Cuenca (Ecuador) para niños
Datos para niños Cuenca |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||||
![]() Desde arriba, de izquierda a derecha: Vista panorámica del centro histórico, Catedral de la Inmaculada Concepción, GAD Municipal de Cuenca, calle Simón Bolivar, Cámara de Comercio de Cuenca, Puente Roto, Plaza de las Flores, Tranvía de Cuenca y ruinas arqueológicas de Pumapungo.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Atenas del Ecuador | ||||
Lema: Primero Dios y después Vos | ||||
Himno: Himno de Cuenca | ||||
Localización de Cuenca en Ecuador
|
||||
Localización de Cuenca en Azuay
|
||||
<mapframe frameless align=center width=300 height=300 zoom=12 latitude=-2.9001 longitude= -79.0059 /> | ||||
Coordenadas | 2°53′51″S 79°00′16″O / -2.8974138888889, -79.004480555556 | |||
Capital | Cuenca | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Ciudad del Ecuador | |||
• País | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Cantón | ![]() |
|||
Alcalde | ![]() |
|||
Subdivisiones | 15 parroquias urbanas | |||
Fundación española Independencia |
12 de abril de 1557 por Gil Ramírez Dávalos 3 de noviembre de 1820 |
|||
Superficie | Puesto 4.º | |||
• Total | 70,59 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2550 m s. n. m. | |||
Clima | Cfbi 16,3 °C | |||
Curso de agua | Río Tomebamba, río Tarqui, río Yanuncay y río Machángara | |||
Población | Puesto 3.º | |||
• Total | 361 524 hab. | |||
• Densidad | 5121,46 hab./km² | |||
• Metropolitana | 762 581 (Conurbación de Cuenca) hab. | |||
Gentilicio | cuencano, -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 3.º | |||
• Total (2018) | USD 8 382 millones | |||
• PIB per cápita | USD 13 158 | |||
IDH (2022) | ![]() |
|||
Huso horario | ECT (UTC-5) | |||
Código postal | EC010150 | |||
Prefijo telefónico | 593 7 | |||
Fiestas mayores | 12 de abril (Fundación) 3 de noviembre (Independencia) |
|||
Patrono(a) | Ana | |||
Sitio web oficial | ||||
Centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Cúpulas de la Catedral Nueva en Cuenca.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, v | |
Identificación | 863 | |
Región | América Latina y Caribe | |
Inscripción | 1999 (XXIII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Cuenca, cuyo nombre oficial es Santa Ana de los Ríos de Cuenca, es una ciudad importante en las montañas de los Andes al sur de Ecuador. Es famosa por el río Tomebamba que la atraviesa y por sus hermosas artesanías, como los sombreros de paja toquilla.
En el centro de la ciudad se encuentra el Parque Calderón. Allí verás la Catedral Nueva con sus cúpulas azules y la Catedral Vieja, que ahora es un museo. También puedes visitar el Museo y Parque Arqueológico Pumapungo, donde se muestran ruinas y objetos de la antigua ciudad inca de Tomebamba.
Cuenca está rodeada por cuatro ríos: el Tomebamba, el Tarqui, el Yanuncay y el Machángara. Se ubica en el centro-sur de la región interandina del Ecuador, a 2550 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado andino, con una temperatura promedio de 16,3 °C.
A Cuenca se le conoce como la «Atenas de Ecuador». Esto es por su arquitectura, su rica cultura y su gran aporte a las artes y ciencias. Además, es el lugar de nacimiento de muchas personas importantes de Ecuador. En 2022, Cuenca tenía 361.524 habitantes. Es la tercera ciudad más poblada del país, después de Guayaquil y Quito. Si contamos las ciudades y pueblos cercanos, su área metropolitana tiene 762.581 habitantes.
La ciudad fue fundada el 12 de abril de 1557. Se construyó sobre las ruinas de la ciudad inca de Tomebamba y la ciudad cañari de Guapondelig. Fue fundada por Gil Ramírez Dávalos, siguiendo órdenes del virrey del Perú Andrés Hurtado de Mendoza. En 1999, el centro histórico de Cuenca fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hoy en día, Cuenca es un centro muy importante para la administración, la economía y el comercio en Ecuador. Sus actividades principales son el comercio y la industria. En los últimos años, Cuenca también se ha vuelto un destino turístico internacional muy popular.
Contenido
- ¿Por qué se llama Cuenca?
