Real Observatorio de Madrid para niños
Datos para niños Real Observatorio de Madrid |
||
---|---|---|
![]() Fachada principal del observatorio
|
||
Ubicación | ||
Organización | Instituto Geográfico Nacional | |
Código de la UAI | 990 | |
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Ubicación | Cerro de San Blas | |
Coordenadas | 40°24′30″N 3°41′15″O / 40.40841111, -3.687625 | |
Altitud | 655 metros | |
Fundación | 1790 ![]() |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación (Madrid)
|
||
*Página web oficial | ||
El Real Observatorio de Madrid es un lugar muy importante para la ciencia en España. Se encuentra en una pequeña colina, cerca del famoso parque del Buen Retiro en Madrid. Fue fundado en el año 1790.
Este observatorio tiene varios edificios. El más destacado fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva hace mucho tiempo. Hoy en día, el Real Observatorio de Madrid es la sede del Observatorio Astronómico Nacional y del Observatorio Geofísico Central. Ambos pertenecen al Instituto Geográfico Nacional. Desde 2002, Rafael Bachiller es su director.
Además de su hermosa arquitectura, el Observatorio guarda una valiosa colección de instrumentos antiguos. También tiene muchos libros y documentos históricos. Desde 2021, el Observatorio es parte del Patrimonio Mundial de la Unesco. Está incluido en el área conocida como el "Paisaje de la Luz".
Contenido
Historia del Real Observatorio de Madrid
El Real Observatorio de Madrid se creó en el siglo XVIII. Un marino llamado Jorge Juan le propuso al rey Carlos III la idea de construir un observatorio. Quería que fuera tan bueno como los que ya existían en otras grandes ciudades de Europa.
Carlos III incluyó esta idea en un proyecto más grande. Lo llamó el "Eje de las Ciencias" o "Colina de las Ciencias". Este proyecto también incluía lo que hoy es el Museo Nacional del Prado y el Real Jardín Botánico. Así, el Observatorio representa el espíritu de la Ilustración, un movimiento que unía la ciencia con la arquitectura.
¿Dónde se construyó el Observatorio?
Se decidió construir el Observatorio cerca de la antigua Ermita de San Blas. En ese tiempo, era el límite sureste de la ciudad de Madrid. El arquitecto Juan de Villanueva fue el encargado del diseño. La primera piedra se puso en 1790, cuando ya reinaba Carlos IV.
El primer director fue Salvador Jiménez Coronado. Él viajó a Francia para aprender más sobre astronomía y cómo funcionaban otros observatorios. También se enviaron a Inglaterra a Carlos Rodríguez y Mario Fernández. Cuando regresaron en 1794, crearon un taller para fabricar instrumentos para el Observatorio.
Instrumentos y objetivos iniciales
Los observatorios astronómicos son instituciones muy antiguas. A menudo, se creaban para ayudar a desarrollar la geodesia (medir la Tierra) y la cartografía (hacer mapas). Por ejemplo, el Observatorio de París se fundó en 1667 con este fin.
La astronomía y su uso en la navegación fueron los principales objetivos del Real Observatorio de Greenwich en Inglaterra, fundado en 1675. En sus primeros veinte años, el Real Observatorio de Madrid compró instrumentos excelentes. Entre ellos, varios telescopios diseñados por William Herschel. También adquirieron relojes muy precisos para medir el tiempo.
El Observatorio durante la guerra
Durante la Guerra de la Independencia Española, que empezó en 1808, las tropas de Napoleón ocuparon el Observatorio. Lo usaron como almacén de pólvora. El edificio de Villanueva, que casi estaba terminado, sufrió muchos daños.
Además, los soldados franceses destruyeron el gran telescopio de Herschel. Parece que lo hicieron para conseguir madera y metal. Necesitaban estos materiales para hacer fuego y municiones.
