robot de la enciclopedia para niños

Historia de la ciencia y la tecnología en España para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la ciencia y la tecnología en España nos cuenta cómo han evolucionado el conocimiento científico y las herramientas que usamos en España a lo largo del tiempo. A veces se le llama también "historia de la ciencia española" o "historia de la técnica en España".

Es importante saber que la idea de "tecnología" como la conocemos hoy, que combina conocimientos, materiales y habilidades para transformar procesos de forma organizada, es bastante reciente. En España, esta forma de entender la tecnología llegó un poco más tarde que en otros países.

Pocos científicos españoles, salvo algunas excepciones como Miguel Servet o Santiago Ramón y Cajal, fueron los que iniciaron grandes cambios en la ciencia mundial. Por eso, muchos estudios se centran en cómo las ideas científicas y las nuevas tecnologías llegaron a España y cómo fueron adoptadas. Durante mucho tiempo, la ciencia y la tecnología fueron consideradas algo secundario en España, lo que llevó a la famosa frase de Miguel de Unamuno: "¡Que inventen ellos!".

Históricamente, la mayoría de las personas dedicadas a la ciencia y la tecnología eran hombres. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, se ha trabajado para reconocer y dar visibilidad a las mujeres importantes en estos campos.


La ciencia y la tecnología hoy en España

Archivo:Ing telescopes sunset la palma july 2001
De izquierda a derecha, el Telescopio William Herschel, el Telescopio Abierto Neerlandés, el Telescopio Carlsberg Meridian, el Telescopio Solar Sueco, el Telescopio Isaac Newton (segundo por la derecha) y el Telescopio Jacobus Kapteyn (el más lejano por la derecha), en el Observatorio del Roque de los Muchachos, isla de la Palma, Instituto de Astrofísica de Canarias.

En los últimos años, España ha mejorado mucho en ciencia, llegando a estar entre los primeros países en publicaciones científicas. Sin embargo, la inversión en investigación y desarrollo (I+D+i) por parte de las empresas privadas ha sido menor que en otros países, dependiendo más de la inversión pública. A pesar de esto, la necesidad de competir en el mercado global ha hecho que las empresas inviertan más en ciencia y tecnología.

Actualmente, varios ministerios del gobierno español comparten responsabilidades en esta área, que está regulada por la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de 2011. Existe un Plan Estatal de Investigación y una red de Organismos Públicos de Investigación, como el CSIC, además de grandes instalaciones científicas y parques tecnológicos.

Un viaje por la historia de la ciencia en España

Archivo:Detalle del Atlas catalán de Cresques Abraham
Fragmento del Atlas catalán de Cresques Abraham, 1375.
Archivo:Utilesesparto
Útiles de esparto de las minas romanas de Carthago Nova (Cartagena). Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Los primeros pasos: Prehistoria y Edad Antigua

Es difícil saber cómo pensaban sobre la naturaleza nuestros antepasados prehistóricos, pero podemos ver sus habilidades en el arte paleolítico y en las herramientas de piedra.

Durante el Neolítico, la agricultura y la cerámica llegaron a la península ibérica. Más tarde, en la Edad del Cobre, la metalurgia pudo haber surgido aquí de forma independiente, junto con mejoras en la agricultura, como el regadío.

La Edad del Hierro trajo nuevas técnicas metalúrgicas, introducidas por pueblos del Mediterráneo (griegos y fenicios) y celtas.

La Romanización de Hispania fue muy importante. Los romanos dejaron grandes obras de ingeniería, como el Puente de Alcántara o el Acueducto de Segovia, calzadas y minas. Científicos de la época, como Posidonio, visitaron Hispania para estudiar fenómenos naturales como las mareas. También hubo autores hispanolatinos que escribieron sobre geografía y agricultura.

Archivo:Armillary sphere escorial
Esfera armilar de la Biblioteca de El Escorial

La Edad Media: Visigodos, Al-Ándalus y reinos cristianos

La ciencia medieval en la península ibérica tuvo momentos importantes. En el reino visigodo de Toledo, san Isidoro de Sevilla escribió las Etimologías, una enciclopedia muy influyente.

