robot de la enciclopedia para niños

Félix Rodríguez de la Fuente para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Félix Rodríguez de la Fuente
Félix Rodríguez de la Fuente realizando una exhibición con una rapaz en el hipódromo de Lasarte (3 de 4) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka.jpg
Félix Rodríguez de la Fuente en 1955, en una exhibición de cetrería en el hipódromo de Lasarte
Información personal
Nacimiento 14 de marzo de 1928
Poza de la Sal (provincia de Burgos, España)
Fallecimiento 14 de marzo de 1980
Shaktoolik (Alaska, Estados Unidos)
Causa de muerte accidente de aviación
Sepultura Cementerio Municipal San José
Nacionalidad español
Lengua materna español
Familia
Padres Samuel Rodríguez Rodríguez
Marcelina de la Fuente Ibáñez
Cónyuge Marcelle Geneviève Parmentier Lepied (1966-1980)
Hijos María de las Mercedes (1967), Leticia Jimena (1969) y Odile Patricia (1973)
Educación
Educado en Facultad de Medicina (Universidad de Valladolid) (Licenciatura en Medicina; 1946-1953)
Información profesional
Ocupación biofilia
Área cetrería, etología, ciencia natural y ecología
Años activo 1954-1980
Empleador
Programas El hombre y la Tierra (1974-1980)
Miembro de Sociedad Española de Ornitología (1954-1980)
Firma
Félix Rodríguez de la Fuente Signature.svg

Félix Samuel Rodríguez y de la Fuente (nacido en Poza de la Sal, Burgos, el 14 de marzo de 1928, y fallecido en Shaktoolik, Alaska, el 14 de marzo de 1980), conocido como Félix Rodríguez de la Fuente, fue un famoso naturalista y divulgador de la ecología en España. Se dedicó a defender la naturaleza y a crear documentales para radio y televisión. Su serie más conocida fue El hombre y la Tierra (1974-1980).

Félix estudió Medicina en la Facultad de Medicina de Valladolid, pero aprendió mucho sobre biología por su cuenta. Era una persona con mucho carisma y su trabajo sigue siendo muy importante hoy. Se especializó en cetrería (el arte de cazar con aves rapaces) y en etología (el estudio del comportamiento animal), destacando por su trabajo con lobos.

También fue explorador, guía de safaris fotográficos en África, dio muchas charlas y escribió libros. Ayudó a que la gente en España se preocupara más por el medio ambiente en un momento en que no había un gran movimiento para proteger la naturaleza. Su influencia no solo fue en España, sino en todo el mundo. Se calcula que sus programas de televisión han sido vistos por cientos de millones de personas. Falleció en Alaska en un accidente de aviación mientras grababa un documental.

La vida de Félix Rodríguez de la Fuente

Sus primeros años y el amor por la naturaleza

Félix nació en Poza de la Sal, Burgos, el 14 de marzo de 1928. Su padre era notario y le encantaba leer, lo que creó un ambiente de aprendizaje en casa. Debido a la Guerra Civil (1936-1939), Félix fue educado en casa hasta los diez años. Esto le permitió pasar mucho tiempo en la naturaleza, lo que marcó su vida. Él describía su pueblo como un lugar donde las personas vivían en armonía con el paisaje y los animales.

Desde pequeño, Félix mostró un gran interés por la zoología. Un día, mientras observaba cómo un halcón cazaba un pato, descubrió su pasión por la cetrería. En 1938, comenzó su educación formal en un colegio de Vitoria y luego en Burgos.

En 1946, siguiendo el consejo de su padre, Félix empezó a estudiar Medicina en la Universidad de Valladolid. Su padre pensó que así aprendería mejor biología, y Félix estuvo de acuerdo. Al principio, no fue un estudiante muy aplicado, pero luego se esforzó y destacó en los exámenes orales. También era un gran deportista y ganó el campeonato universitario de 400 metros lisos.

Un biólogo llamado José Antonio Valverde fue una gran inspiración para él. Valverde defendió las marismas del Guadalquivir, lo que llevó a la creación del Parque de Doñana. Valverde también compartía su pasión por la cetrería, un arte que Félix se propuso recuperar en España. En 1953, Félix terminó su carrera de Medicina y en 1954 fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Ornitología.

Después de terminar Medicina, Félix estudió Estomatología en Madrid en 1957. Trabajó como dentista durante dos años, pero solo a tiempo parcial para poder seguir practicando la cetrería. En 1960, dejó la odontología para dedicarse por completo a la cetrería y a la divulgación científica. En 1961, fue asesor de cetrería en la película El Cid. También fundó el Centro de Cetrería de Burgos. En los años siguientes, investigó mucho sobre el halcón peregrino y publicó su primer libro, Cetrería y aves de presa.

Su salto a la fama en televisión

En 1964, Félix fue encargado de llevar dos halcones peregrinos como regalo al rey Saúd de Arabia Saudita. Ese mismo año, organizó las Jornadas Internacionales de Cetrería en España. El periódico ABC le dedicó su portada, llamándolo «Cetrero Mayor del Reino». Gracias a esto, fue invitado a un programa de Televisión Española.

