robot de la enciclopedia para niños

Isidoro de Sevilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Isidoro de Sevilla
Isidor von Sevilla.jpeg
San Isidoro (1655), obra de Bartolomé Esteban Murillo, Sacristía mayor de la Catedral de Sevilla.

Arzobispo de Sevilla
599-636
Predecesor Leandro
Sucesor Teodisclo u Honorato

Doctor de la Iglesia
proclamado el 25 de abril de 1722
por el papa Inocencio XIII

Información personal
Nombre en latín Isidorus Hispalensis
Nacimiento c. 560
Sevilla
Fallecimiento 4 de abril del 636 (cerca de 76 años)
Sevilla
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Clérigo, escritor, musicólogo, filósofo e historiador
Información religiosa
Canonización Culto inmemorial
Festividad
  • 4 de abril en el vetus ordo del rito romano y en el rito bizantino.
  • 16 de diciembre (en León) traslación de San Isidoro.
  • 22 de diciembre en el rito mozárabe.
  • 26 de abril en el novus ordo del rito romano.
Atributos Obispo latino, con un libro y a veces montado sobre un caballo blanco y sosteniendo una espada.
Venerado en Iglesia católica
Iglesia ortodoxa
Comunión anglicana
Iglesias católicas antiguas
Patronazgo Internet (no oficial), humanidades, topógrafos, informática, estudiantes.
Obras notables
Archivo:SanIsidoronoche
Basílica de San Isidoro de León, donde se encuentran sus restos.

Isidoro de Sevilla (nacido alrededor del año 560 en Sevilla y fallecido el 4 de abril de 636 en la misma ciudad) fue una figura muy importante en la Iglesia católica de su tiempo. Fue un gran estudioso y escritor en la época de los visigodos en Hispania.

Isidoro fue obispo de Sevilla por más de 30 años, desde el 602 hasta el 636. Es considerado un santo por la Iglesia católica y uno de los últimos grandes pensadores de la Iglesia en Occidente.

¿Quién fue San Isidoro de Sevilla?

Sus primeros años y familia

Isidoro nació en una familia importante y culta. Su padre se llamaba Severiano. Tuvo tres hermanos mayores que también fueron muy conocidos: Leandro de Sevilla, que fue obispo de Sevilla; Fulgencio de Cartagena, obispo de Écija; y Florentina de Cartagena, que fue monja. A estos cuatro hermanos se les conoce como los Cuatro Santos de Cartagena.

Se cree que la familia de Isidoro tuvo que dejar Cartagena y se mudó a Sevilla. Es muy probable que Isidoro naciera ya en Sevilla. Después de la muerte de su padre, su hermano mayor, Leandro, se hizo cargo de él y de sus otros hermanos.

El nombre Isidoro significa "don de Isis", que era una diosa antigua. Sin embargo, es posible que se lo pusieran por otro santo cristiano llamado Isidoro de Chio.

Su educación y conocimientos

Archivo:Isidore de Séville Corbie (800) BnF Lat 13 396
Isidoro de Sevilla presentando su obra a su hermana Florentina. Manuscrito de la Biblioteca Nacional de Francia, hacia el año 800.

Isidoro recibió una excelente educación. En su época, se estableció que los niños que querían ser clérigos debían estudiar con maestros especiales en la casa del obispo.

Se cree que Isidoro tuvo acceso a una gran biblioteca en Sevilla. Allí estudió textos religiosos, como la Biblia, y obras de grandes pensadores de la Iglesia. También leyó a poetas y escritores de la antigüedad clásica, como Virgilio y Cicerón.

Isidoro era un gran orador. Ildefonso de Toledo dijo que su forma de hablar era tan rica y encantadora que dejaba a todos asombrados.

Aunque no fue monje, Isidoro conocía bien la vida en los monasterios. Escribió una obra llamada Regula monachorum, que era una guía para los monjes.

Su tiempo como obispo

Archivo:San Isidoro Biblioteca Nacional España
Estatua de Isidoro de Sevilla por José Alcoverro ubicada en la escalinata de acceso a la Biblioteca Nacional de España.

Cuando su hermano Leandro falleció en el año 602, Isidoro se convirtió en el nuevo obispo de Sevilla. Ocupó este cargo durante muchos años.

Isidoro tuvo una buena relación con el rey Sisebuto. Este rey lo animó a escribir algunas de sus obras más importantes, como De natura rerum y una primera versión de las Etimologías.