Archivo:Córdoba maravillosa
Noria elevadora de agua en el molino de la Albolafia (Córdoba), de origen romano y modificado en época califal.

La España musulmana: Al-Ándalus

Al-Ándalus fue una civilización muy avanzada, con ciudades importantes y un gran desarrollo en ciencias y técnicas. Los árabes adoptaron conocimientos de otras culturas (griega, romana, persa, china, india) y también hicieron sus propias aportaciones. Se cree que los primeros molinos de viento y molinos de marea en Europa se introdujeron aquí.

Hubo muchos científicos destacados en Al-Ándalus, como Abulcasis (médico), Maslama al-Mayriti (matemático), Averroes (filósofo y médico), Azarquiel (astrónomo) e Ibn Bassal (agrónomo). También hubo importantes científicos judíos y cristianos.

Los reinos cristianos medievales

En los reinos cristianos del norte, la producción de textos fue menor. Sin embargo, monasterios como el de Ripoll fueron importantes centros de conocimiento, donde se tradujeron textos científicos del árabe al latín. Se cree que fue allí donde Silvestre II conoció el cero, introduciéndolo en Europa.

Las primeras universidades en España surgieron en el siglo XIII, como las de Palencia y Salamanca, donde se enseñaba medicina.

Un papel crucial lo tuvo la Escuela de traductores de Toledo, impulsada por Alfonso X el Sabio. Gracias a ella, muchos textos griegos y árabes fueron traducidos al latín, permitiendo que el conocimiento llegara a toda Europa. Las Tablas Alfonsíes, basadas en cálculos de Azarquiel, fueron muy importantes para la astronomía.

Archivo:AlmanachPerpetuum
Tabla astronómica del Almanach perpetuum de Abraham Zacuto, publicada en Portugal tras la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos (1492).

La navegación también avanzó mucho. El control del estrecho de Gibraltar impulsó la construcción naval, con barcos como la carabela y la nao, ideales para el Atlántico. La cartografía también mejoró, con los famosos portulanos mallorquines de Cresques Abraham.

La Edad Moderna: Siglo de Oro e Ilustración

Archivo:Galileo por Goya
Por descubrir el movimiento de la tierra. Dibujo de Francisco de Goya.

La Edad Moderna en España, que abarca del siglo XV al siglo XVIII, fue un periodo de gran esplendor cultural, conocido como el Siglo de Oro.

El Siglo de Oro español

El Descubrimiento de América en 1492 y la primera vuelta al mundo (1519-1522) demostraron la esfericidad de la Tierra y pusieron a España en el centro del mundo. Esto impulsó la ciencia de la navegación y la cartografía.

Archivo:ArtificiodeJuanelo
Artificio de Juanelo para subir el agua del Tajo hasta la ciudad de Toledo
Archivo:Badianus sanguinaria
Ilustración del Códice De la Cruz-Badiano

Hubo inventores como Juanelo Turriano, que construyó máquinas para Carlos V, y Jerónimo de Ayanz y Beaumont, que patentó una máquina de vapor. También se cree que el primer catalejo fue español.

El contacto con las culturas precolombinas fue complejo. Se produjo un intercambio de cultivos muy importante, como el maíz, la patata y el tomate de América a Europa, y el trigo y la vid de Europa a América. También se crearon las primeras universidades en América.

Las universidades españolas del Siglo de Oro, como Salamanca y Alcalá, fueron importantes centros culturales. Aunque no fueron el motor de la Revolución Científica, sí acogieron a grandes pensadores. Destaca Luisa de Medrano, la primera mujer que dio clases en una universidad europea.

La Escuela de Salamanca, formada por teólogos y juristas, influyó en el desarrollo de las ciencias sociales, como la economía y el derecho internacional.

