robot de la enciclopedia para niños

Abraham Zacuto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abraham Zacuto
Abraham Zacut (MUNCYT, Eulogia Merle).jpg
Retrato ficticio de Abraham Zacuto dibujado por Eulogia Merle (2014) basado en un supuesto retrato de Cristóbal Colón, obra anónima de la que existen copias en la Biblioteca Nacional de España y el Museo Naval de Madrid.
Información personal
Nombre en hebreo אברהם זכות
Nacimiento 1452
Salamanca (Corona de Castilla)
Fallecimiento h. 1514/15
Jerusalén
Religión Judaísmo
Información profesional
Ocupación Matemático, astrónomo, historiador, astrólogo, rabino y escritor
Área Astronomía, Talmud y Halajá
Archivo:AlmanachPerpetuum
Tabla astronómica de Almanach perpetuum.

Abraham Zacuto o Abraham ben Samuel Zacuto (en hebreo: אברהם זכות) fue un importante matemático, astrónomo e historiador. Nació en Salamanca en 1452 y falleció en Jerusalén alrededor de 1514 o 1515. Su obra más destacada, Ha-ḥibbur ha-gadol, fue muy influyente y se adaptó al latín y al castellano con el título Almanach perpetuum.

La vida de Abraham Zacuto: Un viaje de conocimiento

Orígenes y primeros años de Abraham Zacuto

Abraham ben Samuel ben Abraham Zacuto nació en 1452 en Salamanca, en el Reino de Castilla. Su familia tenía raíces en Francia y se había trasladado a Castilla mucho tiempo antes. Desde pequeño, Abraham fue educado por su padre, el rabino Samuel Zacuto, y por el rabino Isaac Aboab.

Estudió textos religiosos importantes como la Torá y el Talmud, y también aprendió sobre la Cábala, una tradición de pensamiento. Aunque no se sabe con certeza dónde estudió formalmente, es posible que haya asistido a la Universidad de Salamanca.

Trabajos iniciales y traslado a Gata

Entre 1473 y 1478, mientras vivía en Salamanca, Abraham Zacuto escribió su gran obra, Ha-ḥibbur ha-gadol, que significa La Gran Composición. Se dice que fue amigo y recibió apoyo del obispo de Salamanca, Gonzalo de Vivero.

A principios de la década de 1480, se mudó al pueblo de Gata, en Cáceres. Allí trabajó para Juan de Zúñiga y Pimentel, quien era el último maestre de la Orden de Alcántara y también apoyaba a otros sabios como Antonio de Nebrija. Durante su estancia en Gata, Zacuto escribió varias obras por encargo de su protector, siendo la más importante el Tratado de las influencias del cielo. Como no tenía una gran biblioteca a su disposición, tuvo que escribir casi todo de memoria.

Su etapa en Portugal y los viajes de exploración

En 1492, debido a una situación difícil que afectó a muchas familias en España, Abraham Zacuto buscó refugio en Portugal. Allí, el rey Juan II lo nombró Historiador y Astrónomo Real. Mantuvo este importante cargo durante el reinado del siguiente rey, Manuel I.

Algunos historiadores creen que Abraham Zacuto tuvo una influencia importante en los grandes viajes de exploración, como los de Vasco da Gama. Por ejemplo, el cronista portugués Gaspar Correia menciona su importancia en su obra Lendas da Índia. Aunque su papel exacto en la navegación ha sido debatido, es muy probable que sus tablas con la posición del Sol fueran usadas por los marineros para saber dónde se encontraban en el mar.

Últimos años y legado

Alrededor de 1497, Zacuto dejó Portugal debido a cambios en el país y se estableció en Túnez. Durante su viaje, fue encarcelado dos veces. En Túnez, completó algunas de sus obras y se dedicó a la enseñanza. Sin embargo, ante una situación política inestable, Zacuto abandonó Túnez y vivió en varios lugares del norte de África, en Damasco, y finalmente falleció en Jerusalén en 1514 o 1515.

Obras destacadas de Abraham Zacuto

Abraham Zacuto fue un autor muy productivo. Aquí te presentamos algunas de sus obras más importantes:

  • Hosafot le-sefer ha-ʿAruk: Este es un libro que añade y corrige información a Ha-ʿAruk, un diccionario de textos religiosos. Lo escribió después del año 1506 en Túnez.
  • Sefer Yuḥasin: Traducido como Libro de las genealogías, esta obra fue escrita en Portugal y terminada en Túnez alrededor de 1510. Cuenta la historia de su pueblo desde el principio del mundo hasta el siglo XVI, explicando cómo se transmitieron las leyes y tradiciones. Fue un libro muy admirado y se reimprimió muchas veces.
  • Hajibur hagadol: (originalmente en hebreo; en español, La Gran Composición). Este libro contiene una serie de tablas astronómicas que muestran la posición diaria del Sol, la Luna y cinco planetas. También explica cómo usar estas tablas en 19 capítulos. Las medidas están calculadas para el meridiano de Salamanca. Fue escrito en hebreo entre 1473 y 1478, y luego traducido al castellano en 1481.
  • Almanach perpetuum: Esta es la obra astronómica más importante de Abraham Zacuto. La terminó en Portugal y se publicó allí en 1496. Tuvo varias ediciones posteriores. Parte de sus tablas son las mismas que las de su obra anterior, Hajibur hagadol.
  • Tratado de las influencias del cielo: Es un libro sobre cómo los astros pueden influir en la salud. Fue escrito en 1485 por encargo de Juan de Zúñiga y Pimentel. Explica la importancia de la astronomía para entender las enfermedades y cómo los cuerpos celestes pueden afectarlas, con el fin de enseñar a los médicos.
  • Juicio de los eclipses, acerca de los del sol y la luna: También escrita por encargo de Juan de Zúñiga y Pimentel, esta obra trata sobre el significado y la influencia de los eclipses de Sol y Luna en nuestro planeta, y cómo pueden afectar la salud.
  • Mišpaṭei ha-ʿiṣṭagnim: Significa Juicios de astrólogo, y es una obra relacionada con los años 1518-1524.
  • ʿOsar jayim: Significa Tesoro de vida.

Reconocimientos y homenajes

  • El cráter lunar Zagut lleva este nombre en su honor.
  • En Salamanca, la biblioteca del Campus de Ciencias se llama Biblioteca Abraham Zacut. Además, frente a ella hay un edificio donde antes estaba la sinagoga, y ahora alberga la sección de matemáticas de la Facultad de Ciencias.
  • En 2023, la Universidad de Salamanca le dedicó una exposición especial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abraham Zacuto Facts for Kids

kids search engine
Abraham Zacuto para Niños. Enciclopedia Kiddle.