robot de la enciclopedia para niños

Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación para niños

Enciclopedia para niños

La Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación de Barcelona, España, fue una escuela muy importante en el siglo XVIII. Su misión principal era formar a los oficiales que se encargarían de construir y mantener las defensas del país, como castillos y fortalezas. Estos oficiales pertenecían a un grupo especial llamado el Real Cuerpo de Ingenieros.

¿Cómo empezó la Academia?

Los primeros pasos de la educación militar

Mucho antes de la academia de Barcelona, en 1582, el rey Felipe II fundó la Academia Real Mathematica. La idea era enseñar ciencias y técnicas, incluyendo la arquitectura. Sin embargo, por falta de dinero, solo pudo enseñar sobre el universo (cosmografía) y la navegación. Más tarde, a partir de 1625, el Colegio Imperial de San Isidro, dirigido por los jesuitas, se hizo cargo de estas enseñanzas.

Por esa misma época, se abrió otra Academia de Matemáticas. Esta estaba dirigida por Giuliano Ferrofino y se enfocaba en enseñar sobre fortificaciones (cómo construir defensas) y artillería (el uso de cañones). Esta academia no estaba bajo el control de los jesuitas.

Academias en otros lugares

Durante el siglo XVII, se crearon otras academias similares en ciudades como Cádiz, Nápoles y Milán. Pero la más destacada de todas fue la que se fundó en Bruselas.

En 1675, Carlos de Aragón y Gurrea, el Duque de Villahermosa y Capitán General de Flandes, fundó en Bruselas la Academia Real y Militar del Exercito de los Payses-Baxos. Esta academia fue dirigida por Sebastián Fernández de Medrano y allí se formaban oficiales tanto españoles como flamencos.

En 1697, se decidió cerrar la academia de Ferrofino, que ya no funcionaba muy bien. Se planeó trasladar sus enseñanzas a Barcelona. El rey Carlos II incluso firmó un documento el 22 de enero de 1700 para establecer la Academia Militar de Matemáticas en Barcelona. Sin embargo, los cambios en la familia real y una guerra importante que hubo en España retrasaron su fundación.

La Academia de Barcelona

La visión de Jorge Próspero de Verboom

Entre los estudiantes de Medrano en Bruselas estaba Jorge Próspero de Verboom. Él llegó a España en 1709 y el rey Felipe V le encargó organizar el Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Para poder formar a los oficiales que necesitaba, Verboom quiso fundar una academia. Tomó como ejemplo la de Bruselas, donde él mismo se había formado.

Una vez que las guerras terminaron, Verboom logró su objetivo. El 15 de octubre de 1720, la Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación comenzó a funcionar en Barcelona. Su primer director fue D. Mateo Calabro.

Un nuevo director y un plan de estudios

Aunque Calabro era un buen profesor, también era un poco indisciplinado. Por eso, el 26 de noviembre de 1735, el ingeniero don Pedro de Lucuze fue nombrado su ayudante. El 1 de marzo de 1738, Lucuze se convirtió en director temporal y, en octubre de ese mismo año, fue nombrado director oficial. Mantuvo este cargo hasta su fallecimiento en 1779.

En 1737, Lucuze escribió un reglamento para las academias. Este reglamento establecía que los estudios durarían tres años, divididos en cuatro cursos de nueve meses cada uno. Los dos primeros años se dedicaban a la instrucción militar general. Los dos últimos años se especializaban en la formación de oficiales de ingenieros y artillería.

¿Qué se aprendía en la Academia?

La Academia comenzó a funcionar en un edificio dentro de la Ciudadela de Barcelona. Pero a partir de 1752, se trasladó a un lugar más grande: el convento de San Agustín Viejo.

En esta academia se enseñaban muchas materias diferentes:

  • Matemáticas: Aritmética, Geometría, Álgebra y Trigonometría.
  • Ciencias aplicadas: Física y Mecánica (cómo funcionan las máquinas), Hidráulica (el estudio del agua), Arquitectura civil (diseño de edificios) y militar (diseño de fortalezas), Artillería (el uso de cañones), Óptica (el estudio de la luz), Astronomía (el estudio de las estrellas), Geografía (el estudio de la Tierra) y Náutica (la navegación).

La academia también tenía sedes más pequeñas en Orán y en Ceuta. Estas sedes seguían exactamente el mismo programa de estudios que la academia principal de Barcelona.

El futuro de los estudiantes

No todos los alumnos que terminaban sus estudios en la academia entraban directamente al Real Cuerpo de Ingenieros. Para ello, debían pasar un examen de selección muy difícil. De cada 60 alumnos que terminaban, solo unos 10 lograban aprobar este examen. Los demás regresaban a sus regimientos. Allí, además de aplicar lo que habían aprendido en su trabajo diario (especialmente sobre el funcionamiento de la artillería), debían enseñar a sus compañeros las materias que habían estudiado en la academia.

Además de construir defensas militares por toda España, los alumnos de esta academia también trabajaron como urbanistas. Esto significa que ayudaron a diseñar y planificar nuevas ciudades y barrios en la España del siglo XVIII.

Un ejemplo notable fue el ingeniero militar don Antonio de Arévalo. En 1742, viajó a la ciudad de Cartagena de Indias (en la actual Colombia). Allí trabajó durante casi 50 años en la construcción de sus fortificaciones, que aún se pueden ver hoy en día.

La Academia de Barcelona dejó de funcionar en 1803. En su lugar, se crearon nuevas academias militares en Zamora y la Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación para Niños. Enciclopedia Kiddle.