Archivo:Compás de artillería 1584
Compás de artillería firmado por Luis Collado (1584).

Se crearon instituciones como la Casa de Contratación en Sevilla, que formaba a pilotos y cosmógrafos. España fue líder en la ciencia de la navegación. La metalurgia, especialmente la de la plata, se desarrolló mucho con el método de la amalgama, usando mercurio de minas como las de Almadén.

En Madrid, Felipe II fundó la Academia Real Matemática en 1582. En medicina, aunque se seguía la tradición antigua, hubo quienes buscaron innovaciones, como Miguel Servet o Juan Huarte de San Juan.

Los novatores

A finales del siglo XVII, un grupo de pensadores, conocidos como los novatores, buscaron renovar la ciencia en España, que se había quedado un poco atrás. Querían introducir las nuevas ideas científicas que surgían en Europa. Figuras como Tomás Vicente Tosca y Juan de Cabriada fueron clave en este movimiento.

Archivo:Tomàs Vicent Tosca, quadre al paranimf de la Universitat de València (ca. 1730-1760)
Tomás Vicente Tosca zelosísimo restaurador de los buenos estudios
Archivo:Mateo Zapata
Diego Mateo Zapata, en un grabado de Goya.

Las mujeres en la ciencia y la cultura del Siglo de Oro

Aunque la mayoría de las mujeres con ambiciones intelectuales se dedicaban a la religión, hubo excepciones. Se discute si la obra Nueva filosofía de la naturaleza del hombre fue escrita por Oliva Sabuco. Otras mujeres destacadas fueron Beatriz Galindo y Luisa de Medrano.

La Ilustración española

Archivo:Pavón Hydrocotyle sp
Representación botánica de Hydrocotyle bonariensis e Hydrocotyle tribotrys en Flora Peruviana, et Chilensis, de Hipólito Ruiz y José Pavón (1798-1802).

En el siglo XVIII, la Ilustración trajo la idea de "progreso" a través de las "ciencias útiles". Se fundaron instituciones como la Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación de Barcelona y la Escuela de Guardiamarinas de Cádiz.

La botánica y la mineralogía fueron muy importantes. Se descubrieron elementos como el wolframio y el platino gracias a científicos españoles como los hermanos Delhuyar y Fausto Delhuyar.

Las manufacturas reales o "Reales Fábricas" producían bienes de lujo y estratégicos. Se crearon importantes instituciones militares y mineralógicas, como la Real Academia de Minas de Almadén.

Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País impulsaron el desarrollo en diversas regiones. En Madrid, se concentraron muchas instituciones científicas de alto nivel, como el Real Jardín Botánico y el Real Observatorio de Madrid.

Las expediciones españolas del siglo XVIII tuvieron un carácter científico y estratégico, explorando el mundo y recopilando conocimientos. Sin embargo, muchos de estos hallazgos no se aprovecharon plenamente en España.

Archivo:Ascensión de un Montgolfier en Aranjuez
Antonio Carnicero, Ascensión de un globo Montgolfier en Aranjuez, 1784.

En aeronáutica, aunque Abbás Ibn Firnás ya había hecho pruebas en el siglo IX, a finales del siglo XVIII se documentan las primeras experiencias con globos aerostáticos en España.

Archivo:María Isidra de Guzmán y de la Cerda
Isidra de Guzmán, la doctora de Alcalá.

Las mujeres en la Ilustración española, como María Isidra de Guzmán y de la Cerda, lograron acceder a la universidad, aunque de forma excepcional. María Andrea Casamayor y de la Coma fue la primera matemática española con obra publicada.

La Edad Contemporánea: del siglo XIX a la actualidad

La Revolución Industrial en España fue más lenta que en otros países europeos, debido a conflictos y problemas económicos. Esto causó un retraso en el desarrollo científico y tecnológico.

Durante el siglo XIX, hubo debates entre las ideas tradicionales y las nuevas, como el darwinismo. A pesar de las dificultades, se hicieron esfuerzos por mejorar la educación y se crearon instituciones científicas.