- Historia de Cuenca
- Geografía de Cuenca
- Gobierno y administración
- Cómo es Cuenca
- Población de Cuenca
- Cultura de Cuenca
- Comida típica de Cuenca
- Economía de Cuenca
- Educación en Cuenca
- Deporte en Cuenca
- Transporte en Cuenca
- Movilidad Urbana Sostenible
- Salud en Cuenca
- Ciudades hermanas
- Más información sobre Cuenca
- Véase también
¿Por qué se llama Cuenca?
La ciudad se llama Santa Ana de los Ríos de Cuenca. El nombre "Cuenca" es un homenaje a la ciudad de Cuenca en España. El virrey español del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, quien ordenó fundar la ciudad, nació allí. Además, el paisaje de Cuenca en Ecuador se parece mucho al de la ciudad española.
El nombre también incluye "de los Ríos" porque la ciudad es atravesada por cuatro ríos: Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machángara. La parte "Santa Ana" viene de la costumbre española de dedicar las nuevas ciudades a un santo o santa de la Iglesia católica, en este caso a Santa Ana.
Historia de Cuenca
Los primeros habitantes
Gracias a los descubrimientos arqueológicos en lugares como Chobshi y Cubilán, sabemos que los primeros habitantes de esta zona vivieron alrededor del año 8060 a.C. Eran grupos de cazadores y recolectores que se movían de un lugar a otro.
Más tarde, alrededor del año 2000 a.C., surgió la Cultura Cerro Narrío. Esta cultura se caracterizó por tener pequeños asentamientos, practicar la agricultura y fabricar mucha cerámica. En un periodo posterior, entre el 500 a.C. y el 500 d.C., se desarrollaron culturas como la Tuncahuán y las primeras etapas de la Cultura Cañari. En esta época, las sociedades ya tenían una división del trabajo y usaban metales como oro, plata y cobre.
La época cañari e inca
Entre el 500 d.C. y el 1500 d.C., la zona de Cuenca fue un centro importante para la cultura Cañari. Los cañaris llamaban a esta área Guapondelig, que significaba "llanura amplia como el cielo". Era una región muy importante para la agricultura de los cañaris.
Poco antes de la llegada de los españoles, los incas conquistaron a los cañaris después de una fuerte lucha. Los incas ocuparon Guapondelig y cambiaron su nombre a Tumipampa o Tomebamba. Esta ciudad se convirtió en un centro administrativo clave en la parte norte del imperio inca.
Tomebamba es considerada una posible ubicación para la legendaria ciudad de oro que los españoles llamaron El Dorado. Se cree que los habitantes de El Dorado quemaron la ciudad al enterarse de las conquistas españolas. La destrucción de Tomebamba por sus propios habitantes antes de la llegada de los españoles sugiere que podría haber sido El Dorado.
La llegada de los españoles
Después de que Francisco Pizarro capturara y matara a Atahualpa, los cañaris se unieron a los españoles. Esto fue porque los incas los habían tratado mal. Con la ayuda de 11.000 cañaris, Sebastián de Benalcázar logró derrotar a Rumiñahui y conquistar Quito.
Debido a las guerras y las enfermedades traídas por los europeos, la población cañari disminuyó mucho. En 1547, cuando el cronista Pedro Cieza de León visitó Tomebamba, vio las ruinas de muchos templos y palacios incas.
Hoy en día, en Cuenca, todavía se pueden ver restos de su pasado inca, como el palacio de Pumapungo.
El tiempo del virreinato
En abril de 1534, los españoles llegaron a la ciudad inca de Tomebamba. En 1538, Francisco Pizarro encargó a Rodrigo Núñez de Bonilla que se encargara de la provincia de los Cañaris o Tomebamba. Él estableció un pequeño asentamiento en la llanura de Paucarbamba.
Diecinueve años después, el virrey Andrés Hurtado de Mendoza ordenó al capitán Gil Ramírez Dávalos fundar una nueva ciudad. El 12 de abril de 1557, Gil Ramírez, junto con un grupo de españoles y líderes cañaris, fundó la ciudad de Cuenca sobre las ruinas de Tomebamba. El nombre fue en honor a la ciudad de Cuenca en España.
El 18 de abril de 1557, se formó el primer gobierno de la ciudad, llamado Cabildo. Luego, se repartieron los primeros terrenos y se diseñó la ciudad con calles rectas, como un tablero de ajedrez.