Recuperación y nuevas construcciones
Después de la guerra, el Observatorio pasó por un tiempo difícil. Mejoró cuando Isabel II volvió a fundarlo. El arquitecto Narciso Pascual Colomer restauró el edificio de Villanueva. La obra terminó en 1846, con algunos cambios respecto al diseño original.
A mediados del siglo XIX, se instaló un círculo meridiano en el edificio. También se construyeron nuevos edificios en los siglos siglo XIX y siglo XX. Por ejemplo, el Pabellón del Sol en 1901, para estudiar el Sol y los eclipses. En 1944, se construyó el Pabellón del Astrógrafo para un nuevo telescopio que tomaba fotos del cielo.
En 1979, se realizó una segunda gran restauración del edificio de Villanueva. Fue dirigida por Antonio Fernández Alba. En 1995, el edificio fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante por su historia y arte.
Hoy en día, el Real Observatorio sigue trabajando con el mismo espíritu científico. Ya no se hacen observaciones astronómicas desde allí, porque la ciudad ha crecido mucho. En cambio, se reciben datos de grandes radiotelescopios de todo el mundo. Se investiga el origen y la evolución de las estrellas y galaxias. También es la sede de un grupo de geofísica que ayuda a controlar fenómenos naturales como terremotos y erupciones volcánicas.
El Edificio de Villanueva: Un Tesoro Arquitectónico
Juan de Villanueva fue un arquitecto muy importante del neoclasicismo en España. Este estilo busca las formas de la Antigüedad grecorromana. Esto se ve claramente en el Observatorio.
El edificio es sobrio y simétrico. Tiene un pórtico elegante con columnas que definen la entrada principal. En la parte superior, cuatro pequeñas cúpulas rodean un gran templete. Este templete tiene dieciséis columnas. Villanueva combinó elementos clásicos de forma armoniosa.
La forma general del edificio se parece a la Villa Capra en Italia. Villanueva pudo inspirarse en templos italianos para el templete. El templete tiene una cúpula semiesférica en la parte superior.
Originalmente, una doble escalera cubierta permitía entrar al edificio. También había una rampa para vehículos. Hoy, la escalera está enterrada debido a remodelaciones del siglo XX.
La construcción del edificio comenzó en 1790 y casi terminó en 1808. Solo faltaba poner los cristales en el templete y algunas estatuas. Pero en ese año, la invasión francesa afectó a Madrid. Las tropas ocuparon el Observatorio y destruyeron el gran telescopio de Herschel.
Después de décadas de poca actividad, en 1846, Narciso Pascual Colomer restauró el edificio. Añadió dos cúpulas en la parte delantera del tejado y una barandilla. Cuando Antonio Fernández Alba lo restauró a finales del siglo XX, decidió mantener estos cambios.
A mediados del siglo XIX, se instaló un gran círculo meridiano en el edificio. Para ello, se hizo una abertura en forma de ventana. Curiosamente, esta ventana no es completamente paralela a la pared. En 1865, se pensó en quitar el templete para estudios meteorológicos. Pero la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se negó, y el templete se conservó.
El edificio tiene una forma de cruz, con una gran rotonda central. El templete está en la parte superior, sobre el centro de la rotonda. No se conecta con el interior del edificio; se accede desde el tejado.
La rotonda es la sala principal del edificio. Allí se exhiben algunas de las piezas más importantes del Observatorio. Destaca un gran péndulo de Foucault que se instaló en 1990. Este péndulo demuestra cómo gira la Tierra. Mientras la Tierra rota, el péndulo derriba unos pequeños pivotes de madera a su alrededor.
Bajo el péndulo, hay una marca que indica la posición del meridiano de Madrid. Este meridiano se usó como punto de partida para los mapas de España en el siglo XIX. Antes, se usaba el meridiano de Cádiz. España adoptó el meridiano de Greenwich a principios del siglo XX.