Archivo:Biblioteca Nacional de España (Madrid) 2005 July
La Biblioteca Nacional, refundada en 1836.

La Ley Moyano de 1857 estableció una estructura educativa, aunque la escolarización primaria no se generalizó hasta el siglo XX. La formación técnica y científica se mantuvo en academias militares y escuelas de ingeniería.

La economía política se convirtió en una disciplina universitaria. La peseta nació en 1868 con la adhesión a la Unión Monetaria Latina.

En ciencias naturales y medicina, a pesar de la falta de recursos, hubo figuras importantes como Santiago Ramón y Cajal, quien sentó las bases de la neurociencia moderna en España.

Archivo:Cajal-va
Ramón y Cajal en su laboratorio de Valencia, 1887

La llegada del evolucionismo

Las ideas de Charles Darwin sobre la evolución generaron un gran debate en España. Aunque hubo resistencia, el evolucionismo fue ganando terreno en la enseñanza superior.

Archivo:Fabrica de Anis del Mono en Badalona Spain
El diseño de la etiqueta de Anís del Mono (Ramón Casas, 1897) se hizo con claras referencias a Darwin.
Archivo:Comisión Científica del Pacífico
Comisión Científica del Pacífico (1862-1865).

Expediciones del siglo XIX

España también realizó expediciones científicas, como la Comisión Científica del Pacífico (1862-1865), que exploró América y Asia.

Inicios de la fotografía y el cine

El primer daguerrotipo se hizo en Barcelona en 1839. La fotografía en España se desarrolló con la llegada de fotógrafos extranjeros. El cine llegó a España en 1896, y figuras como Segundo de Chomón destacaron por sus innovaciones.

La electrificación y los ferrocarriles

La electrificación en España comenzó a finales del siglo XIX, con la fundación de la Sociedad Española de Electricidad en Barcelona en 1881.

Archivo:ImpulsorsTrenMataro
Impulsores, accionistas e ingenieros de la línea Barcelona-Mataró. Locomotora número 12. Estación término, actualmente Estación de Francia, 1848.

El primer ferrocarril español en la península se inauguró en 1848, uniendo Barcelona y Mataró. El trazado ferroviario español fue principalmente radial, conectando Madrid con la periferia.

Archivo:Catalonia Terrassa mNATEC Xemeneia Panorama
Chimenea de la fábrica textil El Vapor Aymerich, Amat i Jover, Tarrasa (1907-1908). Hoy es el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña.

La industria textil catalana fue pionera, con innovaciones como la máquina hiladora "bergadana". La siderurgia se desarrolló en Málaga, Asturias y el País Vasco, aprovechando los recursos minerales.

Archivo:Peral1888
Submarino Peral en 1888.

La mujer en las instituciones culturales del siglo XIX

En 1837, las mujeres tuvieron acceso por primera vez a la Biblioteca Real de Madrid. La revolución de 1868 permitió el acceso de las mujeres a la universidad, aunque con restricciones que se eliminaron en 1910. Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal fueron figuras clave en la lucha por la educación femenina.

El siglo XX: Edad de Plata y franquismo

La «Edad de Plata»

Archivo:Residencia de Estudiantes—Recepción
Residencia de Estudiantes.

El primer tercio del siglo XX se conoce como la Edad de Plata de las letras y ciencias españolas, un periodo de gran florecimiento científico y literario. Comenzó con el Premio Nobel de Santiago Ramón y Cajal en 1906 y terminó con la guerra civil española en 1936.

La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907) fue fundamental, creando instituciones como la Residencia de Estudiantes (1910), que acogió a grandes científicos como Albert Einstein en su visita a España en 1923.

En 1910, se permitió el libre acceso de las mujeres a la universidad en igualdad con los hombres, y se reconoció la validez de sus títulos. La Residencia de Señoritas (1915) fue un espacio importante para la formación de mujeres.

