Hipólito Ruiz López para niños
Hipólito Ruiz López (Belorado, Burgos, 1754 - Madrid, 1816) fue un importante farmacéutico y botánico español. Un instituto en su ciudad natal, Belorado, lleva su nombre en su honor.
Datos para niños Hipólito Ruiz López |
||
---|---|---|
![]() Hipólito Ruiz López
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de agosto de 1754 Belorado (España) |
|
Fallecimiento | 4 de mayo de 1816 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico | |
Área | Botánica | |
Abreviatura en botánica | Ruiz | |
Miembro de | Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1778-1788) | |
Contenido
La vida de Hipólito Ruiz López
¿Cómo fue la educación de Hipólito Ruiz?
Hipólito Ruiz fue alumno de Casimiro Gómez Ortega, quien era director del Real Jardín Botánico de Madrid, y también de Antonio Palau y Verdera. Antes de terminar sus estudios, en 1777, fue elegido para dirigir la Expedición Botánica al Virreinato del Perú.
En esta expedición, recorrió Chile y Perú junto a otros expertos como el botánico José Pavón y el naturalista francés Joseph Dombey. Exploró muchas zonas, incluyendo la isla San Lorenzo, las orillas del río Rímac cerca de Lima, y regiones de los Andes como Huarochirí, Tarma y Jauja. También visitó el Alto Marañón y el Alto Huallaga.
Cuando regresó a España en 1788, se encargó de la oficina de la Flora Peruviana y Chilensis. Su objetivo era organizar y publicar todo el material que habían recogido durante la exped expedición sobre las plantas de Perú y Chile. En 1790, obtuvo su título de farmacéutico.
¿Qué logró la Expedición Botánica?
La expedición de Hipólito Ruiz zarpó de Cádiz en 1777 y llegó a Lima en abril de 1778. Durante diez años, desde 1778 hasta 1788, exploraron extensas áreas de Perú, Chile y Ecuador. Su trabajo consistió en recolectar y estudiar una gran variedad de plantas.
Los miembros de la expedición lograron recolectar 3.000 muestras de plantas y realizaron 2.500 dibujos detallados de plantas a tamaño real. Además, trajeron consigo a España muchas plantas vivas. Entre los descubrimientos, encontraron la planta quisoar (Buddleja incana), que se usaba para aliviar resfriados y dolores de muelas.
Las colecciones llegaron a Cádiz en 1788 en muy buen estado. Fueron guardadas en el Real Jardín Botánico de Madrid y en el Gabinete de Historia Natural, que fue el inicio del actual Museo de Historia Natural. Gracias a esta expedición, se descubrieron alrededor de 150 nuevos tipos de plantas (géneros) y 500 nuevas especies, muchas de las cuales aún conservan los nombres que les dieron Ruiz y Pavón. Lamentablemente, una parte de la colección, que incluía 800 dibujos, plantas secas, semillas y minerales, se perdió cuando el barco que la transportaba naufragó cerca de la costa de Portugal.
Publicaciones y reconocimientos de Ruiz
De vuelta en España, Ruiz completó sus estudios de farmacología y se graduó en 1790. En 1794, fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina y publicó varios trabajos importantes.
Junto con José Pavón, publicó una obra muy importante llamada Systema Vegetabilium Florae Peruvianae et Chilensis. Esta obra tenía diez volúmenes con muchas ilustraciones de las plantas que habían encontrado. Los primeros cuatro volúmenes se publicaron entre 1798 y 1802, y los seis restantes se publicaron después de la muerte de Ruiz.
Antes de fallecer, Ruiz también publicó Quinología o tratado del árbol de la quina en 1792. Este libro fue muy popular y se tradujo rápidamente a otros idiomas. El famoso explorador Alexander von Humboldt citó el trabajo de Ruiz en su propio estudio sobre la quina.
Los diarios que Ruiz escribió durante su exploración de Sudamérica son muy valiosos. Contienen mucha información sobre las plantas y la naturaleza de la región, así como sobre las costumbres de los pueblos indígenas y los colonos. La Corona española estaba especialmente interesada en la quina, una planta del Nuevo Mundo que se usaba para tratar la malaria. Además de describir la flora y fauna, Ruiz también observó la geología y el clima de la zona.
En su honor, se nombraron dos géneros de plantas:
- En 1786, el botánico Cav. nombró el género Ruizia, que incluye plantas con flores de la isla de Reunión.
- En 1936, se nombró Ruizodendron, un género de plantas con flores de Sudamérica.
Legado científico de Hipólito Ruiz
Obras publicadas por Ruiz
Hipólito Ruiz publicó varias obras importantes, algunas de forma individual y otras en colaboración:
- Quinología o tratado del árbol de la quina, Madrid, 1792.
Junto con José Antonio Pavón y Jiménez, publicaron:
- Florae peruvianae et chilensis prodromus, 1794.
- Systema vegetabilium florae peruvianae chilensis, 1798.
- Flora peruvianae et chilensis, sive descriptiones, et icones, 1798-1802.
Plantas nombradas en su honor
- (Dombeyoideae) Ruizia Cav.
- La abreviatura «Ruiz» se emplea para indicar a Hipólito Ruiz López como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Galería de imágenes
Más información
- Expedición Botánica al Virreinato del Perú
- José Antonio Pavón Jiménez
- Juan José Tafalla Navascués
- Anexo:Naturalistas y epónimos
- Primeros viajes de exploración científica
Véase también
En inglés: Hipólito Ruiz López Facts for Kids