piratas. Aún se pueden ver las ruinas de las fortalezas que se construyeron para protegerla. El 19 de mayo de 1745, Holguín logró defenderse de un ataque.
El 18 de enero de 1752, Holguín fue declarada municipio. Se convirtió en la cuarta ciudad de Cuba en tener su propio gobierno. En ese momento, tenía 1,291 habitantes y 135 personas en situación de trabajo forzado. Había 211 casas y una sola escuela. Para 1863, ya existían muchas fincas de azúcar y tabaco.
¿Cómo fue la lucha por la independencia?
Desde hace mucho tiempo, la gente de Holguín no estaba contenta con las reglas de la Corona Española. Esto llevó a que se organizaran grupos para buscar cambios. La tensión creció en el siglo XIX y en 1868 comenzó la guerra de los Diez Años. Fue el primer gran intento de Cuba por ser independiente, y muchas familias de Holguín participaron.
La Guerra de los Diez Años (1868–1878)
Esta guerra fue muy importante para la independencia de Cuba. Holguín fue un lugar clave para el Ejército Libertador. Los soldados cubanos intentaron tomar la ciudad varias veces. Patriotas de Holguín como el general Calixto García Íñiguez y Julio Grave de Peralta lideraron ataques. Grave de Peralta intentó tomar Holguín, pero los españoles se refugiaron en el fuerte edificio de La Periquera, que resistió los ataques.
La Guerra de 1895
En la Guerra de 1895, los patriotas de Holguín también tuvieron un papel muy importante. Muchos combatientes de la región participaron en la Invasión a Occidente. Otros se unieron a las campañas del general Calixto García. La ciudad y sus alrededores fueron escenarios de movilización y enfrentamientos durante el conflicto.
¿Qué pasó en el período neocolonial?
Después de la independencia, los holguineros siguieron luchando por la justicia social. La ciudad fue escenario de muchas protestas y actividades políticas. Se opusieron a la dictadura de Gerardo Machado y apoyaron a líderes como Antonio Guiteras Holmes.
En Holguín también se formó una célula del primer Partido Comunista de Cuba. Esto marcó el inicio de ideas de cambio social en la región. La gente empezó a organizarse para pedir mejoras en sus vidas y trabajos.
Un hecho curioso de esta época ocurrió el 31 de diciembre de 1922. Holguín recibió una placa que la nombraba el "pueblo más simpático de Cuba". Esta placa se colocó en la fachada de La Periquera, un edificio histórico.
¿Cómo fue la lucha contra la dictadura?
La dictadura de Fulgencio Batista fue muy rechazada en Holguín. A finales de 1955, se fundó en la ciudad una célula del Movimiento 26 de Julio. Holguín vivió momentos difíciles en 1956, con una fuerte represión contra quienes se oponían al gobierno. En 1958, muchos habitantes se unieron al Ejército Rebelde. Desde octubre de ese año, el Cuarto Frente Simón Bolívar operó cerca de la ciudad, aumentando la presión sobre el gobierno hasta su caída.
¿Qué cambios hubo después de 1959?
Después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Holguín cambió mucho. La ciudad se modernizó con nuevas avenidas, la ampliación del aeropuerto internacional Frank País y la construcción de una circunvalación.
Hubo grandes avances en la salud pública, la educación y la vivienda. Se buscó que todos tuvieran acceso gratuito a estos servicios, mejorando la vida de los holguineros.
En la cultura, Holguín se convirtió en un centro artístico importante. Se crearon museos, bibliotecas y casas de cultura. El surgimiento de la Asociación Hermanos Saíz dio origen a las Romerías de Mayo. Este es un festival internacional de jóvenes artistas que se celebra cada año.
Además, se restauraron edificios históricos como La Periquera, que ahora es el Museo Provincial de Historia.
Símbolos de Holguín
Escudo de la ciudad
El escudo de Holguín es uno de sus símbolos más antiguos. Muestra sus raíces religiosas y su historia colonial. El Cabildo de Holguín pidió un escudo de armas al gobierno colonial.