La Biblioteca del Villanueva
En el ala oeste del edificio de Villanueva, se encuentra la biblioteca histórica del Observatorio. Se instaló alrededor de 1880. Sus paredes están cubiertas de estanterías y tiene dos escaleras de caracol.
La biblioteca tiene una gran colección de libros, revistas científicas y cuadernos de observación. Aunque muchos se perdieron durante la guerra, hoy conserva unos 10.000 volúmenes.
Esta biblioteca es muy importante para la geofísica. Aquí se hizo la primera medida precisa de la gravedad en España. El científico Joaquín María Barraquer y Rovira realizó esta medida entre 1882 y 1883.
La Sala del Círculo Meridiano
La sala del círculo meridiano lleva el nombre del telescopio que la preside, instalado en 1854. Para observar las estrellas, se hicieron aberturas en las paredes. El telescopio tiene una escalera para que el astrónomo pudiera subir y leer los círculos.
También había un sillón reclinable que se movía sobre raíles. El astrónomo se sentaba allí para observar las estrellas y saber el momento exacto en que cruzaban el meridiano. Durante siglos, la rotación de la Tierra fue el reloj más preciso. Las unidades de tiempo (horas, minutos, segundos) se definían según la duración del día solar.
Los observatorios encargados de mantener la hora oficial usaban telescopios como este. El Observatorio de Madrid fue responsable de la hora oficial de España durante gran parte de su historia. Por eso, en esta sala, se pueden ver varios relojes antiguos, desde 1790 hasta los años 50 del siglo XX.
El Gran Telescopio de Herschel
En 1802, mientras se construía el edificio de Villanueva, llegó un evento importante: el telescopio diseñado por William Herschel. En 1796, la corte española había encargado a este astrónomo inglés un telescopio reflector. Tenía un espejo de 60 cm de diámetro y un tubo de hierro de unos 7 metros y medio de largo.
Herschel construyó el telescopio en un astillero inglés y pulió los espejos él mismo. Terminó en 1798. Después de montarlo y probarlo, el telescopio fue enviado desde Londres a principios de 1802. Llegó a Madrid y se instaló en el Observatorio. La primera observación documentada fue el 18 de agosto de 1804. Este telescopio fue el segundo más grande de Europa y uno de los mejores de Herschel.
El telescopio apenas se pudo usar para observar el cielo. Solo seis años después de su llegada, comenzó la invasión napoleónica. Las tropas francesas ocuparon el Observatorio. Usaron el hierro del tubo del telescopio para hacer municiones y la madera para calentarse.
Los astrónomos de la época lograron salvar los espejos de bronce pulidos por Herschel y los planos originales. Uno de los espejos originales se exhibe hoy en la rotonda del edificio de Villanueva. Los planos fueron clave para reconstruir el telescopio.
Una empresa de astilleros de Bermeo, Vizcaya, especializada en barcos de madera, se encargó de la reconstrucción. Se esforzaron por mantener todos los detalles del original. Desde 2004, se puede visitar en el pabellón diseñado por el arquitecto Antonio Fernández Alba.
Sala de las Ciencias de la Tierra y del Universo
Inaugurada en 2010, la Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo es un pequeño museo. Muestra una rica colección de instrumentos científicos desde el siglo XVIII hasta hoy. No solo se limita a la astronomía.
Esta exposición destaca la relación entre las diferentes áreas del Instituto Geográfico Nacional. Estas incluyen la geodesia (medición de la Tierra), la cartografía (creación de mapas) y la geofísica (estudio de la Tierra). Todas estas áreas están relacionadas con la historia del Observatorio.
El edificio de este museo fue diseñado por Antonio Fernández Alba. También incluye una sala de conferencias en el sótano.
Entre los instrumentos que se muestran, hay elegantes esferas armilares y varios telescopios de los siglos siglo XVIII y siglo XIX. También se puede ver el gran telescopio Grubb (adquirido en 1900) y un astrógrafo de los años 20.