En 1563, Cuenca pasó a formar parte de la Real Audiencia de Quito. En 1778, se hizo el primer censo oficial. La ciudad tenía 18.916 habitantes. La sociedad estaba formada por españoles, mestizos (mezcla de indígenas y españoles) e indígenas.
Durante estos tres siglos, Cuenca creció mucho. Se hizo importante por el comercio de sus artesanías, especialmente los tejidos y los trabajos con metales. La ciudad se convirtió en un punto de conexión entre las poblaciones del sur de la Audiencia.
La independencia de Cuenca
Para lograr la libertad, hubo varios intentos. El 3 de noviembre de 1820, el alcalde José María Vásquez de Noboa y un grupo de patriotas desarmaron a la guardia española. Muchas personas de pueblos cercanos como Gualaceo y Azogues también participaron.
El capitán Tomás Ordóñez lideró a los patriotas. A pesar de ser herido, recorrió las calles animando a la gente. Dos sacerdotes, José Peñafiel y Juan María Ormaza, también se unieron y hablaron sobre la importancia de la libertad. El jefe militar español, Antonio García Trelles, ordenó a sus soldados luchar contra el pueblo.
Al día siguiente, el 4 de noviembre, llegó ayuda desde Chuquipata, liderada por el sacerdote Javier Loyola. Con su llegada, los patriotas lograron vencer a las tropas españolas.
Con la victoria, los patriotas proclamaron la República de Cuenca. El 15 de noviembre de 1820, se aprobó la primera Constitución Política Cuencana.
La verdadera independencia
La alegría no duró mucho. El 20 de diciembre de 1820, los patriotas fueron derrotados en Verdeloma por el coronel Francisco González. Él tenía 600 soldados bien armados y venció a un grupo más grande pero menos preparado.
Sin embargo, la independencia final llegó cuando el general Antonio José de Sucre entró triunfalmente a Cuenca el 21 de febrero de 1822. Las tropas españolas abandonaron la ciudad. La independencia total de lo que hoy es Ecuador se logró el 24 de mayo de 1822 en la batalla del Pichincha. En esta batalla, el cuencano Abdón Calderón luchó heroicamente a pesar de sus heridas y se convirtió en un héroe nacional.
La etapa republicana
En 1828, Cuenca estuvo a punto de ser tomada por las fuerzas de Perú. Pero en la batalla del Portete de Tarqui, al sur de la ciudad, las fuerzas de la Gran Colombia, lideradas por el Mariscal Sucre, lograron derrotar al ejército peruano.
También en 1828, Fray Vicente Solano trajo la primera imprenta a la ciudad. Fundó el primer periódico, llamado Eco del Azuay. En mayo de 1830, se creó la República del Ecuador, y Cuenca se convirtió en la capital de la provincia del Azuay.
Durante la construcción del Canal de Panamá, Cuenca comenzó a fabricar muchos sombreros de paja toquilla. Aunque la demanda bajó después de que el canal se terminó, estos sombreros se volvieron parte de la vestimenta típica de la región. Cuenca se convirtió en un centro importante para la producción de estos sombreros.
En 1885, comenzó la construcción de la nueva Catedral de Cuenca, también conocida como Catedral de la Inmaculada Concepción. Se terminó en 1975. Hoy es uno de los símbolos más importantes de la ciudad.
Luis Cordero Crespo, quien fue presidente de Ecuador, vivió en Cuenca y escribió la letra de su himno. Otros personajes importantes de esta época fueron Remigio Crespo Toral y Miguel Febres Cordero (el Santo Hermano Miguel).
El siglo XX y la actualidad
A principios del siglo XX, Cuenca no era tan grande como otras ciudades del país. Pero a mediados de siglo, se impulsó su crecimiento. Se mejoraron los servicios básicos y se fundaron nuevas universidades. Las artesanías y el turismo ayudaron a que la ciudad volviera a ser importante.
El 12 de abril de 1904, se celebró por primera vez la fundación española de Cuenca. En la década de 1960, la ciudad creció mucho en tamaño y población. En 1999, el centro histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
En el año 2000, Cuenca tenía más de 270.000 habitantes. En los años siguientes, se trabajó en la recuperación de su patrimonio y en la modernización. El dinero enviado por los ecuatorianos que viven en otros países también ha ayudado mucho a la economía de la ciudad.
