Alicia Alonso para niños
Datos para niños Alicia Alonso |
||
---|---|---|
![]() Alicia Alonso en 1954
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez del Hoyo | |
Nacimiento | 21 de diciembre de 1920 La Habana, Cuba |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 2019 La Habana, Cuba |
|
Causa de muerte | Hipotensión | |
Sepultura | Necrópolis de Cristóbal Colón | |
Nacionalidad | Cubana | |
Familia | ||
Cónyuge | Fernando Alonso Rayneri (1937-1975) Pedro Simón (1975-2019) |
|
Hijos | Laura Alonso | |
Educación | ||
Educada en | Escuela de Ballet estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Coreógrafa, bailarina de ballet, empresaria, maestro de ballet, bailarina, bailarina y profesor/a de ballet | |
Área | Ballet, danza y coreografía | |
Cargos ocupados | Anexo:Embajadores de las Naciones Unidas | |
Obras notables | Giselle | |
Alicia Alonso (nacida Alicia Martínez del Hoyo en La Habana, Cuba, el 21 de diciembre de 1920 y fallecida en la misma ciudad el 17 de octubre de 2019) fue una bailarina y coreógrafa cubana muy famosa. Es conocida por sus increíbles actuaciones en ballets como Giselle y Carmen. Alicia Alonso se convirtió en una de las figuras más importantes del ballet en América Latina y en una leyenda de la danza mundial.
Contenido
Biografía de Alicia Alonso
Primeros años y formación
Alicia Alonso nació en La Habana, Cuba. Sus padres eran Antonio Martínez Arredondo y Ernestina del Hoyo y Lugo. Fue la menor de cuatro hermanos. Su hermana mayor, Blanca María, también empezó a estudiar ballet con ella.
A los nueve años, Alicia comenzó sus estudios de ballet en la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana. Su maestro fue Nikolai Yavorsky. A los once años, el 29 de diciembre de 1931, tuvo su primera gran actuación como solista. Interpretó un vals de "La bella durmiente del bosque" en el antiguo Auditorium de La Habana.
Cuando tenía quince años, se casó con Fernando Alonso en Estados Unidos y cambió su apellido a Alonso. En Nueva York, continuó sus estudios de ballet con maestros como Anatole Vilzak y Ludmilla Shollar.
Inicio de su carrera en Nueva York
En Nueva York, Alicia Alonso comenzó su carrera bailando en musicales. Entre 1939 y 1940, fue solista en el Ballet Americano.
Desde los diecinueve años, Alicia tuvo problemas de visión en un ojo. Fue operada por un desprendimiento de retina y poco a poco regresó a la danza. A lo largo de su carrera, sus compañeros de baile la ayudaron a superar sus dificultades visuales. Ellos aprendieron a estar siempre donde ella los necesitaba. También se usaban luces de colores en el escenario para guiarla.
Éxito en el American Ballet Theatre
Alicia Alonso fue una de las fundadoras del American Ballet Theatre en 1940. En 1943, se convirtió en una de sus bailarinas principales. El 2 de noviembre de ese año, Alicia tuvo una oportunidad única. Tuvo que reemplazar a otra gran bailarina, Alicia Markova, en el papel principal de Giselle. Desde ese momento, Alicia Alonso se hizo famosa en todo el mundo por su interpretación de este personaje.
En el American Ballet Theatre, Alicia Alonso trabajó con coreógrafos muy importantes como Michel Fokine y George Balanchine. Su pareja de baile con Ígor Yushkévich fue una de las más destacadas.
Reconocimiento internacional
Entre 1955 y 1959, Alicia Alonso bailó cada año como estrella invitada con los Ballets Rusos de Montecarlo. Fue la primera bailarina de América en actuar en la Unión Soviética. También fue la primera artista americana en bailar con el Bolshói y el Kirov en Moscú y Leningrado (hoy San Petersburgo) en 1957 y 1958.
Durante décadas, Alicia Alonso realizó giras por todo el mundo. Bailó como estrella invitada en el Ballet de la Ópera de París, el Ballet Real Danés y el Ballet Bolshoi, entre muchas otras compañías. Presentó sus propias versiones de ballets famosos como Giselle y La bella durmiente del bosque en teatros importantes.
Fundación del Ballet Nacional de Cuba
En 1959, Alicia Alonso regresó a Cuba. Con el apoyo de Fidel Castro, fundó el Ballet Nacional de Cuba. Allí fue directora y coreógrafa. También continuó su carrera como bailarina y formó a muchas generaciones de excelentes bailarines.
Compañeros de baile destacados
Alicia Alonso bailó con muchos compañeros a lo largo de su carrera. Sin embargo, cuatro bailarines fueron especialmente importantes por su conexión artística y su trabajo en equipo:
- Igor Youskevitch: Bailó con ella durante 11 años (1948-1959).
- Azari Plisetsky: Bailó con ella durante 9 años (1963-1972).
- Jorge Esquivel: Bailó con ella durante 16 años (1970-1986).
- Orlando Salgado: Bailó con ella durante 24 años (1971-1995).
Fallecimiento
Alicia Alonso falleció en La Habana, Cuba, el 17 de octubre de 2019, a la edad de 98 años.
Coreografías destacadas
Alicia Alonso no solo fue una gran bailarina, sino también una talentosa coreógrafa. Creó muchas obras importantes para el ballet. Algunas de sus coreografías más notables incluyen:
- 1950: Ensayo sinfónico.
- 1951: Lydia.
- 1952: La fille mal gardée para el Ballet Nacional de Cuba.
- 1972: Su propia versión coreográfica de Giselle.
- 1974: La versión completa de La bella durmiente del bosque, con música de Piotr Ilich Chaikovski.
- 1978: Génesis, una colaboración con el compositor italiano Luigi Nono.
- 1980: Misión Korad, inspirada en un libro de ciencia ficción.
- 1988: Dido abandonada, una obra que recibió un premio en el Festival de Edimburgo.
- 1998: Tula, inspirada en la vida de la poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda.
- 1998: Una nueva versión de Cascanueces.
- 2003: Shakespeare y sus máscaras o Romeo y Julieta.
- 2006: Cuadros en una exposición, inspirada en obras de artistas cubanos.
Premios y reconocimientos importantes
A lo largo de su carrera, Alicia Alonso recibió muchísimos premios y honores. Fue reconocida tanto en Cuba como en otros países. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:
- 1973: La Universidad de La Habana le otorgó el título de Doctora honoris causa en Arte.
- 1981: Recibió la Orden «Félix Varela» de Primer Grado, el mayor reconocimiento cultural en Cuba.
- 1998: La Universidad Politécnica de Valencia, España, le dio el título de Doctora honoris causa.
- 1998: Recibió el Premio Nacional de Danza en Cuba.
- 1998: Fue nombrada «Héroe del Trabajo de la República de Cuba».
- 1999: La Unesco le otorgó la Medalla Picasso por su contribución a la danza.
- 2000: Recibió la Orden José Martí, una de las más altas distinciones en Cuba.
- 2002: Fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco en París.
- 2003: Recibió la Orden de la Legión de Honor de Francia.
- 2005: Fue proclamada “Madre de la Danza Latinoamericana” en Ecuador.
- 2008: Recibió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de España.
- 2010: El Ministerio de Cultura de Cuba declaró 2010 como “El Año de Alicia Alonso” por su 90 cumpleaños.
- 2015: El gobierno de Cuba le puso su nombre al Gran Teatro de La Habana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alicia Alonso Facts for Kids