En la sección de geodesia, hay círculos meridianos portátiles y teodolitos. También está la regla original de Carlos Ibáñez de Ibero, usada en 1858 para medir la base de Madridejos. En la parte de cartografía, se pueden ver instrumentos de topografía y fotogrametría.
En la sección de geofísica, destacan varios sismógrafos (para medir terremotos) e instrumentos geomagnéticos. También hay muestras volcánicas de la erupción submarina de El Hierro (2011-2012) y de la erupción de La Palma (2021).
Actividad Científica del Observatorio
El Real Observatorio de Madrid ha realizado actividades científicas sin interrupción desde el siglo XVIII. Fue el primer observatorio con un enfoque científico en España. En 1904, se unió al Instituto Geográfico Nacional.
Actualmente, el Observatorio alberga la sede del Observatorio Astronómico Nacional y del Observatorio Geofísico Central. Ambos pertenecen al Instituto Geográfico Nacional.
Como muchos observatorios de su época, el Real Observatorio se encargaba de mantener la hora oficial. Cumplió esta función hasta los años sesenta del siglo pasado. Desde sus inicios, el Observatorio estudió muchos campos. Estos incluían la física solar y estelar, la mecánica celeste, el desarrollo de instrumentos y las aplicaciones en geodesia.
Durante todo el siglo XIX, el Observatorio también se dedicó a la meteorología (estudio del clima). Esta actividad continuó hasta principios del siglo XX. A partir de entonces, el Observatorio se centró en la investigación astronómica y en el desarrollo de instrumentos. A principios del siglo XX, se hicieron importantes estudios sobre el Sol. También se realizaron misiones para observar eclipses totales de Sol visibles desde España.
En los años 70, comenzó una nueva línea de investigación: la radioastronomía. Para ello, se creó el Centro astronómico de Yebes en Guadalajara. La investigación en radioastronomía se ha fortalecido en las últimas décadas. El Observatorio participa en proyectos internacionales importantes.
Hoy en día, en este lugar se reciben datos de algunos de los mejores telescopios del mundo. Por ejemplo, ALMA (en Chile), NOEMA (en los Alpes franceses) y varios telescopios espaciales. Así, se realizan investigaciones avanzadas sobre astrofísica, tanto en nuestra galaxia como en otras. Desde este lugar, también se realiza una importante labor de vigilancia volcánica, especialmente en las Islas Canarias.
Directores del Observatorio
Aquí tienes una lista de las personas que han dirigido el Real Observatorio de Madrid a lo largo de su historia:
- 1790-1808: Salvador Jiménez Coronado
- 1816: José Miguel de Saraza
- 1821-1824: José Rodríguez González
- 1835-1840: Domingo Fontán Rodríguez
- 1841-1843: Jerónimo Campo y Roselló
- 1843-1849: Manuel Pérez Verdú
- 1848-1851: Juan Chavarri
- 1851-1871: Antonio Aguilar y Vela
- 1871-1872: Miguel Merino y Melchor
- 1872-1882: Antonio Aguilar y Vela
- 1882-1898: Miguel Merino y Melchor
- 1898-1899: Vicente Ventosa y Martínez de Velasco
- 1899-1919: Francisco de Íñiguez e Íñiguez
- 1919: Carlos Puente y Úbeda
- 1919-1927: Antonio Vela Herranz
- 1927-1931: Francisco Cos y Mermería
- 1931-1934: Victoriano Fernández Ascarasco
- 1934-1939: Pedro Carrasco Garrorena
- 1939-1940: Guillermo Sanz Huellín
- 1940-1952: José Tinoco Acero
- 1952-1971: Rafael Carrasco Garrorena
- 1971-1972: Mariano Martín Lorón
- 1972-1984: José Pensado Iglesias
- 1984-1989: Manuel López Arroyo
- 1989-2002: Jesús Gómez González
- 2002-actualidad: Rafael Bachiller García
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Royal Observatory of Madrid Facts for Kids