Provincia de Artemisa para niños
Datos para niños Artemisa |
||
---|---|---|
Provincia | ||
Lema: La Villa Roja | ||
![]() |
||
Coordenadas | 22°49′00″N 82°46′00″O / 22.816666666667, -82.766666666667 | |
Capital | Ciudad de Artemisa | |
• Población | 86,181 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Provincia | |
• País | Cuba | |
Gobernador Provincial | Ricardo Concepción Rodríguez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 2011 | |
Superficie | Puesto 13.º | |
• Total | 4004.27 km² | |
Altitud | ||
• Media | 52 m s. n. m. | |
• Máxima | 699 m s. n. m. | |
Población (2012) | Puesto 11 de 16.º | |
• Total | 494 631 hab. | |
• Densidad | 127,80 hab./km² | |
Gentilicio | artemiseño, -ña | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
La Provincia de Artemisa es una provincia de Cuba. Se creó el 1 de enero de 2011. Nació de la división de la antigua provincia de La Habana. Artemisa incluye la parte occidental de esa provincia, más tres municipios que antes eran de Pinar del Río. Su capital es la ciudad de Artemisa.
Contenido
- Datos Importantes de la Provincia de Artemisa
- Municipios de Artemisa
- Historia de Artemisa
- Geografía de Artemisa
- Población de Artemisa
- Economía de Artemisa
- Transporte en Artemisa
- Turismo en Artemisa
- Esfera Militar en Artemisa
- Cultura en Artemisa
- Educación, Ciencia y Salud en Artemisa
- Deporte en Artemisa
- Gobierno Provincial
- Véase también
Datos Importantes de la Provincia de Artemisa
La provincia de Artemisa tiene una superficie de 4004,27 kilómetros cuadrados. En 2011, tenía más de 507.000 habitantes. Esto significa que hay unas 129 personas por cada kilómetro cuadrado.
Limita al norte con el Estrecho de la Florida y el Golfo de México. Al sur, con el Golfo de Batabanó. Al este, con las provincias de La Habana y Mayabeque. Y al oeste, con la Provincia de Pinar del Río.
Artemisa es la decimotercera provincia más grande de Cuba. Es la decimoprimera en población. Es una de las provincias con más habitantes por kilómetro cuadrado, después de La Habana y Santiago de Cuba. Las ciudades más grandes son Artemisa, San Antonio de los Baños y San Cristóbal.
Municipios de Artemisa
La provincia de Artemisa está formada por once municipios. Cada uno tiene su propia historia y características.
Municipio | km² | Población |
---|---|---|
Mariel | 270,85 | 44 786 |
Guanajay | 110,26 | 28 750 |
Caimito | 239,4 | 39 304 |
Bauta | 155,13 | 48 024 |
San Antonio de los Baños | 126,37 | 49 942 |
Güira de Melena | 199,22 | 39 821 |
Alquízar | 194,36 | 32 501 |
Artemisa | 688,7 | 82 917 |
Bahía Honda | 784,14 | 45 124 |
Candelaria | 301,42 | 20 283 |
San Cristóbal | 934,4 | 70 940 |
Total | 4 004,27 | 502 392 |
Fuentes: Oficina Nacional de Estadísticas e Instituto de Planificación Física/2010
Historia de Artemisa
Orígenes y Desarrollo Colonial
Las primeras poblaciones en esta zona se fundaron en el siglo XVII, como Alquízar (1616) y Guanajay (1650). En el siglo XVIII surgieron otras villas como San Cristóbal (1743) y Mariel (1768). La ciudad de Artemisa se fundó en 1810. Creció rápidamente gracias al cultivo de café y luego de caña de azúcar y tabaco.
El cafetal Angerona, hoy Monumento Nacional, muestra la importancia del café en la región. Por su belleza y producción, la zona fue conocida como el "Jardín de Cuba".
Participación en la Lucha por la Independencia
El territorio de Artemisa fue muy importante en las luchas por la independencia de Cuba. En 1851, Narciso López desembarcó en Bahía Honda. Fue capturado y ejecutado en La Habana.
Durante la Guerra de Independencia (1895-1898), hubo muchos combates en Artemisa. El General Antonio Maceo, un líder importante, estuvo en esta zona. Los españoles construyeron la Trocha de Mariel a Majana, una línea fortificada, para detener a las tropas de Maceo. Sin embargo, los cubanos lograron cruzarla varias veces. El General Maceo falleció en combate el 7 de diciembre de 1896 en la finca de San Pedro, hoy parte del municipio de Bauta.
En este período, la población rural sufrió mucho. El Capitán General español Valeriano Weyler ordenó que la gente del campo se trasladara a las ciudades. Esta medida causó muchas muertes por hambre y enfermedades.