Concilios importantes

Isidoro presidió varios concilios (reuniones de obispos) en Sevilla. El más conocido fue el II Concilio de Sevilla en el año 619. En estas reuniones se discutían temas importantes para la Iglesia y sus reglas.

También dirigió el IV Concilio de Toledo, que se celebró el 5 de diciembre de 633. A este concilio asistieron 62 obispos. Una de las decisiones más importantes fue la obligación de crear escuelas junto a las catedrales para formar a los futuros clérigos. Estas escuelas tendrían dos etapas: una para niños y adolescentes, y otra para estudiar textos sagrados.

Su visión del gobierno

Isidoro tenía ideas claras sobre cómo debía ser un buen gobernante. Creía que los reyes debían gobernar para el bien de su pueblo, no para oprimirlos. Pensaba que un rey justo debía seguir sus propias leyes, porque así todos las respetarían.

En su libro Sentenciae, Isidoro escribió que Dios dio el poder a los príncipes para guiar a la gente. Por eso, el gobierno debe ser útil para el pueblo, no dañino.

Su fallecimiento y legado

San Isidoro falleció el 4 de abril de 636 en Sevilla. Fue enterrado junto a sus hermanos Leandro y Florentina.

En el año 1063, el rey Fernando I de León quiso llevar los restos de San Isidoro a León. Sus restos fueron trasladados a la Basílica de San Isidoro de León, donde se encuentran hasta hoy.

En el lugar donde estuvo el oratorio en Santiponce, cerca de Sevilla, se fundó en 1301 el monasterio de San Isidoro del Campo.

El 25 de abril de 1722, el papa Inocencio XIII lo declaró Doctor de la Iglesia, un título que se da a los santos que han contribuido mucho al conocimiento de la fe.

Las obras de San Isidoro

Archivo:Isidore-Seville-mappamundi
Mapamundi en una copia del siglo XI de una obra de Isidoro de Sevilla.

Isidoro de Sevilla fue un escritor muy prolífico. Sus obras abarcan muchos temas y fueron muy influyentes en su época y en los siglos siguientes.

Las Etimologías: Un gran diccionario

La obra más famosa de Isidoro es las Etimologías, también conocida como Orígenes. Es una especie de enciclopedia gigante de su tiempo. En ella, Isidoro recopiló una enorme cantidad de información sobre muchísimos temas.

En las Etimologías puedes encontrar explicaciones sobre:

  • La gramática, la retórica y la lógica.
  • Las matemáticas, la música, la geometría y la astronomía.
  • La medicina y el derecho.
  • La historia, las lenguas y las costumbres de diferentes pueblos.
  • Los animales, los elementos de la naturaleza, los mares y los ríos.
  • Las ciudades, las herramientas, la agricultura, la guerra y los espectáculos.

Isidoro usó muchas fuentes para escribir esta obra, tanto de autores antiguos como de su tiempo, sin importar si eran paganos o cristianos. Su objetivo era reunir todo el conocimiento posible.

Sentencias: Ideas sobre la fe y el poder

Esta obra está dividida en tres libros. El primero trata sobre la fe, y los otros dos sobre las virtudes y la gracia. Fue escrita para ayudar en la formación de los clérigos.

En Sentencias, Isidoro también habla sobre cómo deben gobernar los príncipes. Dice que el poder debe ser para ayudar a la gente, no para dañarla. También afirma que los gobernantes deben respetar las leyes.

Libro de los números: El significado de los números

En esta obra, Isidoro explora el significado simbólico de algunos números que aparecen en la Biblia. Fue escrita entre los años 612 y 615.

Isidoro comienza definiendo qué es un número y luego analiza el significado de números como el 1, 2, 3, 7, 10, 12, y muchos otros.

Colección Canónica Hispana: Leyes de la Iglesia

Se cree que Isidoro ayudó a recopilar la Colección Canónica Hispana. Esta es una colección de documentos y leyes de la Iglesia, incluyendo decisiones de concilios y cartas de los papas.

Esta colección fue muy importante y sirvió como un código de leyes para la Iglesia en España y en gran parte de Francia durante varios siglos, desde el siglo VII hasta el siglo XII.

Sus escritos de historia

Isidoro consideraba que la historia era muy importante. Creía que nos ayuda a entender el pasado y a aprender para el presente.

La Crónica: Un viaje por el tiempo

Esta obra, también conocida como Crónica Universal, cuenta la historia del mundo. Isidoro la dividió en seis etapas, como los seis días de la Creación.

