Luisa de Medrano para niños
Datos para niños Luisa de Medrano |
||
---|---|---|
![]() Supuesto retrato póstumo de Luisa de Medrano como Sibila Samia del conjunto "Profetas y Sibilas" de Juan Soreda, c. 1530.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de agosto de 1484 Atienza (España) |
|
Fallecimiento | 1527 | |
Nacionalidad | Española | |
Padre | Diego López de Medrano y Salvadores | |
Información profesional | ||
Ocupación | Intelectual | |
Luisa de Medrano Bravo de Lagunas Cienfuegos (nacida el 9 de agosto de 1484 en Atienza, España, y fallecida alrededor de 1527) fue una destacada estudiosa del latín. Aunque en algunos documentos antiguos se la menciona como Lucía de Medrano, se cree que es la misma persona. Se dice que pudo haber dado clases en la Universidad de Salamanca, algo muy inusual para una mujer en la Europa de su tiempo.
Contenido
¿Quién fue Luisa de Medrano?
Los primeros años de Luisa de Medrano
Luisa de Medrano nació en Atienza, una localidad que hoy forma parte de la provincia de Guadalajara. Su padre fue Diego López de Medrano, señor de San Gregorio, y su madre, Magdalena Bravo de Lagunas.
Su abuelo apoyó a la reina Isabel I en un conflicto, logrando tomar el castillo de Atienza. Gracias a esto, se convirtió en el encargado de la fortaleza.
Se cree que Luisa tuvo un hermano llamado Luis Medrano, quien llegó a ser rector de la Universidad de Salamanca en 1511.
La ayuda de la reina Isabel I
El padre y el abuelo de Luisa fallecieron en la Guerra de Granada. La reina Isabel I, agradecida por su servicio, se hizo cargo de la viuda y de la educación de los hijos.
Los hermanos mayores de Luisa heredaron el cargo de encargados del castillo de Atienza. Su hermana Catalina, después de trabajar en la corte, se convirtió en una importante protectora de artistas y proyectos en Atienza. Por ejemplo, ayudó a financiar la capilla de un convento para que fuera el lugar de descanso de su familia.
Se piensa que Luisa de Medrano falleció antes de 1527, ya que su madre la menciona como fallecida en su testamento de ese año.
¿Qué hizo Luisa de Medrano?
Luisa de Medrano vivió en la misma época que otras mujeres muy cultas, como Beatriz Galindo la Latina y Beatriz de Bobadilla.
Solo se han encontrado tres documentos antiguos que hablan de ella, y en todos la nombran como Lucía de Medrano.
Las pruebas de su sabiduría
1. Una clase en la universidad: El primer documento es una nota en un libro llamado Cronicón, escrito por Pedro de Torres. En 1508, él escribió:
A.D. 1508 die 16 Novembris hora 3 legit filia Medrano in Catedra Canonum.
En esa época, una "cátedra" era el lugar desde donde un profesor daba una clase. Que se anotara la fecha y hora de la clase de Medrano sugiere que fue un evento especial, no algo que hiciera todos los días.
2. Una carta de admiración: La segunda fuente es una carta muy elogiosa del sabio italiano Lucio Marineo Sículo. En ella, él expresa su gran admiración por la inteligencia de Lucía Medrano.
