San Juan Bautista Tuxtepec para niños
Datos para niños San Juan Bautista Tuxtepec |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Desde arriba a la izquierda: Antigua catedral de tuxtepec, vista hacia el río Papaloapan, palacio municipal de la ciudad fotografía tomada desde la explanada del parque Juárez, kiosco de parque mencionado, nuevo estadio de fútbol Gustavo Pacheco villaseñor, fotografía aérea de la compañía cervecera del trópico una de tres fuentes generadoras de empleo en la región sólo por delante del ingenio Adolfo López Mateos y la compañía de bio papel.
|
||
Escudo
|
||
Coordenadas | 18°05′18″N 96°07′31″O / 18.0883, -96.12535 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Tuxtepec | |
Presidente Actual | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 15 de marzo de 1825 | |
Superficie | ||
• Total | 9 km² | |
Altitud | ||
• Media | 20 m s. n. m. | |
Clima | Tropical monzónico Am (Selva tropical monzónica) | |
Población (2020) | ||
• Total | 103 609 hab. | |
• Densidad | 11 512,11 hab./km² | |
IDH (2023) | ![]() |
|
Huso horario | Tiempo del Centro de México CST (UTC -6) | |
Código postal | C.P. 68300 - 68449 | |
Clave Lada | 287 | |
Código INEGI | 201840001 | |
Sitio web oficial | ||
San Juan Bautista Tuxtepec es una ciudad importante en el estado de Oaxaca, México. Es la capital de su municipio y la segunda ciudad más grande de Oaxaca por su número de habitantes.
Según el censo de 2020, la ciudad de Tuxtepec tiene 103,609 habitantes. Su municipio, que incluye la ciudad y otras localidades, cuenta con 159,452 habitantes. La población de la ciudad creció un 2.37% entre 2010 y 2020.
Tuxtepec es el centro principal de la Cuenca del Papaloapan. Es un lugar con mucha actividad en la agricultura, la industria, la ganadería y el comercio. Funciona como un punto de encuentro para las actividades de los estados de Oaxaca, Veracruz y Puebla. La ciudad fue fundada en 1811 y se convirtió en municipio el 15 de marzo de 1825.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Tuxtepec?
- Historia de San Juan Bautista Tuxtepec
- Geografía de San Juan Bautista Tuxtepec
- Economía de San Juan Bautista Tuxtepec
- Medios de Comunicación y Transporte
- Educación en Tuxtepec
- Cultura y Tradiciones
- Religión en Tuxtepec
- Ciudades Hermanadas
- Personajes Destacados
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Tuxtepec?
El nombre Tuxtepec viene del idioma náhuatl. Significa "en el cerro del conejo". Se forma de las palabras tōchtli (conejo), tépētl (cerro) y la terminación c (en).
Después de la Conquista de México, el nombre se adaptó al español como Tustepeque. Con el tiempo, se transformó en el actual Tuxtepec.
Historia de San Juan Bautista Tuxtepec
El municipio de Tuxtepec fue fundado en 1811. Fue declarado municipio por la Cámara de Comercio Local el 15 de marzo de 1825. En 1858, Tuxtepec se convirtió en la capital de un distrito político.
En 1880, la población del municipio era de menos de 2,300 habitantes. La mayoría eran mujeres. La población estaba formada por personas de origen mulato, indígena y español. El baile popular de la época se llamaba Guapango. La ciudad tenía una iglesia, una casa municipal y un teatro.
El comercio principal incluía telas, abarrotes, herramientas y licores. Se producían ganado, caña de azúcar, tabaco, café, cacao, hule y algodón. La piña aún no se cultivaba. Los idiomas hablados por los indígenas eran el mazateco y el chinanteco. Las personas de origen mulato y español hablaban español.
Orígenes Antiguos
La historia de Tuxtepec se remonta a tiempos muy antiguos, antes de la llegada de los españoles. Se cree que los primeros habitantes fueron los olmecas y luego los popolucas.
Alrededor del año 1450, llegaron 3,000 personas de la Ciudad de México. Ellos introdujeron el idioma náhuatl. Este territorio fue parte del Imperio azteca desde 1463. Era un punto comercial muy importante para las rutas del sur del imperio.
