robot de la enciclopedia para niños

Juan de Cabriada para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Carta philosophica medico-chymica 1686 Juan de Cabriada 02
Carta philosophica medico-chymica de Juan de Cabriada, 1686.

Juan de Cabriada y Borrás (1661-1743) fue un médico español muy importante que vivió en el siglo XVII y principios del XVIII. Se le considera un "Novator", un término que se usaba para describir a las personas que buscaban ideas nuevas y modernas en la ciencia y la medicina de su tiempo. Nació en Vildé, un pueblo de Soria, aunque durante mucho tiempo se pensó que había nacido en Valencia.

¿Dónde nació Juan de Cabriada?

Durante muchos años, se creyó que Juan de Cabriada y Borrás había nacido en Valencia. Esto se debía a la opinión de un escritor de la época llamado José Rodríguez. Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que Juan de Cabriada nació en Vildé, un pequeño pueblo cerca de Burgo de Osma, en Soria. Fue bautizado allí el 23 de septiembre de 1661. Sus padres, que eran de Ágreda, estaban de paso por Vildé en ese momento. Su padre, también llamado Juan de Cabriada, era médico y había sido profesor en la Universidad de Valencia.

¿Cómo fue la educación de Juan de Cabriada?

Sus primeros estudios en Valencia

Juan de Cabriada y Borrás comenzó sus estudios en la Universidad de Valencia. Allí estudió Artes y se graduó en 1675. También estudió Anatomía, una materia muy importante para los médicos. Su profesor de Anatomía fue Matías García, quien era amigo de su padre.

Estudios de Medicina en Zaragoza

Para continuar su formación, Juan de Cabriada se trasladó a la Universidad de Zaragoza para estudiar Medicina. Allí tuvo como profesor y guía a José Lucas Casalete. Casalete era uno de los médicos más avanzados de España en ese momento, y estaba al tanto de los últimos descubrimientos científicos de Europa. Gracias a él, Cabriada aprendió las ideas más modernas de la medicina. Se graduó como bachiller en Medicina en 1681.

La carrera de Juan de Cabriada

Inicio de su vida profesional

Después de terminar sus estudios, Juan de Cabriada y Borrás comenzó a ejercer la medicina. En 1682, se casó en Madrid con María Rubio de Villanueva y abrió su propia consulta médica en Vallecas. A pesar de vivir en Madrid, siempre mantuvo un fuerte vínculo con su pueblo de origen, Ágreda. De hecho, en el año 1700, se convirtió en "Regidor perpetuo" de Ágreda, lo que significaba que tenía un cargo importante en el gobierno local de por vida.

Su obra más importante: Carta filosófica, médico-chymica

En 1687, Juan de Cabriada publicó el libro que lo haría famoso: Carta filosófica, médico-chymica. Este libro fue muy importante porque en él, Cabriada criticaba algunas prácticas médicas de su época, como el uso excesivo de la sangría. La sangría era un tratamiento común en el que se extraía sangre a los pacientes, pero Cabriada pensaba que se abusaba de ella.

En su libro, Cabriada no solo criticó estas prácticas, sino que también defendió una forma de entender la ciencia mucho más moderna. Él creía en la importancia de la experimentación y la observación, y no solo en seguir las ideas antiguas. Su maestro, José Lucas Casalete, escribió la introducción de este importante libro.

¿Por qué fue tan importante su libro?

El libro de Cabriada es considerado un "manifiesto" del movimiento de renovación de la medicina en España a finales del siglo XVII. Esto significa que fue una obra clave que impulsó el cambio y la modernización en el campo de la salud.

Juan de Cabriada rechazó las ideas antiguas y defendió el valor de la experiencia práctica y la química en la medicina. Estaba al tanto de los descubrimientos más recientes en anatomía (el estudio del cuerpo humano) y fisiología (cómo funciona el cuerpo). Para él, la teoría de la circulación de la sangre, descubierta por William Harvey, era fundamental para entender la medicina.

La crítica al atraso científico de España

En su libro, Cabriada también expresó su preocupación por el atraso científico de España en comparación con otros países europeos. Escribió una frase muy conocida:

Que es lastimosa y aun vergonzosa cosa que, como si fuéramos indios, hayamos de ser los últimos en recibir las noticias y luces públicas que ya están esparcidas por Europa. Y, asimismo, que hombres a quienes tocaba saber esto se ofendan con la advertencia y se enconen con el desengaño. ¡Oh, y que cierto es que intentar apartar el dictamen de una opinión anticuada es de lo más difícil que se pretende entre hombres.

Con estas palabras, quería decir que era triste y vergonzoso que España tardara tanto en adoptar los nuevos conocimientos que ya se conocían en el resto de Europa. También lamentaba que algunas personas se enojaran cuando se les mostraba que sus ideas antiguas estaban equivocadas.

Últimos años de Juan de Cabriada

En 1699, Juan de Cabriada y Borrás fue nombrado médico de la Cámara del Rey Carlos II. Esto significaba que era uno de los médicos personales del monarca. En 1700, participó en la creación de la Regia Sociedad de Medicina y otras ciencias de Sevilla, una institución importante para el avance del conocimiento.

En 1713, Cabriada estuvo trabajando como médico en Bilbao. Finalmente, regresó a Ágreda, su pueblo de origen, donde se estableció definitivamente en 1718. Allí vivió hasta su fallecimiento el 27 de mayo de 1743.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan de Cabriada para Niños. Enciclopedia Kiddle.