Félix apareció en televisión con un halcón en su mano. Aunque solo era una entrevista corta, su pasión y su forma de hablar impresionaron a todos. La gente envió miles de cartas pidiendo que apareciera más. Así comenzó a colaborar en el programa Fin de semana, donde hablaba de caza, pesca, excursionismo y animales.

Archivo:Santander - Peninsula de la Magdalena 06
Estatua de Félix Rodríguez de la Fuente en la Península de La Magdalena en Santander

Su colaboración en este programa duró cuatro años. En 1966, comenzó a presentar la sección de zoología en el programa Televisión Escolar, llamado Félix, el amigo de los animales. Se hizo muy popular. Fue el primero en hablar de la fauna y flora de España por su valor natural, no solo por su valor económico. En una época de cambios, logró conectar con la gente que se mudaba del campo a la ciudad, quienes sentían cercanas sus historias y conocimientos.

En 1966, se casó con Marcelle Geneviève Parmentier Lepied, con quien tuvo tres hijas: María de las Mercedes, Leticia Jimena y Odile Patricia. Continuó colaborando en programas de televisión y en 1966 logró que se protegiera al halcón peregrino y a las rapaces nocturnas en España.

Archivo:Jesús Mosterín, Hugo van Lawick and Félix Rodríguez de la Fuente in Africa (1969)
Jesús Mosterín, Hugo van Lawick y Félix Rodríguez de la Fuente (der.) en África (1969)

También empezó a escribir artículos en revistas como Blanco y Negro, lo que aumentó mucho su popularidad. Estos éxitos le permitieron dedicarse a otra de sus grandes pasiones: el estudio de los lobos. En 1965, rescató a dos lobeznos y los crió. Logró convertirse en el "lobo alfa" (el líder) de varias manadas. Félix se dedicó a mostrar la "verdad del lobo", en un tiempo en que este animal era perseguido. Sus estudios ayudaron a entender mejor a esta especie.

En 1968, TVE le dio su propio programa, Fauna. Ese mismo año, gracias a sus conocimientos de cetrería, se le encargó un plan para usar aves rapaces para controlar las aves peligrosas en los aeropuertos. Este proyecto, llamado Operación Baharí, fue un éxito rotundo.

Reconocimiento mundial y grandes proyectos

Entre 1970 y 1974, Félix realizó su primera gran serie documental, Planeta azul, que le dio reconocimiento internacional. En diciembre de 1973, comenzó su programa de radio La aventura de la vida, que se emitió semanalmente durante siete años.

Durante esta década, Félix se dedicó a importantes causas de conservación. Luchó por salvar especies en peligro de extinción, como el lobo, el oso ibérico, el lince, el águila real y el águila imperial. También trabajó para proteger espacios naturales en España, como el Parque de Doñana y las Tablas de Daimiel.

Archivo:Detalle Monumento a Rodríguez de la Fuente, Parque Genovés, Cádiz
Monumento a Rodríguez de la Fuente en el parque Genovés de Cádiz

Además, coordinó la Enciclopedia Salvat de la Fauna (1970-73), una obra muy importante que se publicó en fascículos semanales. Se vendieron dieciocho millones de volúmenes solo en España y fue traducida a catorce idiomas.

Entre 1973 y 1980, Félix realizó su serie más famosa, El hombre y la Tierra. Esta serie se dividió en tres partes: la serie ibérica, la suramericana y la norteamericana. La serie ibérica tuvo varias partes. La serie suramericana se filmó en Venezuela y en el Amazonas. La serie norteamericana se filmó en Canadá y Alaska.

El rodaje de El hombre y la Tierra, con 124 capítulos, fue un gran desafío. Se usaron cámaras de 35 milímetros, que eran muy pesadas. La música de la serie fue compuesta por Antón García Abril. La serie se convirtió en un referente mundial y mostró por primera vez a algunos animales, como el desmán de los Pirineos. Se utilizaron animales "troquelados" (acostumbrados a la presencia humana pero que se comportaban de forma natural) para conseguir imágenes impresionantes, como la caza de un muflón por un águila real. La serie se emitió en muchos países con gran éxito y ganó varios premios. Félix improvisaba el contenido de cada capítulo sin un guion fijo.

Su fallecimiento

El 4 de marzo de 1980, Félix presentó un documento importante sobre la conservación de los recursos naturales en Madrid. El 10 de marzo, viajó con su equipo de El hombre y la Tierra a Alaska, en el círculo polar ártico, para filmar la Iditarod Trail Sled Dog Race, una famosa carrera de trineos con perros.

Para el rodaje, contrataron los servicios de dos pilotos. Félix, que no le gustaba volar, cambió de avioneta en el último momento. Poco antes de subir, dijo: «Qué lugar más hermoso para morir». Le acompañaban dos cámaras de Televisión Española, Teodoro Roa y Alberto Mariano Huéscar.