En 2012, se encontraron restos de una antigua ciudad azteca en la colonia Mundo Nuevo. Se calcula que esta ciudad tenía una extensión de 20 hectáreas y una población de unas 20,000 personas.
Época Colonial
Para el año 1520, Tuxtepec pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España. Se convirtió en un lugar con una guarnición militar que conectaba con la Villa de Antequera, hoy conocida como Oaxaca.
Tuxtepec no tiene muchos edificios de la época colonial. Esto se debe a que la mayoría de los españoles preferían vivir en zonas con un clima más fresco.
Independencia y Cambios Políticos
En 1810, Tuxtepec era la capital de la región de Tehutila. En 1844, se convirtió en la capital judicial de la región. El 19 de marzo de 1858, fue designada como distrito.
El 10 de enero de 1876, en San Lucas Ojitlán, se proclamó el Plan de Tuxtepec. En este plan, el general Porfirio Díaz se opuso a la reelección del presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Díaz defendía la idea de que el presidente no debía reelegirse.
El Periodo de Porfirio Díaz
El Plan de Tuxtepec fue proclamado por Porfirio Díaz el 10 de enero de 1876. Este plan buscaba cambiar el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Díaz logró vencer a las fuerzas de Lerdo de Tejada en Tecoac, Puebla, el 16 de noviembre de 1876. Una semana después, Díaz llegó al gobierno de México.
La Revolución Mexicana
Alrededor de 1910, durante la Revolución mexicana, Tuxtepec era una villa con casas grandes y blancas. Tenía techos de teja y grandes ventanas para soportar el calor de la selva. La población era de 5,500 habitantes.
Las barcazas de vapor llegaban al Paso Real en el río Papaloapan, transportando mercancías desde Alvarado, Veracruz. La Revolución en la Cuenca del Papaloapan fue liderada por el general Jesús Carranza Garza.
El 5 de mayo de 1928, Tuxtepec fue elevada a la categoría de ciudad.
La Inundación de 1944
En 1944, Tuxtepec sufrió una gran inundación, conocida como la Tragedia de Tuxtepec. El 27 de septiembre, el río Papaloapan se desbordó debido a fuertes lluvias. El agua alcanzó niveles de 4 a 9 metros en la ciudad.
La inundación duró tres días. Cuando el agua bajó, se encontraron muchos restos de casas y animales. Esta inundación afectó unas 500,000 hectáreas y causó daños económicos importantes. Fue considerada una de las peores catástrofes de la época.
El estado de Veracruz fue el primero en enviar ayuda humanitaria. El gobierno federal decidió estudiar y construir obras para controlar el río Papaloapan y evitar futuras inundaciones.
Desarrollo Reciente
Tuxtepec creció rápidamente en la década de 1980. Esto se debió a la llegada de una importante compañía cervecera, lo que aumentó la demanda de empleos. Se crearon nuevos centros educativos, como el Instituto Tecnológico de Tuxtepec.
Se construyó la carretera Tuxtepec-Oaxaca y una fábrica de papel. Debido a su ubicación, Tuxtepec se siente más conectada con el estado de Veracruz que con Oaxaca. Antes de 1958, la región era representada en eventos culturales por el "Fandango Jarocho". Luego se creó el baile "Flor de Piña" para representar a la región con un estilo más oaxaqueño.
Con el tiempo, se mejoró la infraestructura de la ciudad. Se construyeron más carreteras, se amplió la energía eléctrica y se pavimentaron calles. Hoy en día, la ciudad está más integrada con la capital de Oaxaca, pero sus costumbres y forma de hablar siguen siendo muy similares a las de Veracruz.
Geografía de San Juan Bautista Tuxtepec
El municipio de San Juan Bautista Tuxtepec se encuentra en el norte de Oaxaca. Está en la Cuenca del Papaloapan, cerca de los límites con el estado de Veracruz. Su altura es de unos 11 metros sobre el nivel del mar.
El clima es cálido y húmedo, con una temperatura promedio de 24.6 °C y mucha lluvia. El municipio tiene una extensión de 625.15 km². Su ubicación es estratégica, con buenas vías de comunicación hacia el Golfo de México y el Océano Pacífico.
