robot de la enciclopedia para niños

Cartago Nova para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cartago Nova
Colonia
Teatro romano cartagena.jpg
Otros nombres: Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago
Cartago Nova ubicada en Península ibérica
Cartago Nova
Cartago Nova
Localización de Cartago Nova en Península ibérica
Coordenadas 37°36′00″N 0°59′00″O / 37.6, -0.983333
Entidad Colonia
 • País Imperio romano
Subdivisiones Tarraconense (desde 298, Carthaginense)
Idioma oficial Latín
Habitantes Romanos
Fundación 209 a. C.
Correspondencia actual Bandera de Cartagena (España) Cartagena, España

Cartago Nova fue el nombre de la ciudad de Cartagena durante el tiempo en que estuvo bajo el control de los romanos, desde su conquista en el año 209 a.C. hasta la llegada del Imperio Bizantino en el siglo VI d. C.. Después de eso, la ciudad cambió su nombre a Carthago Spartaria.

Historia de Cartago Nova

¿Cómo se originó Cartago Nova?

Archivo:Augusto cartagena
Augusto vestido con una toga. Museo del Teatro Romano.
Archivo:Lingotesplomocarthagonova
Lingotes de plomo de las minas de Cartago Nova.

Cartago Nova fue fundada alrededor del año 227 a.C. por un general cartaginés llamado Asdrúbal el Bello. Él era el yerno y sucesor de Amílcar Barca, quien era el padre del famoso Aníbal. Asdrúbal le dio a la ciudad el nombre de Qart Hadasht, que significa "Ciudad Nueva".

Esta ciudad era muy importante en la península ibérica por varias razones. Tenía una ubicación fuerte, buenas murallas, puertos, lagunas y minas de plata. Además, en Cartago Nova y sus alrededores se producía mucho pescado salado. Era un centro clave para el comercio, donde llegaban productos del mar para los habitantes del interior y productos del interior para quienes venían de fuera.

Se cree que la ciudad no fue construida desde cero, sino sobre un asentamiento más antiguo de iberos o tartesios. Hay pruebas de que los fenicios comerciaban en esta costa desde el siglo VIII a. C.. También se ha relacionado a Cartagena con una ciudad antigua llamada Mastia, mencionada en escritos muy viejos sobre la península.

La costa de Cartagena y Mazarrón era muy valiosa en la antigüedad por sus importantes yacimientos de plomo, plata, cinc y otros minerales. La extracción y venta de estos minerales de las minas de Cartagena y Mazarrón se hacía desde la época de los fenicios.

Después de la primera guerra púnica, los cartagineses perdieron el control de la isla de Sicilia. Amílcar Barca, un general que no fue derrotado en esa guerra, fue a la península ibérica. Su idea era crear un territorio propio para su familia, los Bárcidas, que estuviera un poco separado del control del Senado de Cartago. Así, Cartago Nova se convirtió en el centro de sus operaciones militares, lo que le permitía controlar las riquezas minerales del sureste de la península.

Cuando Amílcar murió en una batalla, su hijo Aníbal tomó su lugar. Aníbal quería formar un ejército muy fuerte para enfrentarse a los romanos. Por eso, Qart Hadasht fue la ciudad principal de los cartagineses en España. Desde aquí, Aníbal partió con sus elefantes en su famosa expedición a Italia, cruzando los Alpes, al inicio de la segunda guerra púnica en el año 218 a.C.

La conquista romana y el periodo republicano

Archivo:Altar of Jupiter (Roman theatre, Cartagena)
Altar de Júpiter encontrado en el teatro romano. Museo del Teatro Romano.

El principal interés de Roma en Hispania era aprovechar sus grandes riquezas minerales. Entre ellas, destacaban los yacimientos de la sierra minera de Cartagena y Mazarrón, que estaban en manos de Cartago.

El general romano Escipión el Africano conquistó Qart Hadasht en el año 209 a.C. Le cambió el nombre a Cartago Nova y la convirtió en una civitas stipendaria, lo que significaba que pagaba impuestos a Roma. Más tarde, bajo Julio César, recibió los derechos latinos y se convirtió en una colonia romana en el año 44 a.C. Así, Cartago Nova llegó a ser una de las ciudades romanas más importantes de Hispania.

Administrativamente, la ciudad formaba parte de la provincia de Hispania Citerior.

El Alto Imperio Romano

El gran desarrollo de Cartago Nova durante el Imperio Romano se basó principalmente en la explotación de las minas de plata y plomo de la sierra minera de Cartagena-La Unión. En los alrededores de Cartagena y Mazarrón, se extraían minerales desde la época de los fenicios. Roma continuó con esta actividad, sacando grandes cantidades de mineral y empleando a unos 40.000 esclavos en las minas.