Archivo:Félixrodríguezdelafuente2
Detalle del monumento funerario dedicado a Félix Rodríguez de la Fuente en el cementerio de San José de Burgos. La escultura es obra de Pablo Serrano

Después de despegar de Unalakleet, la avioneta en la que viajaba Félix se estrelló en circunstancias extrañas. Todos los ocupantes murieron al instante. El accidente ocurrió en Shaktoolik, un pueblo de inuits cerca del mar de Bering.

La policía de Alaska recuperó los cuerpos, que fueron llevados a España. En Norteamérica, Félix y su equipo eran muy populares. Un periódico de Alaska publicó en su portada: «Adiós a nuestro Jack London español».

El accidente ocurrió el 14 de marzo de 1980, a las 12:30 del mediodía en Alaska. En España, ya eran las 23:30 del mismo día. La noticia de su muerte se conoció en España la mañana del 15 de marzo, por eso a veces se piensa que murió ese día, aunque en realidad fue el 14, justo el día de su cumpleaños número 52. Su muerte conmovió a todo el país.

Félix fue enterrado en el cementerio de su pueblo natal, Poza de la Sal, el 19 de marzo de 1980. En junio de 1981, sus restos fueron trasladados al cementerio de la ciudad de Burgos, donde descansan en un panteón diseñado por el arquitecto Miguel Fisac. El traslado se hizo de madrugada para evitar problemas con los habitantes de Poza de la Sal, que no querían que sus restos fueran sacados de allí.

El legado de Félix Rodríguez de la Fuente

Su impacto en la conciencia ambiental

En una época en la que en España no había mucha conciencia sobre la ecología, Félix fue clave para crear esa preocupación por el medio ambiente. Sus programas de radio y televisión inspiraron a muchas personas. Gracias a él, se creó el "fenómeno Félix", un movimiento de amor y defensa de la naturaleza.

Su trabajo ayudó a cambiar políticas y a proteger especies. Fue vicepresidente de WWF/Adena (Fondo Mundial para la Naturaleza en España) y promovió la creación de parques naturales y nacionales. Logró que el halcón peregrino y el lobo fueran protegidos por ley. En 1975, creó el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, donde organizó campamentos para cientos de niños.

Su compromiso con la conservación lo llevó a defender el equilibrio ecológico. Esto a veces generó debates, y su defensa del lobo le causó algunas amenazas.

Félix fue muy popular. Entre 1971 y 1974, se le consideró el personaje más famoso en España después de Franco. En 1983, el 70% de los estudiantes de biología dijeron que habían elegido esa carrera por la influencia de Félix Rodríguez de la Fuente. La serie El hombre y la Tierra se ha visto en los cinco continentes, llegando a cientos de millones de espectadores.

Críticas y homenajes

Después de su muerte, algunas personas criticaron que muchas escenas de sus documentales, especialmente de El hombre y la Tierra, se grabaron con "animales troquelados" (acostumbrados a las personas) que mantenía en cautividad. Sin embargo, sus defensores explicaron que sin esta técnica, habría sido imposible conseguir esas imágenes en la naturaleza. Además, los animales no sufrían daño y el objetivo era despertar el interés del público para que apoyaran la conservación de las especies y el medio ambiente.

En abril de 1980, el Ayuntamiento de Burgos le otorgó la Medalla de Oro de la ciudad a título póstumo. Hay muchos monumentos, placas y parques en su honor por toda España. También se creó el Parque Nacional de Cabrera gracias a sus estudios.

El grupo musical infantil Enrique y Ana le dedicó una canción de homenaje llamada «Mi amigo Félix». En Andalucía, hay un árbol singular llamado "El Pino de Félix Rodríguez de la Fuente", cerca de donde grabó varios capítulos de su serie.

La Fundación Rodríguez de la Fuente

En 2004, su hija Odile Rodríguez de la Fuente creó una fundación con su nombre para difundir su legado. La fundación promovió muchas iniciativas para la conservación de la naturaleza. Sus objetivos eran compartir el trabajo de Félix, conectar a científicos y personas interesadas en el medio ambiente, concienciar al público y fomentar la participación activa en la protección de la naturaleza. La fundación cerró en 2017 debido a dificultades económicas.

Trabajos de Félix Rodríguez de la Fuente

Documentales para televisión

  • Félix, el amigo de los animales (dentro de Televisión Escolar; 1966).
  • Fauna (también conocido como Animalia y Vida Salvaje; 1968-1970).
  • El planeta azul (1970-1974).
  • El hombre y la Tierra (1974-1980).

Programas de radio

  • La aventura de la vida (1973-1980).
  • Planeta agua (colaboraciones).
  • Objetivo: salvar la naturaleza (colaboraciones).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Félix Rodríguez de la Fuente Facts for Kids

kids search engine
Félix Rodríguez de la Fuente para Niños. Enciclopedia Kiddle.