robot de la enciclopedia para niños

Ley Moyano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ley de Instrucción Pública
Redactor(es) Claudio Moyano
Publicación 9 de septiembre de 1857
Derogación Ley General de Educación de 1970

La Ley Moyano fue una ley muy importante sobre la enseñanza en España. Fue impulsada en 1857 por el gobierno de la época y su nombre oficial era Ley de Instrucción Pública. Gran parte de esta ley se basó en un proyecto anterior de 1855, elaborado por el ministro Manuel Alonso Martínez. Finalmente, se aprobó gracias al trabajo de Claudio Moyano.

Esta ley es especial por varias razones. Fue la primera en España que hizo obligatorio que el Estado creara escuelas para niñas. Además, fue la ley educativa que duró más tiempo en la historia del país. Con algunos cambios a lo largo de los años, organizó el sistema educativo hasta 1970, cuando fue reemplazada por la Ley General de Educación.

¿Por qué era necesaria una nueva ley de educación?

Desde principios del siglo XIX, en España se buscaba mejorar y modernizar la educación. La Constitución de 1812 y otros planes posteriores intentaron cambiar cómo se enseñaba. El objetivo principal era que la educación llegara a más personas y fuera más moderna.

Primeros intentos de modernizar la enseñanza

Antes de la Ley Moyano, hubo varios intentos de organizar la educación. Se quería que el gobierno tuviera más control sobre el sistema educativo, en lugar de que lo tuviera la Iglesia católica. También se buscaba que el idioma español fuera la lengua principal en las escuelas, en vez del latín.

Los principios que se querían establecer eran:

  • Que la educación primaria fuera para todos.
  • Que fuera gratuita para quienes no pudieran pagarla.
  • Que fuera moderna y uniforme en todo el país.
  • Que estuviera dirigida y controlada por el Estado.

Pasaron muchos años y varios gobiernos hasta que, con el Plan Pidal de 1845 y, sobre todo, con la Ley Moyano de 1857, la educación en España empezó a mejorar de forma notable. Gracias a esta ley, más personas pudieron acceder a la educación. Se establecieron claramente los niveles de enseñanza: primaria, secundaria (bachillerato) y universitaria.

¿Qué características tenía la Ley Moyano?

Esta ley fue la base del sistema educativo español durante más de cien años. Se compone de dos partes principales:

  • La Ley de Bases del 17 de julio de 1857, que dio permiso al gobierno para crear la ley de instrucción pública.
  • La Ley de Instrucción Pública del 9 de septiembre de 1857, que fue la ley definitiva.

Con esta ley, se buscó reducir el alto número de personas que no sabían leer ni escribir en España (el analfabetismo). Para ello, se organizaron tres niveles de educación:

  • Enseñanza primaria: Era obligatoria para niños y niñas de 6 a 9 años. Debía ser gratuita para las familias que no pudieran pagarla. Sin embargo, en la práctica, su funcionamiento dependía mucho de los municipios o de organizaciones privadas.
  • Segunda enseñanza (o bachillerato): Se planeó la creación de institutos de bachillerato y de escuelas normales para formar a los maestros (magisterio) en cada capital de provincia. También se permitía la enseñanza privada en colegios religiosos, a los que se les daba una consideración especial.
  • Enseñanza superior: Incluía las universidades, y su gestión estaba reservada al Estado.

Una característica interesante de la Ley Moyano fue que permitía la enseñanza primaria (de 6 a 9 años) en el propio hogar. También se podía cursar la segunda enseñanza en casa, siempre que se cumplieran ciertas condiciones.

Las ideas principales de la Ley Moyano se mantuvieron hasta la Ley General de Educación de 1970. Con el tiempo, la edad de escolarización obligatoria se fue ampliando. En 1964, se extendió hasta los 14 años, y con la Ley Orgánica 1/1990 (conocida como LOGSE), se aumentó a los 16 años.

kids search engine
Ley Moyano para Niños. Enciclopedia Kiddle.