La aeronáutica española fue pionera, con figuras como Leonardo Torres Quevedo (inventor de dirigibles y calculadoras) y Juan de la Cierva y Codorníu (creador del autogiro).

Archivo:Los portadores de la antorcha - 11
El campus de Moncloa de la Universidad Complutense de Madrid, en construcción desde los años veinte, fue el frente de la batalla de Madrid (noviembre de 1936).

La ciencia durante el franquismo

La guerra civil española y el exilio de muchos científicos supusieron un duro golpe para la ciencia en España. La Junta para la Ampliación de Estudios fue reemplazada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1939.

A pesar de las dificultades, se reconstruyó un tejido investigador, con instituciones como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Junta de Energía Nuclear. La colaboración con Estados Unidos permitió la instalación de bases para el programa espacial estadounidense en España.

Archivo:Microscopio electrónico, 1960, Muncyt
Primer microscopio electrónico que llegó a España, donado por la Fundación Juan March, hacia 1960.

En 1958, llegó a España el primer ordenador, un IBM 650, usado por Renfe.

Archivo:Bf Perpignan, Talgo RD
Ferrocarril TALGO.
Archivo:Nuclear power station in Almonacid de Zorita (Spain)
Central nuclear José Cabrera.

La ciencia y la tecnología en la democracia

Archivo:Dolina-Pano-2
Trabajos en los niveles T6 y T10 del sector Gran Dolina del yacimiento de Atapuerca, Burgos.
Archivo:Hesperides (A-33)
Buque oceanográfico Hespérides.
Archivo:Airbus A400M Rollout
Una de las versiones del Airbus (Airbus A400M), producción de un consorcio europeo con participación española, presentado en Sevilla en 2008.

Desde la Transición Española (1975-1978), los gobiernos han impulsado la ciencia y la investigación. La Ley de la Ciencia de 1986 buscó coordinar las instituciones públicas y privadas.

España ha logrado un reconocimiento internacional en ciencia, aunque aún hay desafíos en la inversión privada. Los Premios Príncipe de Asturias y los Premios Rey Jaime I son algunos de los reconocimientos más importantes.

El yacimiento de Atapuerca ha convertido a España en un centro mundial de la paleoantropología. En ciencias médicas, la biología molecular ha tenido grandes avances, con figuras como Santiago Grisolía y Mariano Barbacid. El sistema español de trasplantes es líder mundial.

España ha participado en el programa espacial europeo y ha desarrollado tecnologías en energías alternativas, como la energía eólica y la energía solar. La primera línea de Alta Velocidad (AVE) se inauguró en 1992.

La mujer española accede a la ciencia y la tecnología

El número de mujeres científicas ha aumentado significativamente en las últimas décadas del siglo XX, reflejando la incorporación de la mujer al trabajo en todos los ámbitos. La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) se fundó en 2002.

La divulgación científica y la protección de la naturaleza

Archivo:Jesús Mosterín, Hugo van Lawick and Félix Rodríguez de la Fuente in Africa (1969)
Félix Rodríguez de la Fuente (a la derecha) conversa con el también naturalista Hugo van Lawick y con el filósofo Jesús Mosterín en el Serengeti, 1969.

La protección de la naturaleza y el ecologismo cobraron fuerza en la segunda mitad del siglo XX. La divulgación científica ha sido clave para concienciar a la sociedad, con figuras como Félix Rodríguez de la Fuente y sus documentales.

Los museos científicos, planetarios y acuarios ofrecen programas educativos, muchos de ellos dirigidos a niños. La presencia de la ciencia en los medios de comunicación es cada vez mayor, con periodistas especializados que informan y forman a la opinión pública.

Sociedades españolas de historia de la ciencia, la medicina y la técnica

  • Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT). Creada en 1976.
  • Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM). Creada en 1959.
  • Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia y de la Técnica (SCHCYT). Creada en 1991.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of science and technology in Spain Facts for Kids

kids search engine
Historia de la ciencia y la tecnología en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.