robot de la enciclopedia para niños

José Martí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Martí
MartiJohnManuel K TRestauration.jpg
José Martí (s/f)
Información personal
Nombre completo José Julián Martí Pérez
Otros nombres «El apóstol de la Independencia de Cuba», «El Maestro»
Nacimiento 28 de enero de 1853
La Habana, Capitanía General de Cuba
Fallecimiento 19 de mayo de 1895

Dos Ríos, Jiguaní, Capitanía General de Cuba
Causa de muerte herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio de Santa Ifigenia, Distrito José Martí, Santiago de Cuba
Nacionalidad cubana
española
Religión deísmo
Lengua materna español
Familia
Padres Leonor Pérez Cabrera
Mariano Martí Navarro
Cónyuge Carmen Zayas Bazán
Hijos José Francisco Martí Zayas-Bazán "Ismaelillo"
Educación
Educación licenciado en filosofía y letras
licenciado en derecho civil y derecho canónico
Educado en Universidad de Zaragoza
Información profesional
Ocupación político
poeta
escritor
docente
intelectual
periodista
escritor
traductor
diplomático
militar
Cargos ocupados Cónsul general, delegado del Partido Revolucionario Cubano
Empleador La Nación
Seudónimo Anáhuac
Géneros Poesía, teatro y ensayo
Obras notables La Edad de Oro
Ismaelillo
Versos sencillos
Versos libres
Rango militar Mayor general
Partido político Partido Revolucionario Cubano
Sitio web
josemarti.cu
Firma
José Martí's signature.jpg

José Julián Martí Pérez (nacido en La Habana, el 28 de enero de 1853, y fallecido en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895) fue una figura muy importante en la historia de Cuba. Fue un político, diplomático, poeta, ensayista, periodista y filósofo cubano.

Se le conoce por haber fundado el Partido Revolucionario Cubano y por organizar la guerra de Independencia de Cuba. Murió en combate durante esta guerra. También es considerado uno de los iniciadores del modernismo en la literatura de Hispanoamérica.

José Martí: Héroe y Escritor Cubano

¿Quién fue José Martí?

José Martí es una de las figuras más destacadas de la historia cubana. Se le conoce como "El Apóstol de la Independencia de Cuba" y "El Maestro". Dedicó su vida a la libertad de su país y a la educación.

Fue un escritor talentoso, con obras que marcaron un antes y un después en la literatura. También fue un pensador profundo que defendió la justicia y la unidad entre los pueblos.

Primeros Años y Estudios

José Julián Martí Pérez nació en La Habana, Cuba, el 28 de enero de 1853. Su padre, Mariano Martí, era de Valencia, España, y su madre, Leonor Pérez Cabrera, de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias.

Pasó una parte de su infancia en Valencia, entre los 4 y 6 años, antes de que su familia regresara a Cuba. En 1866, comenzó sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. También estudió Dibujo en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura.

¿Por qué fue exiliado?

En 1869, durante la Guerra de los Diez Años (la primera guerra de Independencia cubana), José Martí fue acusado de traición. Esto ocurrió por una carta que escribió a un compañero de colegio que se había unido al ejército español.

El 21 de octubre de 1869, Martí fue encarcelado. El 4 de marzo de 1870, lo condenaron a seis años de prisión. Esta pena se cambió luego por el destierro a la Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud).

El 15 de enero de 1871, gracias a las gestiones de sus padres, fue enviado a España. Allí, estudió en las universidades de Madrid y Zaragoza. Se graduó en Derecho Civil y en Filosofía y Letras.

Vivió en Zaragoza desde mayo de 1873 hasta noviembre de 1874. Aunque se graduó con excelentes notas, no pudo recoger sus títulos por falta de dinero. La Universidad de Zaragoza le entregó sus títulos de forma honorífica en 1995.

Después de España, Martí viajó a París por poco tiempo. Luego pasó por Nueva York y llegó a Veracruz, México, el 8 de febrero de 1875. Allí se reencontró con su familia.

En México, conoció a Carmen Zayas Bazán, quien más tarde sería su esposa. Se casaron el 20 de diciembre de 1877. También trabajó en Guatemala como profesor de Literatura e Historia de la Filosofía.

Su Lucha por la Independencia

En 1878, José Martí regresó a Cuba. El 22 de noviembre nació su único hijo, José Francisco. Martí comenzó a participar en actividades secretas para la independencia. Fue elegido vicepresidente del Club Central Revolucionario Cubano.

Más tarde, el Comité Revolucionario Cubano, con sede en Nueva York, lo nombró su representante en Cuba. Sin embargo, el 17 de septiembre de 1879, Martí fue detenido y deportado de nuevo a España. Esto fue por sus conexiones con la Guerra Chiquita, un levantamiento liderado por el general Calixto García.