Cuenca se ha convertido en un atractivo turístico internacional. En 2007, fue declarada "ciudad saludable" y en 2011, "ciudad universitaria".
Geografía de Cuenca
Cuenca se encuentra a 432 km al sur de Quito y a 191 km al este de Guayaquil. Está en la Región Interandina del Ecuador (Sierra). La ciudad está dividida por el río Tomebamba. El centro histórico, con sus iglesias y casas antiguas, está en una parte. La zona moderna, con edificios nuevos y centros comerciales, está en otra.
Cuenca es atravesada por los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara. Estos ríos se unen al noreste de la ciudad y forman el río Cuenca. La plaza central de Cuenca está a 2550 metros sobre el nivel del mar.
El clima de Cuenca
Cuenca tiene un clima húmedo de montaña, lo que significa que disfruta de un clima primaveral durante todo el año. Las temperaturas no cambian mucho entre el día y la noche, ni a lo largo del año.
Hay dos estaciones principales: un invierno lluvioso y fresco de octubre a abril, y un "verano" seco y un poco más frío de mayo a septiembre. La temperatura promedio anual es de 16,3 °C. Las lluvias son abundantes en invierno y escasas en verano.
Los ríos de Cuenca
La ciudad de Cuenca se beneficia de los cuatro ríos que la atraviesan. Estos ríos nacen de las lagunas del Parque Nacional Cajas, que está a 30 km al oeste de la ciudad.
El río Tomebamba es el más grande y es muy bonito, especialmente en la zona de El Vado. Antes, los ríos se contaminaban con las aguas de la ciudad. Pero desde los años 80, se ha trabajado mucho para limpiar el agua. Se construyó una planta de tratamiento de aguas residuales en 1999. Gracias a esto, la calidad del agua ha mejorado tanto que la gente puede pescar en sus orillas.
Los ríos de Cuenca desembocan en el río Paute, que a su vez llega al río Amazonas. Otros pequeños arroyos van hacia el Océano Pacífico.
Gobierno y administración
El cantón de Cuenca es administrado por la Alcaldía de Cuenca. El Concejo Municipal de Cuenca es el encargado de crear y cambiar las leyes y normas de la ciudad. Está formado por 15 concejales y el Alcalde, quien preside el Concejo. Todos son elegidos por voto popular cada cuatro años.
Como Cuenca es la capital de la provincia del Azuay, aquí también se encuentran las oficinas de la Gobernación del Azuay y de la Prefectura del Azuay. El Gobernador es elegido por el Presidente de la República y representa al gobierno nacional. El Prefecto es elegido por voto directo y se encarga de la infraestructura de la provincia, como carreteras y turismo.
El Alcalde de Cuenca
El alcalde de Cuenca es la máxima autoridad de la ciudad. Es elegido por voto directo cada cuatro años y puede ser reelegido. El vicealcalde es elegido por los miembros del Concejo Cantonal. El alcalde dirige la municipalidad y el vicealcalde lo reemplaza cuando es necesario.
El alcalde actual de Cuenca es Cristian Zamora Matute, quien fue elegido para el periodo 2023-2027.
El Concejo Cantonal
El Concejo Municipal de Cuenca es el órgano legislativo de la ciudad. Está compuesto por quince concejales, elegidos por voto popular cada cuatro años. Catorce de ellos representan a la población urbana y uno a las zonas rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden las sesiones del concejo.
Los concejales forman diferentes comisiones para trabajar en temas específicos de la ciudad.
Cómo es Cuenca
La ciudad de Cuenca tiene una superficie urbana de 157,3 kilómetros cuadrados. Su centro histórico mantiene un diseño de calles rectas, como un tablero de ajedrez, que es típico de las ciudades españolas de la época de su fundación.
El centro histórico tiene un estilo colonial, pero la mayoría de sus edificios más bonitos son del siglo XIX. Hay algunas construcciones del siglo XVIII, como conventos y la antigua catedral. La UNESCO reconoció la belleza de su centro histórico y la armonía con su entorno geográfico.
Cuenca tiene una alta cobertura de servicios básicos, como agua potable y alcantarillado, que llegan a casi toda la población. La ciudad busca un equilibrio entre la modernización y la conservación de su patrimonio. Aunque algunas calles han cambiado y negocios tradicionales han sido reemplazados, el municipio y los habitantes se esfuerzan por mantener el encanto de la ciudad.