Limita al norte con Veracruz, al oeste con Loma Bonita, al sur con Loma Bonita, Santiago Jocotepec, Santa María Jacatepec, San José Chiltepec y San Lucas Ojitlán, y al este con San Lucas Ojitlán y Nuevo Soyaltepec.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 31.5 | 36 | 40 | 44 | 41.5 | 42 | 36.5 | 37 | 37.5 | 36 | 33.5 | 33 | 44 |
Temp. máx. media (°C) | 26 | 27.9 | 30.2 | 33.3 | 35 | 33.7 | 32.5 | 32.4 | 32 | 30.2 | 26.4 | 28.1 | 30.6 |
Temp. media (°C) | 21.7 | 22.9 | 24.9 | 27.4 | 29 | 28.4 | 27.4 | 27.5 | 27.4 | 26 | 24 | 22.4 | 25.8 |
Temp. mín. media (°C) | 17.4 | 18 | 19.5 | 21.5 | 23.1 | 23.1 | 22.3 | 22.5 | 22.8 | 21.7 | 19.9 | 18.3 | 20.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | 11 | 11.5 | 12.5 | 13 | 19 | 19 | 19 | 18.5 | 20.5 | 14 | 13.5 | 10 | 10 |
Precipitación total (mm) | 58 | 34 | 32 | 38 | 98 | 289 | 434 | 417 | 327 | 213 | 100 | 41 | 2078 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 7.2 | 5.2 | 5.6 | 4.3 | 7.1 | 14.4 | 20.1 | 18.9 | 16.6 | 12.6 | 8.7 | 7.4 | 128.1 |
Fuente: http://www.weatherbase.com/weather/weather.php3?s=920294&cityname=San-Juan-Bautista-Tuxtepec-Oaxaca-Mexico&units=metric |
La zona es mayormente plana, ya que se encuentra en la llanura costera del Golfo de México. Al sur, se encuentran la sierra chinanteca y la sierra de Juárez. La flora actual es lo que queda de la selva original. En los años setenta, se talaron y quemaron muchas hectáreas para sembrar caña de azúcar.
Recursos Hídricos
El municipio tiene muchos recursos de agua. Esto se debe a que está en una de las cuencas de ríos más importantes del país, la del Río Papaloapan. Este río recibe agua de otros ríos como el río Tonto, el río Valle Nacional y el río Santo Domingo.
Gracias a estos ríos, Tuxtepec y toda la región tienen muchos manantiales. La mayoría de estas aguas tienen desafíos con su calidad. En el territorio de Tuxtepec se encuentran las presas Miguel Alemán y Miguel de la Madrid. Estas presas ayudan al desarrollo de la Piscicultura (cría de peces) y generan energía eléctrica para Veracruz, Oaxaca y Puebla.
Población y Desarrollo
La edad promedio de la población en el municipio es de 24 años. En hombres es de 23 años y en mujeres de 25. Entre 2000 y 2005, la población creció un 1.36%. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del municipio es de 0.769, lo que se considera "MEDIO ALTO".
¿Cómo se organiza el Gobierno Municipal?
El gobierno del municipio de Tuxtepec tiene su sede en la ciudad. Está formado por el Presidente Municipal, dos Síndicos y varios Regidores. Cada Regidor se encarga de un área específica, como Hacienda, Obras Públicas, Educación, Comercio y Servicios Públicos.
También hay agencias municipales en las localidades del municipio. Además, existen oficinas de gobierno federal y organizaciones no gubernamentales que trabajan en la ciudad.
Economía de San Juan Bautista Tuxtepec
Agricultura Local
Gracias a su clima cálido y húmedo, Tuxtepec tiene una gran producción agrícola. Se cultiva mucha caña de azúcar y frutas como plátano, mango, piña, aguacate y cítricos. También se produce hule, arroz, café, chile verde, frijol y maíz.
La agricultura en Tuxtepec ha evolucionado. Antes se cultivaban productos tradicionales, luego hubo grandes haciendas y una "época de oro verde" con el plátano. Hoy en día, se promueve mucho el cultivo de lichi.
Ganadería y Pesca
La ganadería es otra actividad importante. Hay muchos pastos naturales que facilitan la cría de ganado. La ganadería creció mucho a partir de la década de 1940. Destaca la producción de ganado bovino y la cría de aves de corral.
