Beatriz Galindo para niños
Beatriz Galindo, conocida como la Latina, fue una mujer importante en la corte de los Reyes Católicos en el siglo XV. Nació en Salamanca alrededor de 1465 y falleció en Madrid el 23 de noviembre de 1535.
Trabajó como "moza de cámara" o "criada" de la reina Isabel I de Castilla. En 1491, se casó con Francisco Ramírez de Madrid, quien era secretario y experto en artillería. Tuvieron dos hijos, de quienes descienden familias importantes como las de Bornos y Rivas.
Después de que su esposo falleciera, Beatriz se dedicó a obras de caridad y religión. Fundó un hospital y dos conventos, mostrando su generosidad y compromiso con la comunidad.
Durante mucho tiempo, se creyó que Beatriz Galindo había sido maestra de latín de la reina y sus hijas, y que había estudiado en la Universidad de Salamanca. También se pensaba que era escritora y traductora de textos griegos. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esta idea es un mito y no hay pruebas que lo confirmen en los documentos históricos.
Datos para niños Beatriz Galindo |
||
---|---|---|
![]() Anónimo. Retrato femenino (¿Beatriz Galindo, La Latina?), Madrid, Museo Lázaro Galdiano
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1465 Salamanca |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 1535 Madrid |
|
Sepultura | Convento de la Concepción Jerónima | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisco Ramírez de Madrid | |
Hijos | 2 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, médica y humanista del Renacimiento | |
Empleador | Isabel I de Castilla | |
Seudónimo | La Latina | |
Contenido
La vida de Beatriz Galindo
¿Cuándo y dónde nació Beatriz Galindo?
Beatriz Galindo nació en la ciudad de Salamanca. La mayoría de los investigadores creen que nació en 1465, aunque algunos sugieren que fue en 1464.
¿Cómo era su familia y su llegada a la corte?
Beatriz venía de una familia hidalga que, aunque había sido rica, había perdido parte de su fortuna. Era hermana de Gaspar de Gricio, quien fue secretario del príncipe Juan y luego de la reina Isabel.
Sus padres pensaron en que Beatriz entrara a un convento. Para reducir el dinero que tendrían que pagar por su entrada, le enseñaron latín. Sin embargo, en 1486, la reina Isabel la Católica la llamó a la corte. Allí, Beatriz trabajó como "moza de cámara", encargándose de la ropa de la habitación de la reina.
Recibía un salario modesto y pequeños regalos de la reina, como el resto de las criadas. El cronista Lucio Marineo Sículo mencionó que se hizo muy cercana a los reyes. También dijo que la apodaron la Latina porque hablaba latín con mucha fluidez. Este apodo también lo usaban otras mujeres de la corte.
Su matrimonio y descendencia
En 1491, Beatriz se casó con Francisco Ramírez de Madrid, un capitán de artillería y consejero de los Reyes Católicos. La reina Isabel había organizado la boda y le dio a Beatriz una gran cantidad de dinero como dote. Francisco ya era viudo y tenía casi el doble de la edad de Beatriz. La boda se celebró en Santa Fe a finales de 1491.
Beatriz tuvo dos hijos. El primero, Fernán (o Fernando), nació en Madrid en 1492 y el rey Fernando fue su padrino. El segundo, Nuflo u Onofre, nació poco después. Los reyes hicieron que Francisco Ramírez favoreciera a estos niños en su testamento. En 1496, Fernán y Nuflo comenzaron a servir al príncipe Juan como pajes. Después de la muerte del príncipe, pasaron a la casa de los Reyes.
La vida de Beatriz como viuda
Francisco Ramírez falleció en 1501 mientras luchaba cerca de Marbella. En su testamento, dejó propiedades importantes para los dos hijos de Beatriz y la nombró a ella administradora de sus bienes. Beatriz no estuvo completamente de acuerdo con el testamento, ya que sentía que su marido había perjudicado a Nuflo y había dispuesto de algunos bienes que eran de ella.
Los reyes le concedieron muchos favores a Beatriz. Le perdonaron todas sus deudas con la Hacienda real y decidieron que todos los problemas legales en su contra serían revisados por el Consejo real. También reconocieron la nobleza de toda su familia.
Beatriz era tan rica gracias a su matrimonio que pudo prestar una gran suma de dinero a los reyes. En 1504, seguía trabajando para la reina Isabel. Cuando la reina falleció, Beatriz formó parte del grupo que llevó su cuerpo a Granada. La influencia de Beatriz en la corte disminuyó cuando murió el rey Fernando y le sucedió su nieto Carlos I.
Beatriz cumplió el deseo de su marido de fundar un hospital, que se llamó hospital de la Latina. También fundó los conventos de la Concepción Francisca y la Concepción Jerónima, todos en Madrid. En sus últimos años, tuvo algunos problemas legales con las instituciones religiosas que había fundado.
Beatriz no volvió a casarse después de enviudar y llevó una vida muy dedicada. Tuvo una relación difícil con su hijo Fernán, con quien incluso tuvo pleitos. Beatriz vio morir a sus dos hijos, Fernán en 1529 y Nuflo en 1525 o 1526. Cuando ella murió en 1535, tenía 14 nietos vivos. Sus descendientes formaron las importantes familias de Bornos y Rivas.
El origen del mito de Beatriz Galindo
¿Qué se decía de Beatriz Galindo en su época?
Según Lucio Marineo Sículo, un cronista que estuvo en la corte con Beatriz Galindo, el papel de Galindo era el de camarera y consejera de la reina Isabel. Marineo Sículo escribió que Beatriz era "muy adornada de letras y santas virtudes" y que era muy querida en la casa real. También mencionó que la llamaban la Latina porque hablaba latín con fluidez.