Fuera del centro histórico, hay grandes avenidas, edificios modernos, parques y centros comerciales. Esto hace de Cuenca una mezcla interesante de lo antiguo y lo nuevo.
Parques importantes
Algunos de los parques principales de Cuenca son:
- Parque Calderón
- Parque de la Madre
- Parque El Paraíso
- Parque de la Luz
- Parque Miraflores
- Parque de la Libertad
- Parque Tarqui Guzho
Población de Cuenca
Cuenca tiene 603.269 habitantes en la ciudad y 636.996 en todo el cantón, según datos de 2020. La mayoría de la gente vive en la zona urbana. Esto se debe a que hay más trabajos y viviendas disponibles. Si se incluyen los cantones cercanos como Azogues, Biblián y Déleg, la población metropolitana de Cuenca-Azogues es de 796.946 habitantes.
Durante los años 80 y 90, la población rural disminuyó. Muchas personas se mudaron a la ciudad o a otros países debido a problemas económicos. Sin embargo, en el censo de 2010, el crecimiento en las zonas rurales de Cuenca volvió a aumentar. Esto podría ser porque la mayoría de los espacios en la ciudad ya estaban ocupados.
Las provincias de Azuay y Cañar son zonas donde muchas personas viajan al extranjero, especialmente a Estados Unidos, España e Italia. Buscan mejores oportunidades para sus familias. El dinero que envían ayuda a mejorar la vida de sus familias y es una fuente importante de ingresos para el país.
Actualmente, hay cerca de 3500 extranjeros viviendo en Cuenca. Muchos son jubilados de Estados Unidos, Europa y Australia. Han elegido Cuenca por su clima, su calidad de vida, sus bajos costos y la amabilidad de su gente.
Orígenes de la población
Los habitantes de Cuenca tienen una mezcla de herencias. Provienen de pueblos originarios como los cañaris e incas, y de colonos españoles, italianos y alemanes que llegaron en el siglo XIX. Un personaje típico de la ciudad que representa esta mezcla es la chola cuencana. Ella es el resultado de la unión entre indígenas de la región y españoles.
Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, la mayoría de la población en el cantón Cuenca se autoidentificó como:
Blancos | Mestizos | Afroecuatorianos | Indígenas | Montubios | Otros |
---|---|---|---|---|---|
2,58 % | 94,82 % | 0,92 % | 1,8 % | 0,22 % | 0,2 % |
Cultura de Cuenca
El centro histórico de Cuenca fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1999. En el centro de la ciudad, hay muchos lugares históricos importantes. Puedes encontrar museos e iglesias antiguas, como la Catedral de la Inmaculada Concepción, que es una de las más grandes de América. También hay iglesias de los siglos siglo XVI y siglo XVII. Las calles son adoquinadas y las casas tienen fachadas de estilo republicano con influencias europeas.
Cuenca es conocida como la «Atenas del Ecuador» porque es el lugar de nacimiento de muchos poetas y figuras históricas. La ciudad es sede de varias organizaciones culturales.
Eventos culturales
Cuenca es muy activa culturalmente. Aquí se realizan varios festivales internacionales, como el Festival Internacional de Artes Escénicas Escenarios del Mundo y el Festival de Cine La Orquídea. También es sede de la Bienal Internacional de Cuenca, un evento importante de artes plásticas.
A lo largo del año, hay muchas fiestas tradicionales. Algunas de ellas son la fiesta del Corpus Christi en junio, la conmemoración de los Fieles Difuntos el 2 de noviembre, y las celebraciones de la independencia de la ciudad el 3 de noviembre. Otra fiesta muy especial es el Pase del Niño Viajero, que se celebra el 24 de diciembre. Muchas personas de todas las edades desfilan por las calles del centro histórico, vestidos como personajes bíblicos de la Navidad.
Museos para explorar
Cuenca tiene muchos museos interesantes:
- Museo Remigio Crespo Toral: Tiene más de 18.000 objetos arqueológicos y casi 700 obras de arte colonial.
- Museo Municipal de Arte Moderno: Funciona en un edificio antiguo que fue cárcel y escuela. Es una de las sedes principales de la Bienal de Cuenca.
- Museo de la Catedral Vieja: Muestra arte religioso y objetos antiguos de la iglesia.
- Museo Pumapungo: Ubicado junto a las ruinas de Pumapungo. Tiene salas de etnografía, arqueología, y un parque etnobotánico.
