robot de la enciclopedia para niños

Paleoantropología para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Donald Johanson, 2009
El paleoantropólogo Donald Johanson junto a una réplica del cráneo de Lucy, cuyos restos fósiles sirvieron para definir la especie Australopithecus afarensis.

La paleoantropología es una ciencia que estudia la evolución humana y los restos fósiles de nuestros antepasados más antiguos. Su nombre viene del griego: paleos significa "antiguo", anthropos significa "ser humano" y logos significa "conocimiento". En pocas palabras, es el estudio de los homínidos de hace mucho tiempo. A veces, también se le llama paleontología humana.

Esta ciencia trabaja con fósiles que tienen millones de años. Por eso, está muy conectada con otras áreas como la paleontología (el estudio de los fósiles), la geología (el estudio de la Tierra), la paleoecología (el estudio de los ecosistemas antiguos), la biología (el estudio de la vida), la genética (el estudio de la herencia) y la primatología (el estudio de los primates). La paleoantropología busca entender cómo surgieron los seres humanos y cómo cambiaron a lo largo del tiempo.

También tiene un vínculo cercano con la arqueología, que se enfoca en los aspectos culturales de las sociedades antiguas. Al combinar la información de estas dos ciencias y de otras, podemos entender mejor nuestro pasado.

Las pruebas que usan los paleoantropólogos son principalmente huesos fósiles. Pero también estudian herramientas de piedra o huellas de pies, como las famosas huellas de Laetoli en Tanzania.

¿Cómo empezó el estudio de nuestros antepasados?

El estudio de la paleoantropología comenzó con el descubrimiento del Hombre de Neandertal. En agosto de 1856, se encontraron los primeros restos de esta especie en una cueva llamada Feldhofer. Esta cueva está en el valle del río Neander, en Alemania. Por eso, a esta especie se le llamó Hombre de Neandertal, que significa "Hombre del valle del Neander" en alemán.

Los huesos fueron hallados por trabajadores de una cantera cerca de la ciudad de Düsseldorf. Los restos incluían parte de un cráneo, dos fémures (huesos del muslo), huesos de los brazos, parte de la cadera y fragmentos de la escápula (omóplato) y costillas. Los trabajadores los dejaron a un lado para que los viera un profesor local, Johann Karl Fuhlrott, quien era un naturalista aficionado.

Fuhlrott sospechó de inmediato que esos huesos eran muy importantes para entender el pasado de la humanidad. Aunque no sabía que eran de una especie diferente al Homo sapiens, se dio cuenta de su valor. En ese momento, el famoso libro El origen de las especies de Charles Darwin aún no se había publicado; saldría en 1859.

Fuhlrott envió una descripción de los huesos al anatomista Hermann Schaaffhausen. Juntos anunciaron el descubrimiento en 1857. Así fue como empezó el estudio de los homínidos fósiles y nuestros antepasados. Desde entonces, la búsqueda de más pistas sobre nuestra historia no ha parado.

¿Cómo se entendía a los cazadores-recolectores en el pasado?

Hace algunas décadas, en los años sesenta, muchos pensaban que los cazadores-recolectores de hoy en día eran como un reflejo de cómo vivía la gente en la Edad de Piedra. Se les veía como "fósiles vivientes". Sin embargo, en la década de 1980, los investigadores empezaron a cuestionar esta idea.

Se dieron cuenta de que la idea de que estas poblaciones vivían completamente aisladas y solo consumían lo que la naturaleza les daba, no siempre era cierta. Las nuevas ideas contradecían lo que se había aceptado hasta ese momento.

Para estudiar a los pueblos primitivos, se usa la etnografía. Esta ciencia obtiene conocimiento al observar y tener contacto directo con los pueblos que se investigan. En cambio, la prehistoria obtiene su conocimiento de los objetos y restos que se encuentran en la tierra. Ambas ciencias son importantes para entender cómo vivían nuestros antepasados.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paleoanthropology Facts for Kids

kids search engine
Paleoantropología para Niños. Enciclopedia Kiddle.