Al principio, el diseño no gustó porque no incluía los hechos importantes de la ciudad. La solicitud se guardó hasta 1818, cuando Eusebio Escudero, Gobernador de Cuba, la retomó.
Finalmente, en 1831, el rey Fernando VII aprobó el escudo. Pero había una condición: el ayuntamiento debía pagar una suma de dinero para poder usarlo oficialmente.
El escudo de Holguín es sencillo, con forma de corazón. Arriba tiene un casco con cinco plumas. Dentro, están los dos santos patronos de la ciudad:
- San Isidoro de Sevilla, un obispo español a quien García Holguín dedicó estas tierras. Por él, la villa se llamó San Isidoro de Holguín.
- La Virgen del Rosario, patrona de los primeros habitantes.
Ambos santos sostienen una corona española, que simboliza la conexión con la monarquía. Abajo, hay unas lomas que representan las elevaciones de Maniabón, típicas del paisaje local.
Este escudo se ha usado en documentos y actos oficiales como símbolo de la ciudad.
Bandera de San Isidoro de Holguín
La bandera de Holguín, aunque no es oficial, es muy simbólica. Tiene un círculo verde abierto en el centro. Dentro, hay una figura triangular blanca, con dos triángulos verdes a los lados. Esto representa la famosa Loma de la Cruz. El color blanco simboliza pureza y paz.
Alrededor del círculo, está escrito el nombre “San Isidoro de Holguín”. Este diseño es más moderno que el escudo, pero es muy usado por las instituciones de la ciudad.
Himno de Holguín
El himno de Holguín es un símbolo de identidad que celebra los valores de la ciudad. Su letra fue escrita el 17 de mayo de 1870 por el coronel Pedro Martínez Freyre. Él lo compuso para llamar a la gente a unirse al Ejército Libertador en la lucha por la independencia.
La música se le atribuye a José María Ochoa. La partitura que conocemos hoy fue transcrita por Porfirio Sánchez.
Aldabón de La Periquera
El Aldabón es uno de los símbolos más importantes de Holguín. Fue declarado oficial el 24 de noviembre de 1990. Es una pieza de hierro forjado que adorna la puerta principal de La Periquera, un edificio histórico.
El aldabón tiene la forma de un rostro femenino de estilo clásico. Simboliza la amistad y la hospitalidad de Holguín. Una réplica de este aldabón se entrega a personas importantes que han contribuido al desarrollo de la ciudad y del país. Es una de las condecoraciones más valiosas de Holguín.
Hacha de Holguín
Este es el símbolo principal de la provincia. Es una pieza arqueológica encontrada en 1860. Representa el legado de los pueblos originarios de la región. Aunque es más un símbolo provincial, también forma parte de la identidad cultural de la Ciudad de los Parques.
¿Cómo es Holguín hoy y su paisaje urbano?
La población de Holguín es una mezcla de los pueblos nativos, colonos españoles (especialmente de Canarias) y personas de África, traídas para trabajar. Esta mezcla cultural ha formado la identidad de la ciudad.
Holguín se ha convertido en una ciudad importante en Cuba. Es famosa por sus muchos parques, por eso la llaman la “Ciudad de los Parques”.
Desde el cerro Bayado, conocido como Loma de la Cruz, se pueden ver vistas increíbles de la ciudad. Solo hay que subir sus 468 escalones.
El diseño de la ciudad tiene pasillos amplios y techos con canales para recoger el agua de lluvia. Las calles son rectas y conservan la arquitectura colonial. Los parques son espacios de descanso y ayudan a mantener la identidad local.
Los parques principales suelen estar más altos que las calles, con escalones para acceder. Esto era para evitar inundaciones cuando llovía mucho, sobre todo en primavera.
