Concepción Arenal para niños
Datos para niños Concepción Arenal |
||
---|---|---|
![]() Concepción Arenal, s/f.
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Concepción Arenal Ponte | |
Nombre de nacimiento | María de la Concepción Arenal Pontevilla | |
Nacimiento | 31 de enero de 1820 Ferrol (España) |
|
Fallecimiento | 4 de febrero de 1893 Vigo (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Pereiró | |
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Cónyuge | Fernando García Carrasco | |
Hijos | tres | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritora activista |
|
Cargos ocupados | Visitador de prisiones (desde 1863) | |
Género | leyes sobre crímenes leyes sobre cárceles poesía |
|
Miembro de | Sociedad Abolicionista Española | |
Concepción Arenal Ponte (nacida en Ferrol, España, el 31 de enero de 1820 y fallecida en Vigo, el 4 de febrero de 1893) fue una destacada experta en leyes, pensadora, periodista, activista, poeta y escritora española. Es considerada una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres en España y también en el campo del trabajo social.
Concepción Arenal fue parte de la Sociedad de San Vicente de Paúl desde 1859, donde colaboró activamente. A través de sus escritos, defendió el importante trabajo de las comunidades religiosas en España. También escribió para el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Durante toda su vida, denunció las difíciles condiciones en las cárceles, la pobreza y la situación de las mujeres en el siglo XIX.
Contenido
Biografía
Infancia y primeros estudios
Concepción Arenal nació el 31 de enero de 1820 en Ferrol. Su padre, Ángel del Arenal, era un militar con ideas de libertad que fue castigado varias veces por oponerse al gobierno estricto del rey Fernando VII de España. Él enfermó en prisión y falleció en 1829, dejando a Concepción huérfana de padre a los nueve años.
Ese mismo año, se mudó con su madre y sus dos hermanas a Armaño, Cantabria, a casa de su abuela. Allí recibió una educación religiosa muy estricta. Un año después, su hermana Luisa falleció. En 1834, se trasladaron a Madrid, donde Concepción estudió en un colegio para señoritas.
El desafío de estudiar en la universidad
Desde muy joven, Concepción Arenal quiso ser abogada. A los veintiún años, para poder asistir como oyente a la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, tuvo que disfrazarse de hombre. Se cortó el pelo y vistió ropa de hombre, como levita, capa y sombrero de copa.
Cuando se descubrió que era una mujer, el rector de la universidad intervino. Después de un examen en el que demostró sus conocimientos, le permitieron asistir a las clases entre 1842 y 1845. Para ello, un bedel la acompañaba a un cuarto donde esperaba sola hasta que el profesor la llevaba al aula. Se sentaba en un lugar aparte de sus compañeros y, al terminar la clase, el profesor la regresaba al cuarto.
Concepción, con sus ideas de libertad y progreso, también participó en reuniones donde se hablaba de política y literatura, y colaboró en el periódico La Iberia, siempre vestida de hombre.
En 1848, se casó con el abogado y escritor Fernando García Carrasco. Él falleció nueve años después, en 1857.
Trabajo y colaboraciones en causas sociales
Después de enviudar y con dos hijos pequeños (Fernando, nacido en 1850, y Ramón, nacido en 1852), Concepción se mudó a Potes, Cantabria. Allí conoció a Jesús de Monasterio, un músico que la interesó en las actividades de ayuda humanitaria de la Sociedad de San Vicente de Paúl. Gracias a él, Arenal fundó en 1859 el grupo femenino de esta sociedad en Potes.
A partir de entonces, comenzó una intensa labor dedicada a ayudar a los demás. De su experiencia en la Sociedad de San Vicente de Paúl surgió su obra La beneficencia, la filantropía y la caridad (1861). Este libro lo presentó a un concurso de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas bajo el nombre de su hijo Fernando, que tenía diez años. A pesar de algunos problemas con la presentación, ganó el premio, convirtiéndose en la primera mujer en ser premiada por la Academia.
En este trabajo, Concepción Arenal destacó la importancia de la caridad y cómo la religión católica había impulsado la creación de muchos lugares de ayuda en España, como asilos para los necesitados. También resaltó el gran impacto de la asociación de San Vicente de Paúl, que ayudó a crear asilos para huérfanos y escuelas gratuitas. Ella creía que el Estado debía apoyar estas iniciativas privadas.
Poco después, publicó Manual del visitador del pobre, un libro que fue traducido a varios idiomas. Esta obra llamó la atención de importantes figuras del gobierno, y en 1864, Concepción Arenal fue nombrada inspectora de las cárceles de mujeres. Fue la primera mujer en tener este cargo, que ocupó hasta 1865.
Más tarde, publicó otros libros importantes como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista Española— y El reo, el pueblo y el verdugo (1867). En 1868, fue nombrada inspectora de Casas de Corrección de Mujeres.
Desde 1871, colaboró durante catorce años con la revista La Voz de la Caridad, donde escribió sobre las dificultades de la sociedad. En 1872, fundó la Constructora Benéfica, una sociedad que construía casas económicas para trabajadores. También ayudó a organizar la Cruz Roja del Socorro en España para atender a los heridos de las guerras civiles, llegando a dirigir un hospital de campaña en Miranda de Ebro. En 1877, publicó Estudios penitenciarios.