- Museo del Monasterio de las Conceptas: Muestra la vida de las monjas en el convento.
- Museo de las Culturas Aborígenes: Con más de 8000 piezas arqueológicas.
- Museo del Sombrero de Paja Toquilla: Dedicado a los famosos sombreros de paja toquilla, también conocidos como sombreros Panamá.
- Museo de Jefferson Pérez: Dedicado al campeón olímpico de marcha atlética, con más de 200 fotos de su carrera.
- Centro Cultural El Prohibido: Un museo que apoya y difunde el arte alternativo.
Lugares turísticos
Cuenca ofrece muchas atracciones turísticas. Puedes visitar las aguas termales de Baños, disfrutar de su deliciosa comida, ir a ferias de artesanías, visitar museos y escuchar música.
La vida nocturna es animada, especialmente los fines de semana. La Calle Larga es popular por sus bares y cafés. La avenida Remigio Crespo Toral tiene muchos restaurantes y tiendas.
Otros lugares de interés son el mirador de Turi y el Barranco, a orillas del río Tomebamba. Allí hay sitios de recreación y cultura muy visitados por turistas. También puedes visitar el Zoológico y Bioparque Amaru, que cuida la flora y fauna del país.
Los turistas también suelen visitar los pueblos cercanos. Chordeleg es famoso por sus joyas, y Gualaceo por sus textiles, zapatos y comida.
El Centro Histórico
El centro histórico es uno de los mayores atractivos de la ciudad. Sus edificios tienen una hermosa arquitectura colonial y republicana, con influencias españolas y francesas. Aquí encontrarás plazas, parques, museos y galerías de arte. Muchos edificios se han mantenido sin grandes cambios por siglos, formando parte del patrimonio cultural de la ciudad.
La Calle Larga
Dentro del centro histórico, la Calle Larga se extiende por unos 1900 metros. Es una calle con adoquines donde se asentaron incas, cañaris y españoles. Antes se llamaba "Calle del Usno" o "La Ronda". Hoy es una vía muy transitada por turistas y locales.
La Calle Larga es un lugar muy turístico. En sus 15 cuadras, ofrece unos 100 locales, incluyendo museos, bares, cafeterías y restaurantes. Es muy popular los fines de semana. También es un lugar con mucha diversidad cultural, con negocios de dueños de diferentes países.
Avenida 12 de Abril
Esta avenida lleva el nombre de la fecha de fundación de Cuenca, el 12 de abril de 1557. Tiene unos 4,07 km de largo y es una de las avenidas más grandes de la ciudad. Aquí se encuentran la Universidad de Cuenca y el Hospital Vicente Corral Moscoso, uno de los hospitales más importantes. La avenida corre junto al río Tomebamba.
También puedes encontrar el Coliseo Jefferson Pérez Quezada, donde se practican muchos deportes como tenis, escalada, karate, vóley y fútbol.
Iglesias y templos
Desde su fundación, el catolicismo ha sido importante en Cuenca. Por eso, en su centro histórico hay muchas iglesias y templos religiosos. Estas edificaciones tienen estilos neoclásicos y barrocos. Algunas iglesias usan piedras de las antiguas construcciones incas de Tomebamba.
Las catedrales más conocidas son la Catedral Nueva o Catedral de la Inmaculada Concepción y la Catedral Vieja o Iglesia de El Sagrario. Hay muchas otras iglesias, algunas de las cuales ahora son museos.
Algunas iglesias importantes son:
- Carmen de la Asunción: Construida alrededor de 1730, muestra la arquitectura religiosa de la época colonial.
- San Francisco: Remodelada en 1860.
- Todos Santos: Construida en 1924, en el lugar de la primera capilla de la ciudad.
- Iglesia de San Blas: La iglesia actual fue construida en 1935, usando la base de una iglesia colonial.
- Santo Domingo: La segunda iglesia más grande después de la Catedral Nueva.
- Las Conceptas: Destaca por su fachada sin puerta de ingreso principal.
- Iglesia San José del Vecino: Una iglesia importante en la parroquia El Vecino.
- San Sebastián: Uno de los límites de la ciudad en el siglo XIX.
- San Alfonso: También conocida como Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, construida en 1875.
- Iglesia de Turi: Ubicada junto al mirador de Turi, se ve desde gran parte de la ciudad.
Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP)
El Museo del CIDAP es un edificio construido entre 1945 y 1952. Se caracteriza por sus detalles de piedra tallada y su amplio patio. En 1977, el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares adquirió el lugar.