Holguín, como otras ciudades en Cuba, enfrenta desafíos. A veces hay cortes de electricidad que afectan la vida diaria. También hay escasez de algunos productos básicos. A pesar de estas dificultades, la ciudad mantiene su riqueza cultural e histórica.
Lugares que no te puedes perder en Holguín
Holguín tiene muchos lugares especiales que muestran su historia, cultura y naturaleza. Son importantes para sus habitantes y atraen a quienes quieren conocer la ciudad.
Principales lugares destacados:
- La Periquera: Una antigua casa colonial que fue sede del gobierno local y hoy es un Monumento Nacional.
- Parque Calixto García: El parque más famoso de la ciudad, dedicado a un héroe de la independencia cubana nacido en Holguín.
- Loma de la Cruz: Un punto alto desde donde se ve toda la ciudad, subiendo 468 escalones.
- Iglesia San Isidoro: Una iglesia colonial importante por su historia y arquitectura.
- Casa Museo de Calixto García: Un lugar que honra la memoria del Mayor General Calixto García Íñiguez, un líder de las luchas por la independencia.
- Teatro Eddy Suñol: Un escenario donde se presentan artistas importantes de Cuba y de otros países.
- Cervecería Bucanero S.A.: Una de las principales fábricas de cerveza en Cuba. Produce marcas como Cristal y Bucanero.
- Plaza de la Marqueta: Un lugar para comprar y divertirse en el centro de la ciudad.
Casa del Teniente Gobernador
Esta es la construcción más antigua que se conserva en Holguín. Fue construida en la primera mitad del siglo XVIII. Allí vivió José Antonio de Silva y Ramírez de Arellano, el primer gobernador de la villa después de su fundación en 1752.
Fue la primera sede del gobierno local, con funciones administrativas y de defensa. Su construcción con barro y paja, y sus arcos especiales, muestran la arquitectura de esa época.
Fue declarada Monumento Nacional en 2005. Hoy funciona como Museo de Arquitectura Colonial, mostrando objetos de los orígenes de Holguín.
Principales parques
Como Holguín es la Ciudad de los Parques, tiene muchas plazas. Las más populares son:
- Parque Calixto García: El más famoso, en el centro de la ciudad. Está rodeado de edificios importantes como La Periquera y el Teatro Eddy Suñol. Lleva el nombre del general holguinero de las guerras de independencia.
- Parque Carlos Manuel de Céspedes: También conocido como San José, tiene la iglesia del mismo nombre en el centro. Es uno de los más antiguos y tranquilos.
- Parque Julio Grave de Peralta: Popularmente llamado parque de las Flores. Es el lugar original donde se asentó el Capitán García Holguín en 1545.
- Parque Martí: Dedicado al Héroe Nacional de Cuba, José Martí. Destaca por su estatua central y por estar cerca de instituciones culturales y educativas.
- Parque Rubén Bravo: Conocido como parque infantil, está diseñado para los niños. Tiene áreas de juego y una exposición de aves.
- Parque El Quijote: Inspirado en la obra de Cervantes. Tiene una gran escultura de Don Quijote de la Mancha. Es un espacio original que añade un toque literario a la ciudad.
Geografía y el paisaje de Holguín
Holguín se encuentra en el noreste de Cuba. Está en una zona donde las llanuras de la costa se unen con las colinas del interior. Está a unos 36 km de la costa atlántica, cerca de playas como Guardalavaca y el puerto de Gibara.
La ciudad está en una llanura con algunas ondulaciones, rodeada de colinas. Entre ellas están la Loma de la Cruz (275 metros) y la Loma del Fraile (331 metros).
Las Alturas de Maniabón son una cadena de montañas medianas en el noreste de la provincia. Están formadas por rocas calizas, lo que crea cuevas y sumideros. Esto se ve mucho cerca de Gibara, donde hay sistemas de cuevas interesantes. En el escudo de Holguín, las lomas que aparecen representan las Alturas de Maniabón.
