Residencia de Estudiantes para niños
Datos para niños Residencia de Estudiantes |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Altos del Hipódromo | |
Ubicación | Madrid | |
Coordenadas | 40°26′27″N 3°41′17″O / 40.44077778, -3.68805556 | |
Información general | ||
Estilo | neomudéjar | |
Declaración | 25 de octubre de 1978 | |
Código | ARI-51-0010906 | |
Construcción | 1910 | |
http://www.residencia.csic.es | ||
La Residencia de Estudiantes de Madrid es un lugar muy importante fundado en 1910. Fue creada por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas con el objetivo de mejorar la educación en España. Se inspiró en las ideas de Francisco Giner de los Ríos y su Institución Libre de Enseñanza.
Desde el principio, la Residencia buscaba ser un apoyo educativo para la universidad. Quería formar a jóvenes de familias importantes y, entre 1910 y 1939, fue clave para la modernización científica y educativa de España. En 2014, sus edificios fueron reconocidos como Patrimonio Europeo.
Contenido
Historia de la Residencia de Estudiantes
La Residencia comenzó en 1910 en la calle de Fortuny con solo quince alumnos. En 1915, se mudó a su ubicación actual en los Altos del Hipódromo, conocida como la «Colina los Chopos». Allí se construyeron edificios modernos de estilo neomudéjar, diseñados por el arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta. Estos edificios tenían las mejores comodidades de la época, con mucha luz natural.
Alberto Jiménez Fraud, quien estaba relacionado con la Institución Libre de Enseñanza, fue su director al inicio. Bajo su dirección, la Residencia se convirtió en un centro de encuentro, creación e intercambio de ideas artísticas y científicas en Europa.
¿Quiénes fueron los primeros residentes famosos?
En sus primeros años, la Residencia fue el hogar y punto de encuentro de muchas figuras importantes de la cultura española del siglo XX. Entre ellos estaban el cineasta Luis Buñuel, el poeta Federico García Lorca y el pintor Salvador Dalí. También se unieron a este grupo el ingeniero Pepín Bello, el compositor Salvador Bacarisse y José Moreno Villa.
Otros visitantes frecuentes eran el poeta Rafael Alberti, quien escribió sobre sus experiencias allí, y Juan Ramón Jiménez. El científico Severo Ochoa también fue residente, junto con muchos otros intelectuales de la época como Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y Pedro Salinas.
La Residencia era un lugar lleno de vida. Se organizaban muchos conciertos, y en uno de sus salones aún se puede ver el piano donde Federico García Lorca solía tocar. La compañía de teatro La Barraca ensayaba y presentaba obras allí.
Además, la Residencia contaba con una excelente biblioteca, clases de idiomas gratuitas y laboratorios de ciencia. En estos laboratorios trabajaron científicos como Severo Ochoa y Blas Cabrera.
Las instalaciones, la comida y la libertad que tenían los estudiantes eran muy admiradas. A menudo se invitaba a importantes pensadores a comer, dar charlas o participar en debates.
Por el salón de conferencias pasaron grandes personalidades de la cultura española y de otros países. Entre ellos estuvieron Albert Einstein, Marie Curie, Ígor Stravinski y Herbert George Wells.
Entre 1926 y 1934, la Residencia publicó su propia revista, llamada Residencia.
¿Qué pasó durante la Guerra Civil Española?
Antes de la guerra civil española de 1936, se comenzó a construir un nuevo edificio para la Residencia en la Ciudad Universitaria de Madrid. Sin embargo, la guerra interrumpió las obras. Después de la guerra, el edificio se terminó y en 1943 se convirtió en una residencia para estudiantes universitarios llamada Colegio Mayor Ximénez de Cisneros.
La guerra civil detuvo las actividades de la Residencia de Estudiantes. Para proteger el edificio y su biblioteca, se usó como hospital, orfanato y cuartel.
Con el inicio de la dictadura de Francisco Franco, muchos de los residentes y profesores, incluido su director Alberto Jiménez Fraud, tuvieron que irse del país o dejar de trabajar. A partir de 1939, la Junta para Ampliación de Estudios se cerró, y la mayoría de las instalaciones de la «Colina de los Chopos» pasaron a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La Residencia en la actualidad
A finales del siglo XX, se restauró completamente la Residencia para recuperar su espíritu original. La restauración fue dirigida por los arquitectos Estanislao Pérez Pita y Jerónimo Junquera. La Residencia reabrió sus puertas en 1986.
Hoy en día, la Residencia de Estudiantes es una fundación pública. Su presidente de honor es el rey de España. Su objetivo principal es recordar y estudiar la Edad de Plata de la cultura española (1868–1936). Para ello, organiza eventos públicos, exposiciones y rescata documentos importantes. Su Centro de Documentación tiene archivos valiosos de figuras como Federico García Lorca y Luis Cernuda.
En junio de 2025, el gobierno español declaró la Residencia como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento.
Publicaciones importantes
La Residencia también ha tenido una importante labor editorial. Allí se publicaron obras como las Meditaciones del Quijote de José Ortega y Gasset en 1914, y ensayos de Miguel de Unamuno. También se editaron trabajos de Antonio Machado, Emilia Pardo Bazán y otros autores importantes.
En 1990, la Residencia recuperó su propia editorial. Ahora publica los resultados de sus investigaciones, cursos, lecturas de poemas y ciclos de conferencias.
Actividades actuales
Desde 2004, bajo la dirección de Alicia Gómez-Navarro Navarrete, la Residencia de Estudiantes organiza muchos eventos públicos. Han participado en ellos figuras destacadas de las artes y las ciencias, como Mario Vargas Llosa y Marie Curie. Se realizan conferencias, debates, conciertos, lecturas de poemas y exposiciones. Esto convierte a la Residencia en un lugar abierto para el diálogo y la creación.
Desde 1988, el Ayuntamiento de Madrid y la Residencia ofrecen becas para que estudiantes y artistas puedan vivir allí. Esto permite que las nuevas generaciones se conecten con la historia y el espíritu de la Residencia.
En 2015, la Residencia de Estudiantes recibió el Sello de Patrimonio Europeo. Este reconocimiento fue otorgado por la Unión Europea por el importante papel que ha tenido en la historia y la cultura de Europa.
Otros lugares de interés
Véase también
En inglés: Residencia de Estudiantes Facts for Kids