robot de la enciclopedia para niños

Mineralogía para niños

Enciclopedia para niños

La mineralogía es una parte de la geología que se dedica a estudiar los minerales. Investiga sus características físicas y químicas, y cómo se encuentran en la naturaleza. Un mineral es un material sólido, inorgánico y natural, que tiene una composición química específica. Los minerales son muy importantes porque nos dan los elementos químicos que usamos en muchas industrias.

¿Qué estudia la mineralogía?

La mineralogía se divide en varias áreas, cada una enfocada en un aspecto diferente de los minerales:

Mineralogía general y determinativa

  • La mineralogía general se encarga de entender cómo están hechos los minerales y cuáles son sus propiedades.
  • La mineralogía determinativa usa esas propiedades físicas y químicas para identificar qué tipo de mineral es.

Cristalografía y propiedades físicas

  • La cristalografía estudia la forma en que los átomos se organizan dentro de los minerales, formando cristales. También analiza la forma externa de estos cristales.
  • La mineralogía física se enfoca en propiedades como la dureza o cómo se derriten los minerales.
  • La mineralogía óptica usa microscopios especiales para ver cómo la luz interactúa con los minerales.
  • La mineralogía química investiga las propiedades químicas de los minerales para identificarlos con precisión.

Origen, clasificación y usos de los minerales

  • La mineralogénesis estudia cómo se forman los minerales, dónde se encuentran en la naturaleza y cómo se pueden extraer.
  • La mineralogía descriptiva organiza y clasifica los minerales según su estructura y composición, como su forma, dureza, color y densidad.
  • La mineralogía económica se ocupa de las aplicaciones prácticas de los minerales, como su uso en la industria o en la gemología (el estudio de las piedras preciosas).
  • La mineralogía topográfica estudia los lugares específicos donde se encuentran minerales en una región o país, describiendo los minerales presentes y su historia.

¿Cómo se identifican los minerales?

Archivo:Hematite-118702
La Hematita es un mineral del que se obtiene hierro.

Cuando un geólogo encuentra un mineral, usa varias características para identificarlo:

Propiedades visuales y de textura

  • Forma cristalina: La forma natural en que crece el mineral.
  • Brillo: Cómo refleja la luz (puede ser metálico, vítreo, etc.).
  • Raya: El color del polvo que deja el mineral al frotarlo sobre una superficie áspera, como una porcelana sin esmaltar. Esta es una característica muy útil porque, a diferencia del color del mineral, la raya suele ser constante.
  • Color: Aunque es una característica visible, no siempre es confiable, ya que algunos minerales como el cuarzo pueden tener muchos colores diferentes.

Dureza y cómo se rompen

  • Dureza: Se mide con la escala de Mohs, que va del 1 (el más blando, como el talco) al 10 (el más duro, como el diamante). Un mineral más duro puede rayar a uno más blando.
  • Exfoliación o fractura: La forma en que el mineral se rompe. La exfoliación ocurre cuando se rompe a lo largo de planos definidos, mientras que la fractura es una rotura más irregular.
  • Peso específico: Qué tan pesado es el mineral en comparación con el agua.

Un ejemplo interesante es el carbono: si sus átomos se organizan de una forma, se convierte en diamante; si se organizan de otra, se convierte en grafito. Aunque son químicamente iguales, sus propiedades y apariencia son muy diferentes.

Historia de la mineralogía

Desde hace mucho tiempo, los seres humanos han usado los minerales. Al principio, usaban el sílex para herramientas. Luego descubrieron metales como el oro y la plata, que eran fáciles de moldear. Más tarde, aprendieron a extraer cobre de minerales como la malaquita y la azurita.

El descubrimiento de la aleación de cobre con estaño (para hacer bronce) y el hierro fue muy importante para el desarrollo de las civilizaciones. En el Neolítico, también se usaban minerales como la variscita para hacer adornos. Los nombres de períodos históricos como la Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro muestran la importancia de los metales.

Los primeros escritos sobre minerales vienen de lugares como la antigua Babilonia, Grecia, Roma, China e India. Teofrasto de Ereso escribió el primer libro importante sobre mineralogía, Sobre las piedras. Plinio el Viejo también recopiló mucho conocimiento sobre minería en su obra Naturalis Historia.

En el Renacimiento, el científico alemán Georg Bauer (conocido como Georgius Agricola) escribió libros importantes como De Natura Fossilium y De re metallica, que marcaron el inicio del estudio científico de los minerales.

El estudio moderno de la mineralogía comenzó con la invención del microscopio en el siglo XVII. En 1669, Niels Stensen notó que los cristales de cuarzo siempre tenían los mismos ángulos, un descubrimiento clave para la cristalografía. Más tarde, René Just Haüy es considerado el "padre de la cristalografía moderna" por sus estudios sobre cómo se forman los cristales.

En el siglo XIX, se desarrollaron nuevas formas de clasificar los minerales, como la clasificación química de Jöns Jacob Berzelius y la de James Dwight Dana, que aún se usa hoy. La invención de herramientas como el prisma de Nicol y el uso del microscopio de luz polarizada ayudaron a identificar minerales por sus propiedades ópticas.