La piscicultura (cría de peces) es una actividad tradicional en el municipio. Al principio, creció mucho y era una de las principales actividades. Se trajeron crías de mojarra de Japón para reproducirlas en la presa Miguel Alemán.
Aunque la pesca en el río Papaloapan ha disminuido por la contaminación, se sigue practicando en las presas Miguel Alemán y Miguel de la Madrid. Allí se capturan especies como tilapia y tenhuayaca. La creación de estanques de mojarra tilapia en las comunidades es una fuente importante de ingresos.
Servicios y Comercio
La ciudad de Tuxtepec ofrece muchos servicios a sus habitantes y a la población de municipios cercanos. En cuanto a la salud, hay 16 unidades médicas, clínicas y hospitales. Aunque la población crece, se busca mejorar y ampliar estos servicios.
El comercio es la actividad económica más importante y de mayor crecimiento en Tuxtepec. Es el centro comercial más grande de la Cuenca del Papaloapan. Cerca del 80% de la población se dedica al comercio.
Tuxtepec tiene relaciones comerciales frecuentes con los estados de Veracruz, Puebla y la Ciudad de México. La ciudad cuenta con centros comerciales, supermercados, y muchas tiendas. Hay 4 mercados municipales y 3 tianguis (mercados al aire libre). Las avenidas Independencia, 20 de noviembre, 5 de Mayo y Libertad son muy activas comercialmente.
Turismo y Recreación
El turismo en el municipio no se ha desarrollado completamente, a pesar de sus bellezas naturales. Las actividades turísticas se limitan a visitas a industrias y centros comerciales.
Las Fiestas de Mayo son un evento importante. Se celebra la Feria de la ciudad con artistas nacionales e internacionales. También hay exposiciones de ganadería y cerveza. Se realizan encuentros de versadores, soneros y poetas.
La Nauticopa es un evento de lanchas que se realiza en la Presa Miguel de la Madrid. Las Cascadas de Bethania son caídas de agua cristalina a 24 km de la ciudad. El Muro Boulevard, de 5 km, bordea el río Papaloapan y ofrece una vista panorámica. En él hay restaurantes, comercios y el centro recreativo El Flamenco, diseñado para niños.
La ciudad tiene 990 habitaciones de hotel, desde posadas hasta hoteles de 4 estrellas. Esto ayuda a satisfacer la demanda de la industria y el comercio. También hay arroyos como el “naranjal” y el “ojo del agua el zuzul” que son visitados por turistas locales.
Parques y Espacios Públicos
Tuxtepec cuenta con varios parques municipales:
- Parque Juárez: Es el parque principal, donde se encuentran el kiosco, el Palacio Municipal y la Catedral.
- Parque Hidalgo (o Parque La Piragua): Tiene una infraestructura moderna, la Biblioteca Municipal y la Estación de Policía Municipal. Ha sido sede de conciertos y exposiciones.
- Parque Carranza: Es el más pequeño, con juegos infantiles. Está cerca de la Clínica San Juan Bautista y algunas escuelas.
- Parque Cincuentenario: Ubicado en el Bulevar Ávila Camacho.
- Parque Lineal Boulevard Benito Juárez: Un nuevo parque con un monumento a Benito Juárez, una fuente y bancas.
- Parque Felipe Matías Velasco: Se encuentra a orillas del río Papaloapan.
Teatros y Auditorios
La ciudad tiene dos edificios que fueron pensados como teatros: el Teatro Hidalgo y el Auditorio de la Casa de la Cultura.
El Teatro Hidalgo, en el centro de la ciudad, ya no funciona como teatro. En el pasado fue sala de cine y arena de boxeo. El Auditorio de la Casa de la Cultura es el más grande y moderno. Tiene capacidad para 750 personas y es sede de muchos eventos políticos, sociales y culturales.
Medios de Comunicación y Transporte
Transporte en Tuxtepec
Tuxtepec cuenta con varias líneas de autobuses, tanto locales como nacionales. El transporte público incluye autobuses urbanos y taxis. También hay una embarcación que conecta Tuxtepec con San Bartolo, cruzando el río Papaloapan.
La ciudad tiene una terminal de autobuses del Grupo ADO. La red de carreteras conecta Tuxtepec con Oaxaca de Juárez por la MEX 175 y otras carreteras.
