robot de la enciclopedia para niños

Tomás Vicente Tosca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Vicente Tosca
Manuel monfort-Retrato de Tomás Vicente Tosca.jpg
Retrato de Tomás Vicente Tosca, grabado en cobre de Manuel Monfort por dibujo de José Vergara Gimeno. Ilustración de Compendio mathematico..., Madrid, 1757. Biblioteca Nacional de España.
Información personal
Nacimiento 21 de diciembre de 1651
Valencia
Fallecimiento 17 de abril de 1723
Valencia
Residencia Valencia
Religión Iglesia católica
Familia
Padres Calixto Tosca de los Ares
Educación
Educado en Universidad de Valencia
Información profesional
Área Matemáticas, arquitectura, filosofía y teología
Conocido por Compendio mathematico (1707-1715)
Compendium philosophicum (1754)
Miembro de Congregación del Oratorio de San Felipe Neri

Tomás Vicente Tosca y Mascó (nacido en Valencia el 21 de diciembre de 1651 y fallecido en la misma ciudad el 17 de abril de 1723) fue un importante pensador español. Se destacó en varias áreas como las matemáticas, la arquitectura, la filosofía y la teología. Fue una figura clave en el movimiento de los novatores, un grupo de científicos y pensadores que buscaban nuevas ideas en España.

Biografía de Tomás Vicente Tosca

Tomás Vicente Tosca nació en Valencia en 1651. Su padre, Calixto Tosca de los Ares, era un médico y profesor de la Universidad de Valencia. Tomás siguió los pasos de su padre y estudió en la misma universidad. Allí obtuvo títulos importantes en artes y teología.

Primeros años y formación

El 31 de octubre de 1678, Tomás Vicente Tosca se hizo sacerdote. Luego, se unió a la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, donde ocupó cargos importantes. Un amigo llamado Félix Falcó de Belaochaga fue muy influyente en su formación científica. Le proporcionó libros e instrumentos para sus estudios de matemáticas.

El movimiento de los Novatores

En 1686, Tosca, junto con Baltasar Íñigo y Juan Bautista Corachán, fundó el movimiento de los Novatores. Este grupo estaba formado por científicos que buscaban ideas nuevas y modernas en España, antes de la época de la Ilustración.

Alrededor de 1697, Tosca abrió una escuela de matemáticas en la Congregación. A esta escuela asistían jóvenes de familias importantes de la ciudad. Aunque la Guerra de Sucesión Española afectó la asistencia en 1705, la escuela siguió funcionando por un tiempo más.

Cargos y contribuciones a la ciudad

Entre junio de 1717 y 1720, Tosca fue vicerrector de la Universidad de Valencia. También participó en reuniones científicas, donde se le consideraba un experto en ciencias físico-matemáticas.

Tomás Vicente Tosca ayudó a la ciudad de Valencia en varios proyectos técnicos. Por ejemplo, dio su opinión sobre cómo mejorar el puerto del Grao. También propuso construir un puerto en Cullera y un canal para conectar la Albufera con el río Júcar.

Archivo:Plànol de València de Tomàs Vicent Tosca i Mascó, 1704
Plano de Valencia realizado por Tosca en 1704.

Además, Tosca se interesó mucho por la cartografía (hacer mapas), el dibujo y la arquitectura. Realizó varios trabajos y dio consejos sobre construcciones. Dibujó un plano de la ciudad de Valencia, que terminó en 1704. Este mapa fue luego mejorado y grabado por otros artistas. Hoy en día, se puede ver en el Museo Histórico Municipal de Valencia y en el Museo valenciano de la ilustración y la modernidad.

En 1716, Tosca conoció a Jean Saguens, un pensador que defendía ideas modernas sobre la filosofía. Tosca lo defendió de otros compañeros más tradicionales, lo que llevó a una gran amistad entre ellos.

Obras importantes de Tomás Vicente Tosca

Tomás Vicente Tosca escribió muchos textos, pero la mayoría de sus manuscritos no se han encontrado. Sus obras más conocidas son los "Compendios".

El Compendio Mathematico

Su obra más famosa es el Compendio mathematico, publicada entre 1707 y 1715. Fue editada por Antonio Bordazar en Valencia y tenía nueve volúmenes. Este libro fue tan popular que se reeditó varias veces en el siglo XVIII. Incluso se publicaron por separado algunos de sus tratados, como los de arquitectura. Esto demuestra lo importante que fue su obra en toda España.

El Compendium Philosophicum

Otra de sus obras importantes fue el Compendium philosophicum, que tenía cinco volúmenes. Más tarde, fue reeditado por Gregorio Mayans en siete volúmenes, incluyendo una biografía de Tosca escrita por Mayans. Al momento de su fallecimiento en 1723, Tosca estaba trabajando en un Compendio Theologico.

La influencia de su pensamiento

El padre Isla, un escritor famoso, habló muy bien de la filosofía de Tosca en su libro Fray Gerundio de Campazas. Dijo que Tosca no solo dio a conocer las nuevas ideas filosóficas, sino que también se esforzó por introducirlas en España. Gracias a él, en regiones como Valencia y Aragón, la gente empezó a examinar las ideas antiguas sin miedo y a aceptar las nuevas que parecían más razonables.

Trabajos destacados

Aquí te presentamos algunas de las obras escritas y arquitectónicas más importantes de Tomás Vicente Tosca:

Obras escritas

  • Valentia edetanorum, vulgo del Cid (1704).
  • Compendio Mathematico, en que se contienen todas las materias más principales de las ciencias, que tratan de la cantidad (1707-1715). Este compendio incluía temas como:
    • Geometría elemental y práctica.
    • Aritmética y álgebra.
    • Música.
    • Trigonometría.
    • Maquinaria.
    • Estática e hidrostática (estudio de fuerzas y líquidos).
    • Arquitectura civil y militar.
    • Óptica y perspectiva.
    • Astronomía y geografía.
    • Náutica (navegación).
    • Gnomónica (estudio de relojes de sol).
  • Compendium Philosophicum (1754).
  • Vida, Virtudes y Milagros de la venerable madre Sor Josefa María de Santa Inés (1775).
  • Tratados de Arquitectura civil, Montea y Cantería y Reloxes (1794).

Obras arquitectónicas

Tomás Vicente Tosca también dejó su huella en la arquitectura:

Galería de imágenes

kids search engine
Tomás Vicente Tosca para Niños. Enciclopedia Kiddle.