Concepción Arenal falleció el 4 de febrero de 1893 en Vigo, donde fue enterrada. En su tumba se lee su lema de vida: «A la virtud, a una vida, a la ciencia». También se le atribuye la famosa frase: «Odia el delito y compadece al delincuente».
Contribución a los derechos de la mujer
Concepción Arenal es una de las figuras más importantes en la historia de los derechos de la mujer en España. Su primera obra sobre este tema es La mujer del porvenir (1869). En ella, criticó las ideas equivocadas que decían que las mujeres eran menos capaces por razones biológicas.
Ella defendía que las mujeres tuvieran acceso a todos los niveles educativos. Aunque al principio no estaba segura de que participaran en política, por miedo a que descuidaran su hogar, más tarde cambió de opinión. Escribió que es un error grave enseñar a las mujeres que su única misión es ser esposas y madres. Para ella, lo primero que necesita una mujer es tener su propia identidad, sin depender de nadie, y saber que tiene derechos que cumplir y reclamar, y un trabajo que realizar.
Concepción Arenal tuvo una relación cercana con intelectuales que apoyaban la educación y la mejora social. Admiraba el trabajo de Fernando de Castro y Pajares en favor de la educación femenina. Fue miembro de la Junta Directiva del Ateneo Artístico y Literario de Señoras y siguió de cerca los avances de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Años después, colaboró con artículos sobre temas de leyes y derechos de las mujeres en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza.
En 1892, aunque no pudo asistir, Concepción Arenal envió una presentación al Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano en Madrid. Su ponencia se titulaba "La educación de la mujer". En ella, defendió la educación femenina sin límites, diciendo que es un error grave privar a las mujeres de fuerzas para enfrentar la vida.
Arenal creía que las mujeres eran especialmente aptas para la enseñanza. También pensaba que no se les debía excluir de otras profesiones, excepto la carrera militar. Defendía la necesidad de la educación física femenina y la importancia de la higiene.
En 1891, en su ensayo El trabajo de las mujeres, denunció la poca preparación industrial de las mujeres, lo que resultaba en salarios muy bajos a pesar de su gran esfuerzo. Propuso que se aplicaran a las trabajadoras los mismos medios de instrucción y mejora que a los hombres.
También señaló el contraste entre mujeres que vivían con apatía y otras que estaban agotadas por un trabajo excesivo. Afirmó que no se podía mantener el choque entre el "mundo moderno" y la "mujer antigua". La única forma de mejorar la sociedad era "educar a la mujer, artística, científica e industrialmente". Esto era necesario porque no puede haber orden económico si la mitad de la humanidad depende de una herencia, de la familia, de la ayuda de otros o se arriesga a la pobreza.
En su obra Estado actual de la mujer en España (publicada en 1895), analizó la situación desfavorable de las mujeres españolas en el trabajo, la religión, la educación y la moral, culpando al egoísmo masculino. Aunque notó pequeños avances, eran muy lentos. Se negaba a hablar de libertad social o política mientras la dependencia financiera fuera común y sometiera a la mujer a situaciones difíciles.
Concepción Arenal pensaba que las mujeres podían trabajar como relojeras, contables, pintoras de cerámica, maestras, farmacéuticas, abogadas, médicas de niños y mujeres.
Obras destacadas
- Fábulas en verso originales (1851)
- La beneficencia, la filantropía y la caridad (1861)
- Manual del visitador del pobre (1863)
- Cartas a los delincuentes (1865)
- El reo, el pueblo y el verdugo, o la ejecución pública de la pena de muerte (1867)
- La mujer del porvenir (1869)
- Estudios penitenciarios (1877)
- La cuestión social. Cartas a un obrero y a un señor (1880)
- La instrucción del pueblo (1881)
- La educación de la mujer (1892)
- El trabajo de las mujeres (1891)
- Estado actual de la mujer en España (1895)
En la ficción
- Antonio Gala le dedicó un capítulo de la serie de TVE Paisaje con figuras.
- Concepción Arenal, la visitadora de cárceles es un telefilme de RTVE del 2012, donde la actriz Blanca Portillo la interpretó.
- Es un personaje en la novela As malas mulleres de Marilar Aleixandre, escrita en gallego y publicada en 2021.
Reconocimientos
- Varias calles y monumentos en España, Uruguay y Argentina llevan su nombre. En su ciudad natal, Ferrol, hay una calle, un muelle, un instituto, un monumento y una asociación benéfica en su honor. También en Miranda de Ebro, donde dirigió un hospital de campaña.
- En julio de 2018, la Asociación “Herstóricas. Historia, Mujeres y Género” y el Colectivo “Autoras de Cómic” crearon un juego de cartas para destacar la contribución histórica de las mujeres. Una de estas cartas está dedicada a Concepción Arenal.
- En 2022, Correos emitió un sello postal en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Concepción Arenal Facts for Kids