Entre las figuras destacadas de esta época están el General Alberto Nodarse y la escritora Magdalena Peñarredonda.
Etapa Republicana y Eventos Recientes
En la etapa republicana, nacieron figuras importantes como Carlos Baliño (Guanajay, 1848), quien fundó un partido político con José Martí. También Rubén Martínez Villena (Alquízar, 1899-1934), un poeta y líder.
Artemisa tuvo un papel clave en el movimiento que llevó al asalto al Cuartel Moncada en 1953. Este evento es considerado el inicio de la Revolución Cubana de 1959. Muchos jóvenes de Artemisa y Guanajay participaron. Algunos de ellos, como Ciro Redondo, fallecieron en la lucha. Sus restos descansan en el Mausoleo de los Mártires de Artemisa.
Después de 1959, la Base de San Antonio de los Baños fue atacada en 1961, antes de la invasión de Playa Girón. A pesar del ataque, la Fuerza Aérea Cubana pudo operar desde esta base, lo que fue clave en la victoria.
En 1962, Artemisa fue un lugar importante durante un momento de tensión internacional. En la Sierra del Rosario, se instalaron sitios para cohetes. Los puertos de Bahía Honda, Cabañas y Mariel se usaron para el desembarco de equipos. La Base Aérea de San Antonio de los Baños también tuvo un papel relevante.
En 1997, los restos de Ernesto Che Guevara llegaron a la Base Aérea de San Antonio, trasladados desde Bolivia.
Geografía de Artemisa
La provincia de Artemisa tiene en su mayoría zonas llanas. En el oeste, el terreno se vuelve una llanura con ríos que bajan de la Sierra del Rosario. Los suelos son muy fértiles.
La Sierra del Rosario atraviesa la provincia de este a oeste. Es parte de la Cordillera de Guaniguanico. Aquí se encuentra el Pan de Guajaibón, la elevación más alta con 699 metros. Desde las alturas de la Sierra del Rosario, en días claros, se pueden ver ambas costas de la isla.
La provincia tiene tres bahías importantes en la costa norte: Bahía Honda, Cabañas y Mariel. Todas tienen puertos. El río más grande es el San Cristóbal, de 62 km de largo. La costa norte es rocosa, mientras que la sur es baja y con manglares. Hay muchos embalses de agua dulce.
El clima es tropical, con temperaturas que no suelen pasar los 35°C en verano. En invierno, puede hacer más frío, bajando hasta 4-8°C en algunas zonas. Entre junio y noviembre, pueden ocurrir huracanes.
Población de Artemisa
En 2012, la provincia tenía 494.631 habitantes. Esto representa el 4.5% de la población de Cuba. La densidad de población es de 125.5 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año 2012 | TOTAL |
Urbano | 349 164 |
Rural | 145 467 |
Total | 494 631 |
Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Infomración (ONEI), censo de 2012, República de Cuba.
La mayoría de la población (70.6%) vive en zonas urbanas. Los municipios con más población urbana son Guanajay y Bauta. Hay 55 asentamientos urbanos, incluyendo 6 ciudades con más de 20.000 habitantes.
Las ciudades más grandes son Artemisa, San Antonio de los Baños, San Cristóbal, Güira de Melena, Bauta y Guanajay. La ciudad de Artemisa ha crecido mucho y superó en población a otras ciudades históricas.
La tasa de crecimiento de la población en 2010 fue del 0.39%. La esperanza de vida al nacer es de 77.35 años.
Economía de Artemisa
La economía de Artemisa se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se cultivan productos como caña de azúcar, plátanos, papas, boniatos, arroz y tabaco. También hay explotación forestal y plantaciones de café en la Sierra del Rosario. La pesca se practica en las costas y la acuicultura en los embalses.
En la industria, destacan las fábricas de materiales de construcción, como dos de las seis fábricas de cemento del país (Mariel y Artemisa). También hay industria química, generación eléctrica, industria ligera (textiles, tabaco) y mecánica (vehículos, implementos agrícolas). La industria alimentaria produce conservas, lácteos y bebidas.
El puerto de Mariel es uno de los más importantes de Cuba. Fue ampliado en 2014 con una terminal de contenedores. Es parte de una zona económica especial desarrollada por el gobierno cubano.
Transporte en Artemisa
La provincia tiene una buena red de carreteras. La autopista Habana-Pinar del Río la atraviesa. También la antigua Carretera Central conecta varias ciudades. Una nueva autopista une la Autopista Nacional con el puerto de Mariel.
La ciudad de Artemisa, la capital, está bien comunicada con todos los municipios. La distancia promedio a las cabeceras municipales es de unos 27,2 km.
