Provincia de Mayabeque para niños
Mayabeque es una de las 15 provincias de Cuba. Fue creada el 1 de agosto de 2010, cuando se decidió dividir la antigua provincia de La Habana en dos nuevas provincias: Mayabeque y Artemisa. Su nombre viene del Río Mayabeque y de la playa del mismo nombre en la costa sur. La capital de la provincia de Mayabeque es la ciudad de San José de las Lajas.
Mayabeque es la provincia más pequeña del país, si no contamos la ciudad de La Habana. También es la provincia con menos habitantes. Su capital, San José de las Lajas, es la capital provincial con menos población en Cuba. La provincia limita al este con Matanzas, al sur con el Golfo de Batabanó, al norte con el estrecho de la Florida y La Habana, y al oeste con la Provincia de Artemisa.
Datos para niños Provincia de Mayabeque |
||
---|---|---|
Provincia | ||
Lema: El huerto de Cuba | ||
![]() |
||
Coordenadas | 22°58′00″N 82°09′00″O / 22.966666666667, -82.15 | |
Capital | San José de las Lajas | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Provincia | |
• País | ![]() |
|
Gobernador Provincial | Tamara Valido Benítez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 2011 | |
Superficie | Puesto 14.º | |
• Total | 3 743,81 km² | |
Altitud | ||
• Media | 137 m s. n. m. | |
• Máxima | 327 m s. n. m. | |
Población (2012) | Puesto 15 de 16.º | |
• Total | 376 825 hab. | |
• Densidad | 102,2 hab./km² | |
Gentilicio | mayabequense | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Contenido
- Municipios de Mayabeque
- Historia de Mayabeque
- Geografía de Mayabeque
- Población de Mayabeque
- Economía de Mayabeque
- Transporte en Mayabeque
- Sitios turísticos de Mayabeque
- Educación, Ciencia y Salud en Mayabeque
- Deporte en Mayabeque
- Cultura en Mayabeque
- Religión en Mayabeque
- Gobierno de la Provincia
- Símbolos de la provincia
- Véase también
Municipios de Mayabeque
La provincia de Mayabeque está formada por 11 municipios. Cada uno tiene su propia extensión y cantidad de habitantes.
- Bejucal: 116,36 km², 26.966 habitantes.
- San José de las Lajas (Capital): 593,7 km², 82.342 habitantes.
- Jaruco: 275,9 km², 25.135 habitantes.
- Santa Cruz del Norte: 380,3 km², 34.216 habitantes.
- Madruga: 465,6 km², 29.805 habitantes.
- Nueva Paz: 524,8 km², 25.471 habitantes.
- San Nicolás de Bari: 229,5 km², 20.695 habitantes.
- Güines: 434,9 km², 67.919 habitantes.
- Melena del Sur: 231,8 km², 20.646 habitantes.
- Batabanó: 251,8 km², 26.944 habitantes.
- Quivicán: 240,1 km², 29.463 habitantes.
Las ciudades con más población son San José de las Lajas (40.524 habitantes en 2020) y Güines (40.855 habitantes en 2012). La provincia también incluye 43.1 km² de cayos (pequeñas islas) en el Golfo de Batabanó.
Historia de Mayabeque
Orígenes y primeros asentamientos
En esta región se encontró el primer lugar donde se fundó la villa de San Cristóbal de La Habana en 1514. Luego, la villa se trasladó a la costa norte en 1519. Se cree que el sitio original estaba cerca de la desembocadura del Río Mayabeque en la Playa Mayabeque. Desde un puerto en esta zona sur, salió la expedición de Hernán Cortés para la conquista de México.
La primera población que aún existe en el territorio es Batabanó, fundada oficialmente en 1688. Batabanó era el puerto sur de La Habana. En el siglo XVIII surgieron otras villas como Güines, Bejucal, Quivicán, Melena del Sur y San José de las Lajas. En el siglo XIX se fundaron Santa Cruz del Norte, Nueva Paz, Madruga y San Nicolás.
El crecimiento de Güines fue importante gracias a la industria del azúcar. Allí se construyó el primer ingenio azucarero que usaba energía del agua. En 1837, se construyó el primer ferrocarril de Cuba y América Latina entre La Habana y Bejucal, llegando a Güines en 1839. Cuba fue el séptimo país del mundo en tener un ferrocarril. Esta vía ayudó a transportar el azúcar desde el valle de Güines hasta La Habana para exportarlo. En Bejucal, la estación de tren de esa época todavía funciona y tiene un museo.