Por Holguín pasan varios arroyos y ríos pequeños, como el río Jigüe. Como no hay grandes ríos, la gente construía aljibes para recoger el agua de lluvia.
El entorno natural tiene vegetación de sabana tropical. Algunas áreas verdes en las afueras conservan plantas y animales nativos.
Límites de Holguín
- Norte: municipios Gibara y Rafael Freyre.
- Este: municipios Báguano y Rafael Freyre.
- Sur: municipios Báguano y Cacocum.
- Oeste: municipio Calixto García.
Clima de Holguín
Holguín tiene un clima tropical con estación seca. La temperatura promedio anual es de 25 °C. La temporada de lluvias es de mayo a octubre. El resto del año es más seco y soleado.
Las lluvias fuertes del pasado influyeron en el diseño de la ciudad. Por ejemplo, muchos parques se construyeron elevados para evitar inundaciones.
¿Qué impulsa la economía de Holguín?
La economía de Holguín es variada. Tiene industrias importantes como la alimentaria, gráfica y metalúrgica. Algunas de las fábricas más destacadas son:
- Fábrica de Cigarros Lázaro Peña: La mayor productora de cigarros del país.
- Cervecería Bucanero S.A.: Produce cervezas famosas como Bucanero y Cristal.
- Torrefactora de Café Reynerio Almaguer: Procesa café local.
- Fábrica de Conservas Turquino: Hace alimentos de frutas y vegetales.
En el sector editorial, el Poligráfico José Miró Argenter imprime materiales escolares y periódicos. Holguín también tiene la Empresa Mecánica Héroes del 26 de Julio (Holmeca), que fabrica maquinaria agrícola. La Fábrica de Combinadas Cañeras 60 Aniversario fue pionera en América Latina. También están Cerámica Blanca Holguín y HolPlast, que hace tuberías plásticas.
Aunque estas industrias enfrentan desafíos, son muy importantes para el desarrollo económico de la ciudad.
Con la posibilidad de tener negocios propios, han surgido muchos servicios de comida. Los restaurantes privados, llamados “paladares”, son muy populares y ayudan a la economía local.
El turismo también es importante. Holguín está cerca de playas como Guardalavaca y Playa Pesquero, lo que atrae a muchos visitantes.
¿Dónde alojarse en Holguín?
Holguín ofrece varios tipos de alojamiento. Hay hoteles del estado y casas particulares que alquilan habitaciones a turistas. Algunos hoteles tradicionales son el Hotel Pernik, la Villa El Bosque y la Villa Mirador de Mayabe.
Más recientemente, se han abierto hoteles más modernos como el Hotel Saratoga, el Hotel Caballeriza y el Hotel Esmeralda, que ofrecen más comodidades.
También hay hoteles como el Hotel Santiago y el Majestic, que atienden principalmente a visitantes nacionales.
Además de los hoteles, muchas casas particulares ofrecen habitaciones en alquiler. Son populares porque permiten a los visitantes conocer la vida local y tienen precios competitivos.
Aeropuerto Internacional Frank País
El Aeropuerto Internacional Frank País está a unos 11 kilómetros del centro de Holguín. Es muy importante para la economía de la región. Fue inaugurado en 1966 y lleva el nombre del revolucionario Frank País. Es la puerta de entrada para turistas que visitan el oriente de Cuba.
Tiene dos terminales: una internacional, que conecta Holguín con América del Norte y Europa, y una nacional, para vuelos dentro de Cuba. Esto ayuda al turismo, la inversión y el comercio. El aeropuerto también crea muchos empleos y es clave para el crecimiento de Holguín.
¿Cómo es la salud en Holguín?
Desde 1959, la salud pública en Holguín, como en toda Cuba, ha sido una prioridad del Estado. Se considera un derecho de todos los ciudadanos. El sistema de salud cubano se enfoca en la atención preventiva, gratuita y universal, con la medicina familiar como estrategia principal.