El CIDAP tiene la colección más grande de artesanías y arte popular de América, con piezas de 26 países. En su museo se exhiben 8 mil de estas piezas. También cuenta con un Centro de Documentación con más de 67 mil documentos sobre artesanías y cultura popular.
Tienda "El Barranco"
Dentro del CIDAP, la tienda "El Barranco" vende artesanías ecuatorianas. Aquí se promueve el comercio justo. Se realizan exposiciones durante todo el año, mostrando piezas del museo y de concursos de artesanías.
Comida típica de Cuenca
Cuenca tiene una gastronomía deliciosa y variada.
Buñuelos
Son hechos con harina de maíz, huevos y leche. Se fríen y se sirven con miel.
Tamal cuencano
Una masa de harina de maíz rellena con carne de cerdo, huevos duros y pasas. Se envuelve en hojas de achira y se cocina al vapor.
Fanesca
Un plato tradicional con doce ingredientes, que representan a los apóstoles. Lleva arvejas, habas, choclo, fréjol, zapallo, sambo, arroz, lentejas, achocha, papas y col. Todo se cocina por separado y se mezcla con leche y pescado seco.
Chumales o humitas
Hechos de maíz tierno molido, con huevo batido, mantequilla y a veces queso. Se cocinan al vapor en las hojas de la mazorca de maíz.
Torta Negra de Jueves Santo
Una receta muy antigua de la época colonial. Se prepara con harina de arroz, panela y mantequilla.
Economía de Cuenca
La economía de Cuenca se ha basado en las habilidades manuales de sus habitantes. La ciudad es un punto de encuentro entre la costa y la Amazonía. Una de las primeras actividades importantes fue la fabricación de sombreros de paja toquilla, conocidos como "Panama Hats". Estos sombreros fueron muy usados durante la construcción del Canal de Panamá y dieron un gran impulso a la economía local.
A partir de la artesanía, se desarrollaron otras actividades como la joyería, la producción de cerámica y de muebles. Cuenca es líder en Ecuador en estas áreas. El 90% de los sombreros que se hacen en el país y el 70% de los muebles y cerámica se producen en Azuay. Esto se debe a que muchos negocios familiares crecieron y se modernizaron.
También hay fábricas de lácteos, embutidos, licores, cuero y componentes para autos. Cuenca también exporta flores a todo el mundo.
En Cuenca se encuentran fábricas importantes como la única de neumáticos del país, Erco Tires, y dos grandes industrias de electrodomésticos, Indurama y Fibroacero. El crecimiento industrial de la ciudad se dio en los años 70, gracias a leyes que ofrecían beneficios a las industrias que se establecieran en Azuay.
El comercio es el sector más importante de la economía de Cuenca, generando muchos empleos y recursos. En 2010, Azuay era la segunda provincia con más negocios en el país.
La economía de Cuenca ha crecido mucho en la última década, especialmente gracias al dinero enviado por los ecuatorianos que viven en el extranjero. Esto ha aumentado el poder de compra de la población.
Educación en Cuenca
Cuenca cuenta con una buena infraestructura educativa, tanto pública como privada. La educación pública es gratuita hasta la universidad. El año escolar comienza en septiembre y termina en julio.
Universidades de Cuenca
La primera universidad de Cuenca, la Universidad de Cuenca, fue fundada en 1867. Es la tercera más antigua del país. Desde entonces, han surgido nuevas universidades con diversas carreras. El 4 de enero de 2011, la Asamblea Nacional de Ecuador declaró a Cuenca como una "ciudad universitaria".
Las universidades de Cuenca son:
- Universidad de Cuenca (pública)
- Universidad de Azuay (privada)
- Universidad Politécnica Salesiana (privada)
- Universidad Católica de Cuenca (privada)
Deporte en Cuenca
Cuenca es el hogar de grandes deportistas que han representado a Ecuador. Entre ellos están el corredor Rolando Vera y los marchistas Jefferson Pérez (ganador de medallas de oro y plata en los Juegos Olímpicos) y Daniel Pintado (ganador de dos medallas en los Juegos Olímpicos de París 2024).
El Estadio Alejandro Serrano Aguilar es el hogar del Club Deportivo Cuenca, un equipo de fútbol de la Serie A ecuatoriana. Fue inaugurado el 3 de noviembre de 1945 y tiene capacidad para 16.540 espectadores. El estadio ha sido remodelado varias veces y cuenta con iluminación y un marcador electrónico.