Al llegar a Nueva York, se instaló en una casa de huéspedes. Su esposa e hijo se unieron a él el 3 de marzo de 1880, pero regresaron a Cuba el 21 de octubre de ese mismo año.

¿Cómo fundó el Partido Revolucionario Cubano?

Entre 1880 y 1890, Martí se hizo famoso en América por sus artículos y crónicas. Los enviaba desde Nueva York a periódicos importantes como La Opinión Nacional de Caracas y La Nación de Buenos Aires.

A mediados de 1882, Martí empezó a reorganizar a los cubanos que querían la independencia total de España. Se comunicó con líderes como Máximo Gómez Báez y Antonio Maceo Grajales.

El 2 de octubre de 1884, se reunió con ellos por primera vez. Comenzó a colaborar en un plan para un levantamiento. Sin embargo, se separó del movimiento por no estar de acuerdo con los métodos de liderazgo.

El 30 de noviembre de 1887, fundó una Comisión Ejecutiva para organizar a los revolucionarios. Fue su presidente. Entre 1887 y 1892, Martí también trabajó como cónsul de Uruguay en Nueva York.

En enero de 1892, redactó las reglas del Partido Revolucionario Cubano. El 14 de marzo, fundó el periódico Patria, que era el medio oficial del Partido. El 8 de abril de 1892, fue elegido delegado de esta organización, que se fundó oficialmente el 10 de abril de 1892.

El Plan Fernandina y el Levantamiento de 1895

En 1893 y 1894, Martí viajó por varios países de América y ciudades de Estados Unidos. Su objetivo era unir a los líderes de la guerra anterior y a los más jóvenes. También reunió recursos para una nueva lucha.

Desde mediados de 1894, aceleró los preparativos del Plan Fernandina. Este plan buscaba una guerra corta, sin grandes pérdidas para los cubanos. El 8 de diciembre de 1894, Martí firmó el plan de levantamiento en Cuba junto a otros líderes.

El Plan Fernandina fue descubierto y los barcos que se usarían fueron incautados. A pesar de este gran problema, Martí decidió seguir adelante con los planes de levantamientos armados en la isla. Contó con el apoyo de los principales líderes de las guerras anteriores.

El 29 de enero de 1895, Martí firmó la orden de levantamiento y la envió a Juan Gualberto Gómez. Luego viajó de Nueva York a Montecristi, en República Dominicana. Allí lo esperaba Máximo Gómez.

El 25 de marzo de 1895, Martí y Gómez firmaron el Manifiesto de Montecristi, que era el programa de la nueva guerra. Ambos líderes llegaron a Cuba el 11 de abril de 1895, por Playitas de Cajobabo, en la antigua provincia de Oriente.

Tres días después de desembarcar, se encontraron con las fuerzas del comandante Félix Ruenes. El 15 de abril de 1895, los líderes reunidos decidieron darle a Martí el grado de mayor general por sus méritos.

El 28 de abril de 1895, Martí y Gómez firmaron la circular "Política de guerra". Martí envió mensajes a los líderes para que enviaran representantes a una asamblea y eligieran un gobierno pronto. El 5 de mayo de 1895, se reunió con Gómez y Maceo en reunión de La Mejorana para discutir la estrategia.

El 14 de mayo de 1895, firmó la "Circular a los jefes y oficiales del Ejército Libertador". Este fue el último documento organizativo de la guerra que elaboró con Máximo Gómez.

El 18 de mayo, en el Campamento de Dos Ríos, Martí escribió su última carta a su amigo Manuel Mercado. Este documento es conocido como su testamento político. En un fragmento, Martí dice que está en peligro de dar su vida por su país y por su deber de impedir que Estados Unidos se extienda por las Antillas y afecte a las tierras de América.

Su Muerte en Combate

Archivo:Composición de Francisco Henares reproduciendo la muerte de José Martí, 1913
Ilustración que muestra la muerte de Martí

El 19 de mayo de 1895, una columna española se acercó a la zona de Dos Ríos, donde estaban acampados los cubanos. Martí iba con Gómez y el mayor general Bartolomé Masó.

Gómez le pidió a Martí que se detuviera y se quedara en un lugar seguro. Sin embargo, durante el combate, Martí se separó de las fuerzas cubanas. Cabalgó sin saberlo hacia un grupo de españoles escondidos y recibió tres disparos que le causaron la muerte.

Los soldados cubanos no pudieron recuperar su cuerpo. Después de varios entierros, fue sepultado el 27 de mayo en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.