Tuxtepec está rodeada por los ríos Papaloapan y Tonto. Por ello, cuenta con tres puentes sobre el Papaloapan y uno sobre el Tonto:
- El Puente Tuxtepec: Conecta con la carretera Tuxtepec-Oaxaca.
- El Puente San Bartolo: Conecta la ciudad con la población de San Bartolo.
- El Puente Caracol: Sirve de frontera con el estado de Veracruz.
También hay un puente peatonal sobre el Papaloapan que va a San Bartolo. En 2009, se inició la construcción de un nuevo puente, el "Puente Tuxtepec II", para mejorar el tráfico.
Radio y Televisión
El municipio de Tuxtepec tiene dos estaciones de radio. También se sintonizan otras frecuencias de radio de Veracruz y Oaxaca.
La televisión es un medio más reciente en la región. Desde el año 2000, existe un canal de televisión de paga que ofrece programas de entretenimiento, noticieros, cultura y deportes. Hay noticieros locales y programas de análisis y espectáculos.
Medios Escritos
Los medios escritos, como diarios, semanarios y libros, son muy populares. Los periódicos Noticias Voz e Imagen de la Cuenca, Visión de la Cuenca y El Piñero de la Cuenca son los más leídos.
Se han publicado varios libros sobre la historia y la cultura de Tuxtepec. La ciudad cuenta con cronistas que registran la historia diaria de la región.
Educación en Tuxtepec
La ciudad de Tuxtepec ofrece muchas oportunidades educativas en diferentes niveles. Hay estancias infantiles, guarderías, jardines de niños, escuelas primarias, secundarias y preparatorias.
También hay instituciones de educación superior y centros de capacitación para el trabajo. Además, existen academias privadas de música, inglés, computación y danza.
Educación del Municipio de San Juan Bautista Tuxtepec | ||||||
Municipio | Población (2005) | Población de 15 años y más analfabeta | Población de 15 años y más sin escolaridad | Población de 15 años y más con educación básica incompleta | Población de 15 años y más con educación posbásica | Grado Promedio de escolaridad |
San Juan Bautista Tuxtepec | 144,555 | 11,286 | 10,536 | 20,553 | 26,552 | 7.51 |
Escuelas de Nivel Medio Superior
Las escuelas de nivel medio superior (preparatorias) incluyen:
- Públicas: Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios n.º 107 (CBTis 107), Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca n.º 07, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica N.º 157, Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario.
- Privadas: Universidad Hispano, Preparatoria Carlos Fuentes, Preparatoria Panamericana, Bachillerato Tecnológico Moisés Sáenz (BATEMS), Universidad Madero (UMAD) Modalidad Preparatoria, Preparatoria Benemérito de las Américas.
Escuelas de Nivel Superior
Las escuelas de nivel superior (universidades) incluyen:
- Públicas: Instituto Tecnológico de Tuxtepec (ITTux), Instituto Tecnológico de la Cuenca del Papaloapan (ITCP), Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Campus Tuxtepec, Instituto Veracruzano de la Educación (IVE).
- Privadas: Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) Campus Tuxtepec, Universidad Madero de Puebla (UMAD) Campus Tuxtepec, Universidad del Golfo de México (UGM) Campus Tuxtepec, Centro de Estudios Superiores de Tuxtepec (CEST), Universidad Hispano, Centro Universitario Benemérito de las Américas (CUBA).
Cultura y Tradiciones
La cultura en Tuxtepec está en constante desarrollo. La Casa de la Cultura Dr. Víctor Bravo Ahuja y la Dirección de Cultura Municipales promueven actividades como danza, teatro, música y talleres. También organizan eventos para difundir la cultura, como la selección de jóvenes para el baile Flor de Piña en la Guelaguetza.
Fiestas y Celebraciones
El 24 de junio se celebra el día de San Juan Bautista, el santo patrono local. Se realizan concursos de decimeros (poetas), sones y huapangos. También hay cabalgatas, corridas de toros, y ferias con juegos mecánicos.
La fiesta comercial más grande es La Expo Feria Tuxtepecana, que se celebra anualmente en las Fiestas de Mayo. Allí se realizan actividades de promoción y entretenimiento.