Cuenca fue una de las ciudades sede de los Juegos Bolivarianos en 1985 y de los Juegos Sudamericanos en 1998.
Transporte en Cuenca
Transporte aéreo
Cuenca tiene el aeropuerto Mariscal Lamar. Aunque originalmente estaba en las afueras, el crecimiento de la ciudad lo ha dejado en el área urbana. Esto causa algunos desafíos, como el ruido y el tamaño de la pista.
La terminal de pasajeros es moderna y atiende a unos 1500 pasajeros al día. Hay vuelos nacionales a ciudades como Quito y Guayaquil.
Transporte terrestre
La Terminal Terrestre es la estación principal de autobuses de la ciudad. Recibe pasajeros de otros cantones y provincias.
Desde 2008, Cuenca ha implementado un Sistema Integrado de Transporte. Este incluye semáforos inteligentes, buses modernos y la construcción del Tranvía de Cuenca.
Los autobuses urbanos son blancos y rojos. Tienen pantallas y parlantes que anuncian la próxima parada. El pasaje se paga con una tarjeta prepagada.
En 2011, había 3.557 taxis en la ciudad. El uso del taxímetro es obligatorio.
El Tranvía de Cuenca

El Tranvía de Cuenca es el primer tranvía moderno de Ecuador. Comenzó a funcionar el 25 de mayo de 2020. Su primera línea se llama "Tranvía de los Cuatro Ríos". Tiene 27 estaciones y una longitud de 20,4 kilómetros. Puede transportar a unas 120.000 personas al día.
Tráfico en la ciudad
Con el tranvía y otros proyectos, se busca reducir el número de vehículos en la ciudad y la contaminación ambiental. En las horas de mayor tráfico, un viaje por el centro histórico puede durar más de 40 minutos. Para ayudar a reducir la contaminación, los vehículos deben pasar una revisión anual.
Paradas Inteligentes
Desde noviembre de 2024, Cuenca ha implementado seis nuevas paradas inteligentes. Estas paradas tienen pantallas LED, botones de emergencia y cámaras conectadas al Consejo de Seguridad Ciudadana. Esto mejora la seguridad y la experiencia de los usuarios.
Vías de acceso
Las principales vías para llegar a Cuenca son:
- Al noreste, la autopista Cuenca-Azogues, que conecta con el norte y este del país, incluyendo Quito y la región amazónica.
- Al sur, la carretera Panamericana o Troncal de la Sierra (E35), que conecta con provincias del sur como Loja y El Oro.
- Al oeste, la vía colectora Cuenca-Puerto Inca (E582), que conecta con Guayaquil y la costa. Esta vía atraviesa el Parque Nacional Cajas.
Movilidad Urbana Sostenible
En febrero de 2024, el Gobierno Nacional entregó 24,2 millones de dólares para el Programa de Movilidad Urbana Sostenible de Cuenca. Este programa busca mejorar la calidad de vida y proteger el bienestar de las futuras generaciones. Incluye la construcción de 20 km de ciclovías y mejoras en las calles del centro histórico para la seguridad de los peatones.
Salud en Cuenca
Los principales hospitales de Cuenca son:
- Hospital Vicente Corral Moscoso
- Hospital José Carrasco Arteaga del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
- Hospital del Río
Ciudades hermanas
Cuenca tiene ciudades hermanas en diferentes partes del mundo, lo que significa que tienen lazos de amistad y cooperación:
- Azogues, Ecuador.
- Cuenca, España.
- Cusco, Perú.
- Ecatepec de Morelos, México.
- Guanajuato, México.
- La Habana, Cuba.
- Mérida, Venezuela.
- Paducah, Kentucky, Estados Unidos.
- Puebla de Zaragoza, México.
- Rosario, Argentina.
- Tempe, Arizona, Estados Unidos.
- Xi'an, China.
Más información sobre Cuenca
- Ciudades de Ecuador
- Provincia de Azuay
- Cantón Cuenca
- Conurbación de Cuenca
- Centro Histórico de Cuenca
- Bandera de Cuenca (Ecuador)
- Escudo de Cuenca (Ecuador)
- Anexo:Alcaldes de Cuenca
- Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Ecuador
Véase también
En inglés: Cuenca, Ecuador Facts for Kids