La Crónica narra la historia desde el origen del mundo hasta su propio tiempo, incluyendo eventos bíblicos, la historia de reinos y imperios antiguos como Egipto, Grecia y Roma, y finalmente la historia de los godos en Hispania.

Liber de viris illustribus: Biografías importantes

En este libro, Isidoro escribió notas biográficas sobre hombres importantes de la Iglesia. Continuó el trabajo de otros autores que habían hecho colecciones similares.

Historia de los godos, vándalos y suevos: Los pueblos de Hispania

Esta obra cuenta la historia de los godos, vándalos y suevos, pueblos que tuvieron un papel importante en la península ibérica.

Isidoro alaba a los reyes católicos como Recaredo y Sisebuto. Aunque no estaba de acuerdo con la conversión forzosa de los judíos, su obra celebra el triunfo del catolicismo en el reino visigodo.

El libro comienza con un elogio a Hispania. Luego, narra la historia de los godos desde sus orígenes hasta su tiempo. También cuenta cómo los vándalos llegaron a Hispania y luego se trasladaron al norte de África, y cómo los suevos se establecieron en Galicia.

De la fe católica contra los judíos: Un debate de ideas

Esta obra de Isidoro es un texto que discute ideas sobre la fe. Isidoro no estaba de acuerdo con la idea de que se debía obligar a las personas a convertirse al cristianismo. Él prefería convencer a la gente con la razón y la persuasión amable, siguiendo el pensamiento de Gregorio Magno.

Aunque Isidoro defendía la persuasión, su obra fue importante en los debates sobre las relaciones entre cristianos y judíos en la Edad Media.

La música en sus escritos

Isidoro también escribió sobre música en varias de sus obras.

La música en Oficios Eclesiásticos

En este libro, Isidoro explica el origen de los coros y los cánticos en la Iglesia. Menciona que Moisés y el rey David fueron importantes en la historia de la música religiosa.

También habla de los himnos y las antífonas (cantos en los que dos coros se responden). Critica algunas costumbres de su tiempo, como bailar buscando aplausos o el exceso de bebida.

La música en las Etimologías

En las Etimologías, Isidoro no enseña a tocar un instrumento, sino que explica los nombres y conceptos de la música.

Basándose en pensadores como Pitágoras, Isidoro dice que el universo está hecho de música y se mueve con la armonía de los sonidos. Divide la música en tres partes: armónica (el tono), rítmica (la unión del sonido con la palabra) y métrica (las formas de los versos).

También describe diferentes instrumentos de viento, cuerda y percusión.

Curiosidades y leyendas

Una leyenda cuenta que en 1063, el rey Fernando I de León buscaba las reliquias de otras santas en Sevilla. No las encontró, pero el obispo de León tuvo una visión que le indicó dónde estaban las reliquias de San Isidoro. Así, los restos de San Isidoro fueron llevados a León.

Su gran influencia

Archivo:Escudo de Sevilla (Sevilla)
Escudo de la ciudad de Sevilla, con el rey san Fernando en el centro flanqueado por los obispos san Isidoro y san Leandro.

Las obras de Isidoro de Sevilla tuvieron una enorme influencia en su tiempo y en los siglos siguientes. Su amigo, el obispo Braulio de Zaragoza, fue un gran promotor de sus escritos.

Varios concilios de Toledo elogiaron a Isidoro, llamándolo "el gran doctor de nuestro siglo" y "la gloria más reciente de la Iglesia católica".

Sus textos influyeron en muchos autores importantes de la Edad Media, como Alcuino de York, quien fue muy importante en la corte de Carlomagno.

Las Sentencias de San Isidoro fueron uno de sus libros más leídos durante la Edad Media. Pero las Etimologías fueron la obra de consulta más importante de toda la Edad Media. Se imprimió muchas veces después de la invención de la imprenta.

En 1868, el papa Pío IX concedió que San Isidoro fuera el patrón de la archidiócesis de Sevilla. En 2022, el Vaticano emitió un sello conmemorativo con su imagen.

Lugares con su nombre

Archivo:Seminario Diocesano y Facultad de Teología de San Isidoro de Sevilla
La Facultad de Teología de Sevilla lleva el nombre de San Isidoro.

San Isidoro de Sevilla da nombre a varias iglesias, monasterios y centros educativos:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Isidore of Seville Facts for Kids

kids search engine
Isidoro de Sevilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.