En Holguín, se han creado y fortalecido las Policlínicas de la Familia. Son centros de atención primaria que ofrecen servicios médicos generales y especializados en las comunidades.
La provincia tiene doce policlínicas y más de 1,200 consultorios médicos. De estos, 69 están en el Plan Turquino, que lleva atención médica a zonas montañosas y de difícil acceso.
Los principales hospitales de la provincia están en Holguín:
- Hospital General Docente Vladimir Ilich Lenin: Uno de los más importantes del oriente de Cuba, con muchas especialidades.
- Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja: Especializado en la atención a niños.
- Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín: Enfocado en cirugía y servicios clínicos especializados.
- Hospital Psiquiátrico Provincial de Holguín: Especializado en la atención de la salud mental.
- Centro de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH): Un centro único en Latinoamérica que investiga y trata enfermedades neurológicas.
Sin embargo, las condiciones económicas actuales han afectado el sistema de salud. Hay menos personal médico en algunos centros y escasez de algunos materiales. A pesar de esto, el personal de salud de Holguín sigue comprometido con la comunidad.
Cultura y diversión en Holguín
Holguín es un centro cultural importante en el oriente cubano. Tiene una vida artística muy activa y muchos lugares para la cultura y el entretenimiento. En el centro de la ciudad, destacan:
- Galerías Moncada y Bayado: Donde se exponen obras de artistas.
- Biblioteca Provincial Alex Urquiola: Un lugar clave para el estudio.
- Casa de la Trova El Guayabero: Para los amantes de la música tradicional cubana.
- Cine Martí, Teatro Eddy Suñol, Guiñol, Cine Teatro Ismaelillo.
- Museo de Historia Provincial La Periquera.
- Museo de Ciencias Naturales.
- Museo Casa Natal Calixto García.
Holguín también es una ciudad de festivales. Algunos de los más importantes son:
- Las Romerías de Mayo: Uno de los eventos más grandes de la ciudad, que reúne a jóvenes artistas de Cuba y de otros países.
- Fiesta de la Cultura Iberoamericana: En octubre, promueve el intercambio entre culturas de Iberoamérica.
- Festival Nacional del Humor “Satiricón”: Dedicado al humor en el escenario.
- Festival “Arañando la Nostalgia”: Un homenaje a la música popular de décadas pasadas.
- Festival “Por Primera Vez”: Para que nuevos creadores muestren sus obras.
- Semana de la Cultura Holguinera: Cada enero, la ciudad celebra sus raíces con actividades artísticas.
En los últimos años, han aparecido muchos bares y cafeterías privadas con música en vivo y un ambiente moderno. Estos lugares han diversificado las opciones de ocio.
Para la vida nocturna, el Cabaret Nocturno es el club principal. También son populares el Salón Benny Moré, el Centro Cultural Bariay y la plaza de la Marqueta.
Medios de comunicación en Holguín
Holguín tiene medios de comunicación locales que informan, educan y promueven la cultura.
Aquí se encuentra Radio Angulo, la emisora provincial, fundada en 1937. Es una de las más antiguas de Cuba. Ofrece noticias locales, música y programas educativos. También está Radio Holguín, la emisora del municipio, más enfocada en lo local.
En televisión, TeleCristal es el canal provincial. Produce noticieros, programas culturales y documentales. Empezó a transmitir el 5 de diciembre de 1976, siendo el primer canal de televisión local.
En la prensa escrita, el periódico ¡Ahora! es el medio oficial en la provincia. Publica reportajes y noticias locales.
También es sede de La Luz, una editorial importante que promueve a jóvenes escritores cubanos. Y Cuadernos Papiro, una editorial única que hace libros artesanales con técnicas tradicionales.
En los últimos años, se usan más los medios digitales y redes sociales como Telegram, Facebook y YouTube. Aunque los medios en Holguín son principalmente del estado, la gente usa las nuevas formas de comunicación para informarse.