Participación en la Guerra de Independencia
El territorio de Mayabeque fue un lugar importante durante la Guerra de Independencia de 1895-1898. Los líderes Máximo Gómez y Antonio Maceo pasaron por aquí en su avance hacia el occidente. El 1 de enero de 1896, llegaron a la antigua provincia de La Habana por el municipio de Nueva Paz. Hubo muchos combates en la zona. Uno de los más grandes fue el de Moralitos en San José de las Lajas en febrero de 1896, donde Gómez y Maceo lucharon juntos.
Revolución Cubana de 1959
Jóvenes de esta región participaron en el Asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953, que marcó el inicio de la Revolución Cubana. Entre ellos estaba Raúl Gómez García, un poeta y periodista que creció en Güines.
Durante la campaña para enseñar a leer y escribir en 1961, Melena del Sur fue el primer lugar del país en declararse libre de personas que no sabían leer ni escribir.
El estadio de béisbol de San José de las Lajas lleva el nombre de Nelson Fernández, el combatiente más joven (de 14 años) que falleció en los combates durante la invasión de Playa Girón en abril de 1961.
Geografía de Mayabeque
El territorio tiene una llanura en el sur con suelos muy fértiles, de color rojo, que son buenos para la agricultura. También hay montañas bajas en el centro y norte, como las Alturas de Bejucal-Madruga-Coliseo. Entre estas montañas hay un valle que también se usa para la agricultura.
Las alturas más grandes son la Loma del Grillo (321 m) y El Palenque (331 m). La costa norte es alta y rocosa, con algunas playas como las de Jibacoa. La costa sur es baja y pantanosa, con muchos manglares.
El río más importante es el Río Mayabeque, que tiene 53 km de largo. Su cuenca abarca el 26% de la provincia. Desde el siglo XIX, sus aguas se usan para regar los cultivos. Se han construido embalses como Mampostón y Pedroso para usar el agua en la agricultura.
En invierno (de diciembre a marzo), las temperaturas en Mayabeque pueden bajar mucho, a veces menos de 10 °C. En el pueblo de Bainoa, se registró la temperatura más baja del país: 0,6 °C en 1996.
Población de Mayabeque
La provincia tiene 376.825 habitantes (en 2012). Esto representa el 3.4% de la población de Cuba. La densidad de población es de 102.2 habitantes por km². El municipio con más densidad es Bejucal, y el de menos es Nueva Paz.
El 73.5% de la población vive en zonas urbanas. El municipio más urbanizado es Batabanó y el menos urbanizado es Santa Cruz del Norte. Hay 285 asentamientos, de los cuales 59 son urbanos.
La ciudad más poblada en 2012 era Güines, seguida por San José de las Lajas. Aunque Güines ha sido históricamente el centro urbano más grande, su crecimiento se ha detenido, mientras que San José sigue creciendo.
Economía de Mayabeque
La economía de Mayabeque se basa en la agricultura y la industria. En la agricultura, se destaca la ganadería (cría de ganado) y la producción de leche. También se cultivan caña de azúcar, plátanos, papas, boniatos, tomates, frijoles y maíz. En las zonas cercanas a la costa sur, se cultiva arroz.
La pesca es importante en el Surgidero de Batabanó, en la costa sur. El producto principal que se exporta es la langosta. También se crían peces en los embalses.
La provincia tiene muchas industrias diferentes, especialmente alrededor de la Carretera Central y la Autopista Nacional en San José de las Lajas. Hay industrias de materiales de construcción, química, alimentaria (lácteos, refrescos, pescado, conservas), metalúrgica, farmacéutica (vacunas), textil, tabaco y muebles.
También es importante la extracción de petróleo y gas a lo largo de la costa norte (Santa Cruz del Norte). En este municipio, hay una planta termoeléctrica y dos plantas que generan energía a partir de gas. La producción de una bebida alcohólica popular en Santa Cruz del Norte y San José es también destacada.
Transporte en Mayabeque
Mayabeque tiene una gran red de carreteras y es atravesada por las vías más importantes del país. Cuenta con 767 km de carreteras nacionales, incluyendo autopistas. La Autopista Nacional atraviesa 4 municipios, conectando Nueva Paz, San Nicolás y Güines con La Habana y San José de las Lajas. La Carretera Central pasa por San José y Madruga.
La provincia también tiene importantes líneas de ferrocarril. El Ferrocarril Central pasa por Jaruco y Aguacate. El Ferrocarril eléctrico de Hershey, único en Cuba, conecta La Habana con Matanzas. El Ferrocarril Sur pasa por Bejucal, Quivicán, Güines, San Nicolás y Nueva Paz.