El periódico La Correspondencia de España, el 24 de mayo de 1895, describió su muerte. Mencionó que Martí cayó herido por dos balazos mientras animaba a sus hombres. También se dijo que su cuerpo sería embalsamado y llevado a Santiago para confirmar su muerte.

Acta de defunción de José Martí

El acta de defunción de José Martí fue firmada el 27 de mayo de 1895 en el cementerio de Santiago de Cuba. Varios oficiales españoles y un médico confirmaron que el cuerpo era el de José Martí. Luego, se le dio sepultura cristiana en el nicho número 134 de la galería Sur.

Antes de esto, el coronel Sandoval, un oficial español, dijo que ante la muerte, los odios desaparecen. Afirmó que los militares españoles luchan hasta morir, pero respetan al vencido y honran al muerto. También anunció que los españoles pagarían una lápida para la tumba de Martí.

Su Familia

Archivo:José Martí retrato junto a su hijo José Francisco en Nueva York 1885
José Martí junto a su hijo José Francisco en Nueva York (1885)

En 1876, Martí se casó con Carmen Zayas Bazán. Tuvieron un solo hijo, José Francisco Martí Zayas-Bazán, a quien llamaban Ismaelillo (1878-1945).

José Francisco se unió al Ejército Cubano en la guerra de 1895, a los diecisiete años, tan pronto como supo de la muerte de su padre. Se unió a las fuerzas del general Calixto García y fue ascendido a capitán por su valentía. Más tarde, alcanzó el rango de general y fue Secretario de Defensa y de la Marina en Cuba en 1921.

Sus Problemas de Salud

La salud de José Martí no era muy buena. Investigaciones recientes muestran que padecía una enfermedad llamada sarcoidosis, diagnosticada en España cuando tenía dieciocho años. Esta enfermedad pudo haberle causado problemas en los ojos, el sistema nervioso, el corazón y fiebres.

También se ha investigado que tenía un problema de salud en una parte de su cuerpo, con acumulación de líquido. Para aliviar el dolor, los médicos le hacían punciones periódicamente. Finalmente, fue operado en México por el doctor Francisco Montes de Oca, quien le realizó una operación para extirpar la parte afectada.

Visión Política

Archivo:José Martí óleo Hermann Norman 1891
Retrato al óleo de José Martí (1891)

José Martí era un pensador que defendía la libertad individual y los derechos de las personas. A lo largo de su vida, sus ideas políticas se hicieron más fuertes. También fue influenciado por una corriente filosófica que apoyaba sus ideas.

En Cuba, después de 1959, algunas personas intentaron comparar el pensamiento de Martí con el marxismo, que era la ideología oficial del partido gobernante. Sin embargo, Martí publicó artículos donde criticaba algunas ideas de Marx. Desde su punto de vista, Martí se preocupaba por los posibles abusos de poder que podrían surgir de ciertas formas de organización social.

Su trabajo político y de difusión tenía tres objetivos principales:

  • Unir a todos los cubanos como una nación después de la guerra.
  • Poner fin al control de España sobre Cuba.
  • Evitar que otros países, como Estados Unidos, se expandieran por las tierras de América.

Se sabe que Martí era una persona muy trabajadora y sencilla. Su capacidad de trabajo y su forma de hablar convencían a la mayoría de sus compatriotas. Además, tenía una gran moral. Esto se ve en un famoso poema de su libro Versos sencillos:

Cultivo una rosa blanca / en junio como en enero / para el amigo sincero / que me da su mano franca. / Y para el cruel que me arranca / el corazón con que vivo, / cardo ni ortiga cultivo; / cultivo una rosa blanca.

Pensamiento Religioso y Filosófico

José Martí no estaba en contra de la religión en sí, pero sí criticaba a las religiones establecidas cuando se desviaban de sus principios originales. Creía que un pueblo sin valores espirituales podría perder su virtud.

Un pueblo irreligioso morirá, porque nada en él alimenta la virtud. Las injusticias humanas disgustan de ella; es necesario que la justicia celeste la garantice.

Martí recibió una educación religiosa y pudo entender las diferencias entre distintas creencias. Demostró la importancia de la conciencia, la razón y la voluntad en la vida de una persona. Siempre relacionó estas ideas con la honestidad, la justicia y los sentimientos humanos. Veía con buenos ojos las convicciones religiosas que defendían estos valores, pero consideraba que cualquier cosa que limitara el pensamiento sano y creativo era un obstáculo.

Masonería

José Martí fue parte de la masonería, una sociedad discreta, aunque no fue un miembro muy activo. Se unió en 1871, a los 18 años, en la logia Armonía núm. 52, en Madrid.