En el año 44 a.C., la ciudad recibió el título de colonia con el nombre de Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago (C.V.I.N.C), y sus habitantes tenían los derechos de ciudadanos romanos.

En el año 27 a.C., el emperador Augusto reorganizó Hispania. Cartago Nova fue incluida en la nueva provincia imperial llamada Hispania Tarraconensis.

De la época republicana se conserva en la ciudad un anfiteatro romano. Sin embargo, fue durante el gobierno de Augusto cuando la ciudad tuvo un gran programa de construcción y embellecimiento. Se construyeron un impresionante teatro romano y un foro de grandes dimensiones, entre otras obras.

Entre los gobiernos de Tiberio y Claudio, la provincia Tarraconensis se dividió en siete distritos judiciales, y uno de ellos, el Conventus Iuridicus Carthaginensis, tuvo su capital en Cartago Nova.

A partir del siglo II, la ciudad experimentó un lento descenso económico y de población, como otras ciudades de Hispania. Una parte de la ciudad, incluyendo el foro de Augusto, quedó abandonada. La ciudad se redujo a la zona entre el cerro de la Concepción y El Molinete. Una de las razones de este declive parece ser el agotamiento de las minas.

El Bajo Imperio: la provincia Cartaginense

Joven con clámide del foro romano. Museo Arqueológico de Cartagena.
Archivo:Rea teatro romano cartagena
Rea Silvia. Museo del Teatro Romano.

Este declive se detuvo en el año 298, cuando el emperador Diocleciano dividió la Tarraconense en tres provincias. Creó la provincia romana Carthaginensis, y estableció la capital en Cartagena.

Gran parte de la zona este de la ciudad fue reconstruida, usando materiales de edificios de la época de Augusto. Por ejemplo, se construyó un mercado sobre los restos del teatro romano, aprovechando sus materiales, y también las termas de la calle Honda.

La actividad comercial de la ciudad cambió de la minería a la fabricación de garum, una salsa de pescado fermentado. Se han encontrado muchos restos de fábricas de garum por toda la costa. Un ejemplo de este cambio se ve en la villa romana del Paturro.

Hacia el año 425, la ciudad fue atacada y saqueada por los vándalos antes de que estos se dirigieran a África.

La ciudad debió recuperarse del ataque vándalo, porque en el año 461, el emperador Mayoriano reunió en Cartagena una flota de 45 barcos. Su intención era invadir y recuperar el Reino Vándalo en el norte de África para el Imperio. Sin embargo, la batalla de Cartagena terminó con una gran derrota para la armada romana, que fue completamente destruida.

La Antigüedad tardía

Después de ser saqueada por los vándalos hacia el año 439, y tras la caída del Imperio romano de Occidente en el 476, la ciudad pasó a manos de los visigodos. Aunque la población seguía siendo muy romanizada. A mediados del siglo VI, durante las guerras civiles visigodas, una parte de ellos pidió ayuda al emperador bizantino Justiniano I. Él, tras una breve campaña, conquistó una importante franja del sur de España y convirtió la ciudad en la capital de la provincia de Spania. Le dio el nombre de Carthago Spartaria, y el obispado de Cartagena se convirtió en una sede metropolitana (un centro religioso importante).

Arqueología en Cartago Nova

Yacimientos arqueológicos

  • Anfiteatro romano: Es de la época de la República Romana y se encuentra bajo la actual plaza de toros. Solo se pueden ver algunas de sus estructuras. Desde 2009, se está excavando y preparando para que pueda ser visitado.
  • Augusteum y foro romano: Un edificio romano del Siglo I d. C. que era la sede de los sacerdotes que rendían culto al emperador.
  • Canteras romanas.
  • Casa de la Fortuna: Una vivienda romana del siglo I a. C. famosa por sus pinturas en las paredes y sus mosaicos.
  • Barrio y museo del foro romano: Un conjunto de edificios romanos descubiertos en 1968. Se puede visitar un tramo de una calzada romana, parte de unas termas (baños públicos) y un santuario dedicado a la diosa Isis.
  • Teatro romano: Descubierto en octubre de 1988, es uno de los más grandes de la Hispania romana.
  • Torre Ciega: Un monumento funerario romano del siglo I d. C.. Se llama así porque no tiene ventanas.
  • Villa romana del Paturro: Se encuentra en Portmán.

Museos con restos de Cartago Nova

La mayoría de los objetos y restos arqueológicos de Cartago Nova se encuentran en estos museos:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cartagena, Spain Facts for Kids

kids search engine
Cartago Nova para Niños. Enciclopedia Kiddle.