La fama de tu elocuencia me hizo conocer tu gran saber de estudios antes de haberte visto nunca. Ahora, después de verte, me resulta aún más sabia y más bella de lo que pude imaginar, joven cultísima. Y después de oírte me ha causado gran admiración tu saber y tu ornada oratoria, sobre todo tratándose de una mujer llena de gracia y belleza, y en plena juventud. He aquí a una jovencita de bellísimo rostro que aventaja a todos los españoles en el dominio de la lengua romana. ¡Oh felices padres que engendraron tal hija! Debes mucho, clarísima niña, a Dios omnipotente y bondadoso por tu inteligencia. Mucho debes agradecer a tus padres que no te dedicaron a los oficios comunes entre las mujeres, ni a los trabajos corporales, en sí tan ingratos por su caducidad, sino que a los estudios liberales te consagraron, que son elevados y de eterna duración. Y te deben ellos a ti no poco, que su esperanza y ambición con tu constancia y gran estudio superaste. Te debe España entera mucho, pues con las glorias de tu nombre y de tu erudición la ilustras. Yo también, niña dignísima, te soy deudor de algo que nunca te sabré pagar. Puesto que a las Musas, ni a las Sibilas, no envidio; ni a los Vates, ni a las Pitonisas. Ahora ya me es fácil creer lo que antes dudaba, que fueron muy elocuentes las hijas de Lelio y Hortensio, en Roma; las de Stesícoro, en Sicilia, y otras mujeres más. Ahora es cuando me he convencido de que a las mujeres, Natura no negó ingenio, pues en nuestro tiempo, a través de ti, puede ser comprobado, que en las letras y elocuencia has levantado bien alta la cabeza por encima de los hombres, que eres en España la única niña y tierna joven que trabajas con diligencia y aplicación no la lana sino el libro, no el huso sino la pluma, ni la aguja sino el estilo. Adiós, y si en algo quieres utilizar mis servicios, estoy plenamente a tu disposición. Otra vez adiós, con el ruego de que a través de alguna carta de tu salud y de tu vida me hagas saber.
3. Mención en un libro famoso: El tercer documento es del mismo Lucio Marineo Sículo, en su libro De Rebus Hispaniae Memorabilibus (De las cosas memorables de España). En la edición de 1530, él escribió:
En Salamanca conocimos a Lucía Medrana, doncella eloquentíssima. A la cual oymos no solamente hablando como orador, mas también leyendo y declarando en el estudio de Salamanca libros latinos públicamente.
Marineo Sículo fue profesor en la Universidad de Salamanca entre 1485 y 1498. Sin embargo, no dice que escuchara a Luisa/Lucía de Medrano en la universidad, pudo haber sido en otros lugares de estudio.
¿Fue profesora universitaria?
A lo largo de los siglos, muchos autores han mencionado a Luisa de Medrano. Algunos, como Bernardo Dorado en 1776, la elogiaron mucho y le atribuyeron haber dado varias clases en la universidad.
Otros, sin embargo, dudaron de esto. Por ejemplo, Esperabé de Arteaga no la incluyó en la lista de profesores de la Universidad de Salamanca.
En 1935, la investigadora alemana Thérèse Oettel publicó un libro importante sobre Lucía de Medrano. Ella buscó pruebas en archivos para confirmar si algunas mujeres aristocráticas habían sido profesoras en España en el siglo XVI.
Investigaciones más recientes, como la de la profesora Carabias Torres en 2019, sugieren que, aunque Luisa de Medrano era muy buena en latín y probablemente dio algunas clases, no hay pruebas claras de que fuera una profesora oficial de la Universidad de Salamanca o de que estudiara allí. Si hubiera sido colega de Lucio Marineo Sículo en la universidad, sería extraño que él no lo mencionara en su carta.
¿Cómo se recuerda a Luisa de Medrano hoy?
Nombres en su honor
- En 1943, un instituto en Salamanca fue nombrado en su honor: el Instituto Lucía de Medrano. Se hizo para recordar su importancia en el estudio del latín en el Renacimiento español.
- Desde 2015, el Salón de Claustros de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca también lleva su nombre. Esto fue impulsado por grupos que buscan dar visibilidad a las mujeres importantes en la historia de la universidad.
Premios y reconocimientos
- En 2015, se creó el Premio Internacional de Castilla-La Mancha a la Igualdad de Género «Luisa de Medrano». Este premio reconoce a personas que trabajan por la igualdad entre hombres y mujeres. Algunas de las personas que lo han recibido son Soledad Cazorla y Amelia Valcárcel.
Luisa de Medrano en la cultura
- Luisa de Medrano es la protagonista de dos novelas históricas: La cátedra de la calavera (2010) de Margarita Torres y La catedrática (2018) de María López Villarquide.
- El 9 de agosto de 2022, Google celebró el 538 aniversario de su nacimiento con un doodle especial en su página principal.
|
Véase también
En inglés: Luisa de Medrano Facts for Kids