Pensamiento Pedagógico

Martí creía que una patria es una comunidad con intereses comunes y tradiciones compartidas. Su pensamiento pedagógico se centraba en la importancia de la educación para el desarrollo de la nación y de las personas.

Influencia de Martí

Archivo:Patria Es Humanidad (5982669040)
Mural en Varadero

La influencia de José Martí en los cubanos es enorme. Se le considera el principal creador de la identidad cubana actual. Su gran prestigio se ve en los títulos que la gente le da, como "El apóstol de la independencia", "el maestro" y "héroe nacional".

José Martí también es visto como el precursor del modernismo en Latinoamérica. Este fue un movimiento literario que se hizo muy importante con autores como Rubén Darío. Esto se nota en el prólogo de sus Versos libres, donde Martí defiende la originalidad en la poesía, diciendo: "Éstos son mis versos. Son como son. A nadie los pedí prestados."

Monumentos en su memoria

Reconocimientos

José Martí ha sido reconocido en muchos lugares del mundo con monumentos, calles y otros homenajes:

  • En Argentina, en Buenos Aires, hay dos parques y un busto con su nombre.
  • En Austria, en Viena, hay un busto de José Martí en el parque Donaupark.
  • En Bélgica, en Bruselas, se encuentra un busto de J. Martí en la Library Espace Maurice Careme.
  • En Bolivia, en Cochabamba, hay un barrio, una calle y una plaza con su nombre.
  • En Canadá, en Quebec, hay un busto de J. Martí en el Parque de América Latina.
  • En Chile, en Santiago, hay bustos y una estatua de bronce. También una escuela en El Bosque y un busto en Lota.
  • China emitió un sello conmemorativo con su imagen en 1953.
  • Varias ciudades tienen calles con su nombre, como Buenos Aires, Valdivia, Quito, París, Montevideo, Xalapa y Veracruz.
  • En Cuba, hay numerosos reconocimientos:
    • En Banes, un monumento de busto en el parque Martí.
    • El principal aeropuerto de la nación, el "Aeropuerto Internacional José Martí".
    • El Estadio José Martí en La Habana.
    • Una réplica de su busto en el Capitolio de La Habana.
    • Un busto en la plaza Cívica José Martí en Marianao.
    • Un monumento de mármol en Caibarién desde 1926.
    • Una estatua en Holguín en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas José Martí.
    • El Paseo Martí en Placetas, con un obelisco y un busto.
    • Un busto en la plaza central de Nueva Paz.
    • En Las Tunas, la Biblioteca Provincial José Martí y la Plaza Martiana con un monumento.
    • El "Rincón Martiano" en Sagua La Grande, con un busto y versos tallados.
    • El parque José Martí en Santiago de las Vegas.
  • India emitió un sello conmemorativo con su figura en 1997.
  • En Italia, en Génova, hay un monumento con una lápida y una placa. En Roma, hay un monumento en el Parco Centrale dell'Eur.
  • En Egipto, en El Cairo, hay un busto martiano en el Parque Al Horreya.
  • En Estados Unidos, hay bustos y estatuas en Los Ángeles, Miami Beach, Nueva Orleans y Port Chester. También un monumento en el Central Park de Nueva York y en Ybor City, Florida.
  • En Honduras, en Tegucigalpa, hay una estatua de José Martí en la plaza Cuba.
  • En España, hay monumentos en Gijón, Huelva, Madrid (placa en su casa), Vigo y Zaragoza (placa y biblioteca).
  • En Francia, en París, hay una pequeña plaza llamada "Place José Martí".
  • En México, hay monumentos en Cancún, Guanajuato, Mérida (biblioteca y busto), y Veracruz (paseo y playa).
  • En Nicaragua, en Managua, se inauguró un busto en el Paseo José Martí en 2003.
  • En Panamá, en la Universidad de Panamá, hay un conjunto escultórico con un busto de J. Martí.
  • En Portugal, en Lisboa, se inauguró un busto en 2023.
  • En República Dominicana, en Santiago de los Caballeros, hay un busto en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En la capital, hay un gran monumento a José Martí.
  • En Costa Rica, en San José, hay un busto en el parque nacional.
  • En Uruguay, en Montevideo, hay un busto en la plaza Cuba.
  • En Venezuela, en el Municipio Chacao, existe la plaza José Martí. También se inauguró un monumento en Maiquetía en 2025.
  • En Vietnam, en Hanói, se erige un busto de José Martí Pérez en la plaza "Jardín de flores taoísta".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Martí Facts for Kids

kids search engine
José Martí para Niños. Enciclopedia Kiddle.