Desde el puerto de Batabanó, salen barcos hacia la Isla de la Juventud y Cayo Largo del Sur, transportando pasajeros y mercancías.
Sitios turísticos de Mayabeque
Las playas de Jibacoa en la costa norte son la principal atracción turística. Tienen un mar azul profundo y colinas rocosas. Hay hoteles y campamentos. También son bonitas la Vía Blanca, que bordea la costa norte, y las elevaciones de las Escaleras de Jaruco, que tienen un hotel y un campamento.
Las playas de la costa sur, como la Playita de Batabanó y Playa Mayabeque, tienen aguas poco profundas. La desembocadura del Río Mayabeque en la Playa Mayabeque es un atractivo para los visitantes.
Educación, Ciencia y Salud en Mayabeque
La provincia cuenta con la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez” en San José de Las Lajas. Esta universidad forma profesionales en áreas como Agronomía, Mecanización Agrícola y Medicina Veterinaria.
Mayabeque es líder en investigaciones científicas en el campo de la agricultura. Aquí se encuentran importantes centros como el Centro Nacional de Sanidad Animal (CENSA) y el Instituto de Ciencia Animal (ICA).
El Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) en Bejucal es parte del sector de la biotecnología del país, investigando y fabricando vacunas.
En el área de la Salud, la provincia tiene la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque en Güines, que forma médicos y enfermeros. Cuenta con cuatro hospitales y policlínicos en todos los municipios.
Deporte en Mayabeque
La provincia tiene una gran tradición en el Béisbol. El equipo de la antigua Provincia de La Habana, conocido como "Vaqueros", ganó el campeonato nacional en la temporada 2008-2009. El nuevo equipo de Mayabeque, llamado "Huracanes", juega en el mismo estadio, el Estadio Nelson Fernández en San José.
También hay tradición en ciclismo y motocross en Güines. El ajedrecista cubano más destacado después de José Raúl Capablanca es Leinier Domínguez, originario de Güines.
Cultura en Mayabeque
El territorio tiene una rica tradición cultural, con una fuerte influencia afrocubana, especialmente en Güines y Bejucal. Las Charangas de Bejucal son una de las fiestas populares más importantes del país. Se celebran a finales de diciembre, y dos grupos compiten con carrozas bellamente iluminadas y espectáculos con bailarines y los famosos “Tambores de Bejucal”.
Entre los artistas famosos de la provincia se encuentran Tata Güines, un percusionista afrocubano; el pianista de jazz Chucho Valdés; el compositor Antonio María Romeu, uno de los creadores del danzón; y el músico y poeta Adolfo Alfonso.
Religión en Mayabeque
La religión principal en Mayabeque es el cristianismo católico. Hay iglesias católicas en todos los municipios. Las creencias cristianas a menudo se mezclan con religiones afrocubanas como la santería.
Una de las fiestas religiosas más tradicionales es la de Santa Bárbara o Changó en Güines, que se celebra el 3 y 4 de diciembre. También hay varias iglesias protestantes, como las evangélicas, adventistas, testigos de Jehová, Bautista y Metodista.
Gobierno de la Provincia
Cuando la provincia se creó en 2011, se estableció una "estructura experimental" de gobierno. Desde 2019, con la nueva Constitución, la provincia tiene un Gobierno Provincial del Poder Popular, dirigido por un Gobernador y un Vicegobernador.
Gobernadores de Mayabeque
- Tamara Valido Benítez (desde 2019)
Vicegobernadores de Mayabeque
- Manuel Aguiar Lamas (desde 2019)
Símbolos de la provincia
El Escudo: Mantiene la forma y algunos elementos del escudo de la antigua Provincia de La Habana. Tiene un haz de 11 varas, que simboliza la unión de los cubanos y el número de municipios de la provincia. También tiene un gorro rojo con una estrella, que representa la independencia de Cuba. Alrededor del escudo hay ramas de encina y laurel, que significan fortaleza y victoria. En el centro, una llave de oro simboliza seguridad y confianza. Una abeja de oro representa el trabajo y la organización. El fondo del escudo es rojo marrón, por los suelos fértiles de la provincia.
Patriota importante: El Coronel Juan Delgado, de Bejucal. Se destacó por rescatar el cuerpo del General Antonio Maceo en 1896. Una frase famosa suya es: “¡El que tenga valor y se sienta cubano, que me siga!”. Hay un monumento en su honor en el Parque Juan Delgado de Bejucal.
Véase también
En inglés: Mayabeque Province Facts for Kids
- Organización territorial de Cuba