El Ferrocarril del Oeste conecta La Habana con Pinar del Río, pasando por varios municipios de Artemisa. En 2014, se construyó una nueva vía férrea doble que une La Habana con el puerto de Mariel y la ciudad de Artemisa.
Turismo en Artemisa
Las principales atracciones turísticas se encuentran en la Sierra del Rosario. Destacan el parque natural Soroa, con su salto de agua y el Jardín Botánico Orquideario Soroa, que tiene la colección de orquídeas más grande del país. También está la comunidad Las Terrazas, declarada Reserva de la biosfera.
Otras atracciones incluyen el Río Ariguanabo en San Antonio de los Baños y algunas playas en la costa norte, como Baracoa y El Salado.
Esfera Militar en Artemisa
La provincia de Artemisa es importante para la defensa del país. Aquí se encuentra la principal base aérea de Cuba: la Base de San Antonio. También está el aeropuerto de Playa Baracoa y la base naval de Cabañas. En Ceiba del Agua se ubica la Academia Inter-Armas “Antonio Maceo”, una escuela para formar oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.
Cultura en Artemisa
Artemisa ha sido cuna de muchos artistas, escritores y pensadores cubanos.
Entre los artistas, se encuentran:
- Cirilo Villaverde (1812-1894), autor de "Cecilia Valdés".
- María Teresa Vera (1895-1965), compositora y trovadora.
- Enrique Jorrín, músico, considerado el padre del Chachachá.
- La escultora Jilma Madera, creadora del Cristo de La Habana.
- Silvio Rodríguez, famoso cantautor de la Nueva Trova.
- Polo Montañez (1955-2002), "El Guajiro Natural", popular cantante de música campesina.
Entre los intelectuales y científicos, destacan:
- El geógrafo e historiador Antonio Núñez Jiménez.
- El sabio naturalista Tranquilino Sandalio de Noda.
- El agrónomo y químico Álvaro Reynoso.
- El biólogo molecular Luis Herrera, pionero de la biotecnología en Cuba.
San Antonio de los Baños es conocido por sus humoristas y caricaturistas. Es sede del Museo del Humor y de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, fundada por importantes intelectuales como Gabriel García Márquez.
En Guanajay, el Teatro Vicente Mora es un lugar cultural importante. Su fachada es una copia del Teatro de la Ópera de Berna en Suiza.
Una manifestación cultural muy arraigada es la décima campesina repentista y el Punto Guajiro.
Educación, Ciencia y Salud en Artemisa
Desde 2012, la provincia cuenta con la Universidad de Artemisa. Esta universidad ofrece carreras de ingeniería, cultura física, ciencias económicas y pedagógicas.
También existe la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Esta forma profesionales en Medicina, Estomatología, Tecnología de la Salud y Enfermería.
En cuanto a la salud, los hospitales provinciales son el "Ciro Redondo" en Artemisa y el "Comandante Pinares" en San Cristóbal. El Hospital General de Guanajay es ahora Pediátrico Provincial. Todos los municipios tienen policlínicos.
Hay centros de investigación científica en agricultura, como el Instituto de Investigaciones del Tabaco y el Centro Nacional de Parasitología.
Deporte en Artemisa
El Béisbol tiene una gran tradición en Artemisa. Equipos de Artemisa y San Antonio de los Baños participaron en la antigua Liga Nacional de Baseball Amateur.
En las Series Nacionales, la provincia ha aportado figuras importantes. El equipo de los Vaqueros de La Habana, campeón nacional en 2008-2009, tenía muchos jugadores de esta zona.
Jugadores populares de la provincia incluyen a Agustín Marquetti y Luis Giraldo Casanova. Más recientemente, se destacó el lanzador Yadier Pedroso.
Desde la Serie Nacional 2011-2012, Artemisa tiene su propio equipo, los "Cazadores". Su emblema es la Diana Cazadora (la diosa Artemisa).
Las principales instalaciones deportivas son la Escuela Provincial de Iniciación Deportiva (EIDE) "Julito Díaz" y el Estadio de Béisbol “26 de julio” en Artemisa. En el embalse "La Coronela" se encuentra la principal pista acuática del país para remo y canotaje.
Gobierno Provincial
Según la Constitución Cubana de 2019, el gobierno provincial está dirigido por un Gobernador. Este es elegido por los delegados de las asambleas municipales. El Consejo de Gobierno Provincial es un órgano consultivo. Está formado por el gobernador, el vicegobernador, los presidentes de las Asambleas Municipales y los intendentes de cada municipio.
Este nuevo sistema de gobierno provincial se implementó en 2020. Artemisa y Mayabeque fueron las primeras provincias en probar esta reforma.
Véase también
En inglés: Artemisa Province Facts for Kids
- Organización territorial de Cuba