Deportes en Holguín
Holguín tiene una gran tradición deportiva, especialmente en el béisbol, que es el deporte nacional de Cuba. El principal lugar para el deporte es el Estadio Calixto García Íñiguez.
Este estadio se inauguró el 10 de febrero de 1979. Desde entonces, ha sido la sede del equipo Cachorros de Holguín en las Series Nacionales de Béisbol.
Tiene capacidad para 30 000 espectadores y es uno de los estadios más bonitos del país. También tiene el primer museo del deporte dentro de un estadio en Cuba.
Un momento muy importante fue el 28 de junio de 2002. El equipo de Holguín ganó su primer y único título en la historia del campeonato cubano de béisbol. Esta victoria fue muy celebrada en toda la región.
El estadio también ha sido sede de eventos internacionales y conciertos de artistas.
Además del béisbol, en Holguín se practican muchos otros deportes. Desde pequeños, los niños pueden aprender en las Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE).
Deportes como el atletismo, la lucha, el judo, el boxeo, el taekwondo, la gimnasia rítmica y artística, y el levantamiento de pesas tienen buenas instalaciones y entrenadores. Holguín ha formado atletas que han representado a la provincia y al país.
El boxeo ha sido muy importante, con varios boxeadores destacados. El fútbol también es popular, con ligas para jóvenes. Otros deportes como el ciclismo, voleibol, baloncesto y natación también se practican mucho.
La Escuela de Iniciación Deportiva Pedro Díaz Coello es clave para el desarrollo del deporte en la región.
Holguín también ha tenido atletas olímpicos. Uno de los más conocidos es Leuris Pupo Requejo, tirador deportivo. Ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Ha participado en cinco Juegos Olímpicos, siendo uno de los atletas más constantes de Cuba.
Otros atletas de Holguín también han ganado medallas en eventos importantes, mostrando el talento deportivo de la ciudad.
¿Qué religiones se practican en Holguín?
Holguín tiene una vida religiosa variada. Predomina el cristianismo, especialmente el catolicismo. También se practican otras religiones cristianas y religiones afrocubanas.
La Diócesis de Holguín fue creada en mayo de 1979. En 2006, tenía unos 435 000 fieles. Su obispo es Emilio Aranguren Echeverría.
La sede principal de la diócesis es la Catedral de San Isidoro, en el centro histórico. Este templo fue construido en el siglo XVIII y ha sido restaurado.
Otra iglesia importante es la Iglesia de San José, una de las más antiguas de la ciudad.
La visita del papa Francisco a Holguín el 21 de septiembre de 2015 fue un momento muy importante. El papa celebró una misa en la Plaza de la Revolución Calixto García. Fue la primera vez que un papa visitaba esta ciudad.
Además del catolicismo, en Holguín hay comunidades evangélicas, adventistas, testigos de Jehová, y practicantes de religiones de origen africano como la santería.
Curiosidades de Holguín
Un hecho curioso que llena de orgullo a los holguineros es que en 1922, un periódico de La Habana hizo un concurso para elegir al pueblo más simpático de Cuba. Holguín ganó con 278,466 votos. Este reconocimiento destacaba la amabilidad de su gente y el desarrollo de la ciudad. El premio se grabó en una placa en la fachada de La Periquera.
Otra curiosidad es el burro de Mayabe. Es una figura simpática que ha sido una atracción en la Villa El Mirador de Mayabe. Este burro se hizo famoso por su costumbre de beber cerveza de una botella. Aunque el burro original ya no está, la tradición sigue con su nieto. El burro de Mayabe simboliza el espíritu alegre y único de Holguín.
Ciudades hermanadas con Holguín
San Miguel de Cozumel, Quintana Roo, México
Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México
Badalona, Barcelona, España
Bayona, Pontevedra, España
Santa Fe, Nuevo México, EE. UU.
Etobicoke, Canadá
West Kanpur, India
Prayagraj, India
São Vicente, São Paulo, Brasil.
Véase también
En inglés: Holguín Facts for Kids