robot de la enciclopedia para niños

Miguel Tacón y Rosique para niños

Enciclopedia para niños

Miguel Tacón y Rosique (nacido en Cartagena, España, el 10 de enero de 1775 y fallecido en Madrid, España, el 12 de octubre de 1855) fue una figura importante en la historia de España. Fue un noble, marino y militar que alcanzó altos rangos, como teniente general de la Armada y mariscal de campo del Ejército. También recibió el título de duque de la Unión de Cuba.

¿Cómo fue la vida de Miguel Tacón?

Sus inicios en la Armada

En octubre de 1789, Miguel Tacón comenzó su carrera militar como guardiamarina en Cartagena. Se graduó como alférez de fragata en 1791 y empezó a navegar, realizando viajes importantes por las costas de España. En 1794, fue ascendido a alférez de navío y continuó sus misiones en aguas españolas.

Participación en batallas importantes

Después de muchos viajes por el mar Mediterráneo, en 1802 fue ascendido a teniente de fragata. Participó en la defensa de Orán y luego formó parte del gran bloqueo de Gibraltar. También estuvo en la Batalla de Trafalgar, un combate naval muy conocido. Por su valentía en esta batalla, fue ascendido a teniente de navío en 1806.

Más tarde, se dedicó a proteger los barcos españoles de ataques en el mar, demostrando su liderazgo y coraje. Durante una maniobra, sufrió un accidente que le causó una lesión. Al recuperarse, fue asignado al ejército como capitán de infantería, con responsabilidades de teniente coronel.

Su papel en América

En 1809, Miguel Tacón se encontró en una situación difícil en la provincia de Popayán, en lo que hoy es Colombia. Había muchos habitantes originarios y personas de ascendencia africana que vivían allí, y temía que se unieran a los movimientos que buscaban la independencia. Para proteger la región, pidió ayuda a los virreyes de Santa Fe (hoy Bogotá) y Lima.

Tacón logró que muchos habitantes de la zona, incluyendo comunidades indígenas y personas de ascendencia africana, apoyaran la causa de la Corona española. Esta región, que incluía Popayán, Pasto y Barbacoas, se convirtió en un punto estratégico frente a los movimientos independentistas.

En 1810, fue nombrado Gobernador militar y político de Popayán. Sin embargo, sus decisiones no siempre fueron bien recibidas por los líderes locales, lo que llevó a conflictos.

Conflictos y retirada

Entre 1810 y 1814, surgieron movimientos que buscaban la autonomía en el norte de Popayán, en ciudades como Cali y Buga, aliadas con Santa Fe. La región suroccidental de Nueva Granada se mantuvo leal a la Corona, recibiendo apoyo militar de las fuerzas del virrey de Perú. La costa del Pacífico de Popayán se volvió muy importante porque facilitaba la comunicación con Lima.

Tacón luchó con gran esfuerzo, intentando evitar que las fuerzas rebeldes se unieran con las de Quito. A pesar de sus esfuerzos por movilizar a la población a favor de la Corona, la falta de recursos y ayuda de España hizo que los independentistas ganaran terreno. En 1811, fue derrotado y tuvo que retirarse hacia Barbacoas e Iscuandé, y finalmente huyó a Guayaquil y luego a Lima, Perú, con un pequeño grupo de hombres.

Permaneció en Perú, sirviendo en las campañas del Ejército Real en el Alto Perú. En 1819, fue ascendido a mariscal de campo y regresó a España para informar al Gobierno sobre la situación en América, donde la revolución independentista estaba creciendo.

Regreso a España y últimos años

De vuelta en España, Miguel Tacón fue nombrado gobernador de Málaga y luego de Sevilla en 1823, donde permaneció hasta 1834. Ese año, fue ascendido a teniente general y nombrado gobernador de la isla de Cuba, llegando el 7 de junio de 1834.

Su gobierno en Cuba se destacó por mejoras en la vida diaria y en obras públicas, especialmente en La Habana. Sin embargo, su gestión también tuvo aspectos difíciles. A su regreso a España en 1852, durante el reinado de Isabel II, fue nombrado senador.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Tacón y Rosique Facts for Kids

kids search engine
Miguel Tacón y Rosique para Niños. Enciclopedia Kiddle.