Es cierto que la reina Isabel quería que todo el personal de su corte aprendiera latín y otras habilidades como el canto y el ajedrez. La reina se rodeó de mujeres cultas, a quienes la profesora Cristina Segura llamó las “puellae doctae” o “mujeres sabias”. Beatriz Galindo formaba parte de este grupo.
¿Cómo creció el mito de la maestra?
Años después de la muerte de Beatriz Galindo, en 1548, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo dijo que Beatriz Galindo, "la Latina", había venido a enseñar gramática y latín a la Reina Católica. Tres años después, en otra obra, la describió como una mujer "honesta y virtuosa" que la reina quiso tener cerca para que le enseñara latín.
Oviedo es la única fuente que afirma que Galindo fue maestra de la reina. Sin embargo, en ese momento, Oviedo tenía 74 años y a veces cometía errores al recordar eventos de su juventud. A pesar de esto, la idea de que Galindo fue maestra fue aceptada sin cuestionamientos hasta el siglo XX.
En el siglo XVII, Lope de Vega escribió un texto para la tumba de Francisco Ramírez donde comparaba a Beatriz con Nicóstrata, una figura mítica que inventó el alfabeto latino. Esto ayudó a que su fama creciera.
La primera biografía de Beatriz Galindo, escrita en 1721 por un sacerdote de la familia de Bornos (descendientes de su hijo), exageró su papel en la corte y mencionó supuestos milagros, quizás para que fuera reconocida como santa.
Durante siglos, se dijo que, debido a su inteligencia y amor por las letras, sus padres la eligieron para que fuera monja y que estudiara gramática en la Universidad de Salamanca. Se llegó a decir que a los quince años leía y traducía textos clásicos y hablaba latín con fluidez. Su fama se extendió por todo el reino, y por eso la llamaron la Latina. Algunos incluso afirmaron que dominaba el griego y que había escrito poemas y ensayos que se perdieron.
En el siglo XX, algunos historiadores llegaron a decir que Beatriz Galindo fue maestra de cinco reinas: la reina Isabel y sus cuatro hijas. Sin embargo, hoy se sabe que el maestro oficial de latín de las princesas fue fray Andrés de Miranda. Otros incluso inventaron que Galindo había sido miembro del Consejo de los Reyes Católicos.
La verdad histórica sobre Beatriz Galindo
El estudio de los libros de cuentas de los Reyes Católicos y de los archivos de la Casa de Bornos permitió a Antonio de la Torre y a Pedro Porras escribir las primeras biografías "históricas" de Beatriz Galindo. Estos estudios mostraron que Galindo había sido simplemente una criada en la corte, sin ninguna función de enseñanza o académica.
En 2019, la profesora Ana María Carabias Torres realizó un estudio histórico que confirmó que la historia de Beatriz Galindo como maestra era "una fábula, una historia ficticia". Carabias confirmó que Beatriz Galindo trabajó como "moza de cámara" o "criada" de la reina Isabel, y no como su maestra. Señaló que la reina comenzó a estudiar latín antes de que Galindo llegara a la corte. Además, el salario de Beatriz era mucho menor que el de los verdaderos maestros de la corte, similar al de las lavanderas o panaderas. Tampoco hay registros de que estudiara o diera clases en la Universidad de Salamanca.
El legado de Beatriz Galindo
Monumentos y lugares en su honor
Beatriz Galindo encargó varios monumentos para recordar a su esposo y a ella misma. Estos cenotafios (sepulcros vacíos) fueron hechos en 1531 y colocados en los dos monasterios que fundó: la Concepción Francisca y la Concepción Jerónima.
Después de su muerte en 1535, fue enterrada en la iglesia del primer Monasterio de la Concepción Jerónima. Con el tiempo, sus restos y los cenotafios fueron trasladados varias veces. Finalmente, en 1891, sus restos y los cenotafios fueron llevados a Madrid, al nuevo convento de la calle de Lista, y de allí a la cripta de la iglesia del cuarto monasterio de la Concepción Jerónima, en El Goloso.
Otros cenotafios del antiguo convento de la Concepción Francisca se encuentran hoy en el museo de San Isidro. Estos sepulcros tienen diferentes diseños, pero son del mismo estilo. Destaca una escultura de Beatriz Galindo hecha de alabastro.
Reconocimientos en los siglos XX y XXI
La ciudad de Madrid honra la memoria de Beatriz Galindo de varias maneras. Hay una calle de Beatriz Galindo en los jardines de Las Vistillas. También hay dos topónimos (nombres de lugares) que la recuerdan por su apodo. El barrio de La Latina, en el casco antiguo, lleva su nombre por el antiguo hospital y convento que ella fundó.
Además, en 1971, el ayuntamiento nombró Latina a uno de los distritos de la ciudad. En 1999, se erigió un monumento a Beatriz Galindo en la plaza de la Puerta del Ángel: una gran estatua de bronce que la representa sentada en su escritorio.
Varios centros educativos en España llevan su nombre. Por ejemplo, en 1940, se fundó el Instituto de Enseñanza Secundaria Beatriz Galindo en Madrid. Otros centros con su nombre se encuentran en Motril, Marbella, Alcalá de Henares, Bollullos de la Mitación, Salamanca y en el barrio de Aluche de Madrid.
Un avión Airbus de la compañía Iberia también llevó su nombre desde 1998 hasta 2019.
Véase también
En inglés: Beatriz Galindo Facts for Kids
- Francisca de Lebrija
- Isabella Losa
- Luisa de Medrano
- Juliana Morell