En el siglo XX, la difracción de rayos X, descubierta por Max von Laue y desarrollada por William Henry Bragg y William Lawrence Bragg, se convirtió en una herramienta fundamental para entender la estructura interna de los minerales.

Hoy en día, la mineralogía sigue avanzando con nuevas tecnologías como la microscopía electrónica y simulaciones por computadora, lo que nos ayuda a entender mejor la relación entre la estructura de los minerales y sus propiedades.

Propiedades físicas de los minerales

Archivo:Calcit Scalenoeder - Egremont, England
La calcita es un mineral que tiene una estructura cristalina de romboedro.
Archivo:Aragonite redbrown crystals
La aragonita es un cristal de la misma composición que la calcita, pero con una forma diferente.

Para identificar un mineral, el primer paso es observar sus propiedades físicas. Muchas de ellas se pueden medir directamente en una muestra.

Medidas de cohesión y dureza

  • La dureza se mide comparando el mineral con otros. La Escala de Mohs tiene 10 minerales de referencia, del 1 (talco, muy blando) al 10 (diamante, muy duro). Si un mineral raya a otro, es más duro.
  • La tenacidad describe cómo se comporta un mineral cuando se rompe, aplasta o dobla. Puede ser frágil, maleable (se puede martillar), dúctil (se puede estirar en hilos), flexible o elástico. Esto depende mucho de cómo están unidos sus átomos.
  • La exfoliación es la tendencia de un mineral a romperse a lo largo de planos específicos donde los enlaces entre los átomos son más débiles.
  • La fractura es una rotura menos ordenada que ocurre cuando no hay planos de exfoliación. Puede ser concoidea (como la superficie de una concha), fibrosa, astillada o irregular.

Otras propiedades importantes

  • El hábito cristalino es la forma característica en que crece un mineral bien formado. Refleja cómo se organizan los átomos en su interior.
  • Muchos minerales son polimórficos, lo que significa que pueden tener más de una estructura cristalina posible, dependiendo de la presión y la temperatura.

Estructura cristalina de los minerales

Archivo:Perovskite
La estructura cristalina de la perovskita. El mineral más abundante en la Tierra, bridgmanita, tiene esta estructura. Sus esferas rojas son átomos de oxígeno, las azules de silicio y las verdes de magnesio o hierro.

La estructura cristalina es la forma en que los átomos están organizados dentro de un cristal. Se puede imaginar como un patrón básico que se repite una y otra vez en tres dimensiones. Este patrón se llama celda unitaria.

Simetría y grupos espaciales

  • La estructura de un cristal tiene simetrías, como la reflexión (como un espejo), la rotación o la inversión. Estas simetrías forman lo que se llama un "grupo de puntos cristalográficos". Hay 32 tipos posibles.
  • Además, hay movimientos que desplazan los puntos, como la traslación. Combinando todas estas simetrías, existen 230 "grupos espaciales" posibles que describen todas las formas en que los átomos pueden organizarse en un cristal.

Análisis con rayos X

  • La mayoría de los laboratorios de geología usan equipos de difracción de rayos X para estudiar las estructuras cristalinas de los minerales. Los rayos X tienen una longitud de onda similar a la distancia entre los átomos, lo que permite ver cómo se difractan (se desvían) al pasar por el mineral.
  • Este método es muy útil para distinguir minerales que se parecen mucho a simple vista, como el cuarzo y sus formas relacionadas, la tridimita y la cristobalita.
  • Los minerales isomorfos son aquellos que tienen estructuras cristalinas similares pero composiciones químicas diferentes. Por ejemplo, la halita (sal de mesa) y la silvita tienen estructuras parecidas.

Ecología mineral

En los últimos años, los científicos han empezado a crear grandes bases de datos sobre los minerales y dónde se encuentran. Una de estas bases de datos es Mindat.org, que tiene información de miles de minerales y sus ubicaciones.

Entendiendo la evolución de los minerales

  • Esta información permite aplicar la estadística para entender la "ecología mineral", es decir, cómo los minerales han evolucionado en la Tierra.
  • Se ha descubierto que la formación de algunos minerales es predecible (determinista), basada en su química y las condiciones del planeta. Sin embargo, la aparición de minerales raros puede ser más una cuestión de casualidad.
  • Un estudio de 2015 mostró que la Tierra, con más de 4800 minerales conocidos, sigue una relación matemática entre la abundancia de un elemento y el número de minerales que lo contienen. Esto sugiere que, conociendo la composición química de un planeta, se podrían predecir los minerales más comunes.
  • Sin embargo, muchos minerales son muy raros y solo se han encontrado en uno o dos lugares. Esto indica que miles de especies minerales podrían estar aún por descubrirse o haberse formado y luego desaparecido.

Redes de minerales

  • Otra forma de usar estos grandes datos es aplicando la teoría de redes para ver qué minerales tienden a encontrarse juntos y bajo qué condiciones (geológicas, físicas, químicas o biológicas).
  • Esta información puede ayudar a los científicos a predecir dónde buscar nuevos yacimientos de minerales o incluso nuevas especies de minerales.
Archivo:Americana 1920 Mineralogy - Valuable Minerals
Una tabla de colores de algunas formas de metales valiosos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mineralogy Facts for Kids

kids search engine
Mineralogía para Niños. Enciclopedia Kiddle.