Otras tradiciones incluyen la celebración de fechas importantes nacionales y religiosas. La tradición del Día de Muertos se celebra con más entusiasmo en las escuelas. En diciembre, es costumbre celebrar la rama y la quema del viejo. También se hace el encendido de velas el 12 de diciembre y las faroladas el 27 de septiembre, en recuerdo de la inundación de 1944.
Gastronomía Local
Gastronomía de México La comida típica de la región está muy relacionada con lo que se cultiva. Incluye platillos con yuca, plátano, maíz y mojarra.
Algunos platillos característicos son los tamales de yuca, de masa, rancheritos y bollitos de elote. También se pueden probar las tortillas raspadas, el caldo paisano, las mojarras fritas con pico de gallo y la bebida refrescante llamada popo. Hay muchas variedades de platillos típicos de la comida jarocha, como las picadas, empanadas y el famoso "caldo macho".
También se disfrutan los moles oaxaqueños y veracruzanos, plátanos fritos con queso y mantequilla, y postres como dulce de mamey y nanches curtidos.
Bailes Regionales
En Tuxtepec hay cuatro tipos de bailes regionales: de marimba, de danzonera, el fandango y el baile folclórico. La marimba orquesta ameniza fiestas con cumbia, charanga y guaracha. El fandango tuxtepecano tiene un estilo único con el "floreo de tarima".
El bailable "Flor de piña", creado en 1958, es muy vistoso por sus trajes indígenas y su coreografía. Se presenta cada año en las fiestas del Lunes del Cerro o Guelaguetza, siendo uno de los favoritos. Otros grupos folclóricos presentan coreografías como "La iguana" y "La Bamba".
Debido a su ubicación, Tuxtepec mezcla las culturas jarocha (de Veracruz) y oaxaqueña. Antes de "Flor de piña", se realizaban encuentros de jaraneros y fandango jarocho. Aún hoy se busca conservar estas tradiciones.
Charrería y Deportes
La charrería es una actividad muy arraigada en la región. Es practicada por familias importantes de la ciudad. Tuxtepec ha organizado muchos eventos nacionales de este deporte en su lienzo charro, que es la sede de la Asociación de Charros de la Cuenca del Papaloapan.
El deporte en el municipio ha recibido mucho apoyo. Se han construido campos deportivos para fútbol, baloncesto y voleibol a orillas del río Papaloapan.
El Estadio Guillermo Hernández Castro es la sede del equipo de béisbol Bravos de Tuxtepec. También ha sido sede del equipo de fútbol Conejos de Tuxtepec.
Actualmente, se construye el Estadio Gustavo Pacheco Villaseñor, que será el estadio de fútbol más grande de Oaxaca, con capacidad para 25,000 personas.
El ciclismo es otro deporte popular, con grupos que organizan rutas urbanas y de montaña. Otros deportes como el baloncesto y el voleibol son populares a nivel aficionado en las escuelas. Las carreras de caballos son muy populares en las localidades del municipio y en los municipios vecinos.
Religión en Tuxtepec
Religiones en San Juan Bautista Tuxtepec | |
Religión | Creyentes |
---|---|
Católica | 117,142 |
Protestantes y evangélicas Históricas |
22,270 435 |
Bíblicas no evangélicas Adventistas |
3,904 925 |
Otras religiones | 48 |
Sin religión | 9,890 |
No especificada | 2,512 |
Fuente: INEGI (2010) [1] |
La mayoría de la población en Tuxtepec es católica. Según el censo de 2010, más del 75% de los habitantes se identifican con esta religión. La ciudad es la sede de la diócesis de Tuxtepec, creada el 8 de enero de 1979. Su centro es la Catedral de Tuxtepec, construida desde 1852.
Ciudades Hermanadas
Tuxtepec tiene acuerdos de hermanamiento con:
Tierra Blanca, México (2009).
Tlacotalpan, México (2011).
Personajes Destacados
Algunas personas importantes que nacieron en esta ciudad son:
- Rodrigo Bravo Ahuja, político
- Víctor Bravo Ahuja, escritor y político
- Elio Castro, futbolista
- Eviel Pérez Magaña, líder indígena y política
- Eliseo Tapia, productor de música cristiana
Galería de imágenes
Véase también
- Plan de Tuxtepec
- Ciudades más pobladas de Oaxaca
- Comisión del Papaloapan
- Región de la Cuenca del Papaloapan