Diego Mateo Zapata para niños
Datos para niños Diego Mateo Zapata |
||
---|---|---|
![]() Diego Zapata en una acuarela de Goya.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de octubre de 1664 Murcia, Región de Murcia |
|
Fallecimiento | Julio o agosto de 1745 Sevilla, Andalucía |
|
Nacionalidad | España | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Área | Filosofía y medicina | |
Empleador | Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias | |
Diego Mateo Zapata Mercado (nacido en Murcia el 1 de octubre de 1664 y fallecido en Sevilla entre julio y agosto de 1745) fue un importante filósofo y médico español. Se le considera uno de los "novatores", un grupo de pensadores que buscaban ideas nuevas antes de la Ilustración.
Contenido
¿Quién fue Diego Mateo Zapata?
Diego Mateo Zapata fue un pensador y médico que vivió en una época de grandes cambios en España. Nació en Murcia y desde joven mostró interés por el conocimiento. Su vida estuvo marcada por su dedicación a la medicina y la filosofía, así como por los desafíos que enfrentó debido a las creencias de su familia.
Los primeros años y su educación
Diego Mateo Zapata era hijo de Francisco Zapata y Clara de Mercado. Cuando tenía catorce años, su familia pasó por momentos difíciles relacionados con sus creencias. A pesar de esto, Diego continuó sus estudios.
Se formó con los clérigos de la iglesia de San Pedro en Murcia. Luego, viajó a la Universidad de Valencia para estudiar Filosofía. Por recomendación de su profesor, Francisco Enríquez de Villacorta, también estudió Medicina en la Universidad de Alcalá.
Alrededor de 1686, se trasladó al Hospital General y de la Pasión de Madrid. Allí, participó en reuniones importantes con intelectuales de la época, como el Marqués de Mondéjar y Nicolás Antonio. En 1690, ya tenía el título de bachiller en Medicina por la Universidad de Sigüenza.
Sus ideas y aportes a la medicina
Al principio, Diego Mateo Zapata apoyaba las ideas del antiguo médico Galeno. En su primera obra, Verdadera apología de la Medicina racional (1690), defendió la medicina tradicional. En ese momento, no aceptaba la teoría de William Harvey sobre cómo funciona el aparato circulatorio, algo de lo que más tarde cambiaría de opinión.
Sin embargo, su forma de pensar evolucionó rápidamente en Madrid. Se interesó por las nuevas ideas y la ciencia moderna.
La Regia Sociedad de Medicina
Diego Mateo Zapata fue clave para la creación de la Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias en Sevilla. Convenció al rey Carlos II para que apoyara esta sociedad. En 1700, fue nombrado socio fundador y dos años después, la presidió.
En 1701, la sociedad le encargó un estudio sobre el uso del antimonio en la medicina, llamado Crisis médica sobre el antimonio. Este trabajo fue muy importante y generó debates, ya que algunos médicos tradicionales no querían usar medicamentos químicos. Zapata defendió el uso de estos remedios con argumentos y experiencias.
Filosofía y ciencia moderna
Zapata también se interesó por la filosofía. En 1716, escribió una extensa "censura" (un tipo de prólogo o comentario) para la obra Diálogos filosóficos en defensa del atomismo de Juan de Nájera. En ella, defendió las nuevas corrientes filosóficas y se opuso a las ideas antiguas de Aristóteles sobre la naturaleza.
Para él, los cambios en la naturaleza debían explicarse a partir de los elementos materiales y la teoría del atomismo. Esto significa que creía que todo estaba hecho de pequeñas partículas.
Desafíos personales y reconocimiento
A pesar de su fama, Diego Mateo Zapata enfrentó grandes dificultades en 1721. Fue detenido en Cuenca y procesado por motivos relacionados con sus creencias. Sus bienes fueron confiscados y fue condenado a un castigo público y al destierro de su ciudad natal, de Cuenca y de la corte por diez años.
Aunque estuvo en prisión, pudo seguir trabajando y examinarse como médico. Contaba con el apoyo de personas muy influyentes, como cardenales y nobles, que habían sido sus pacientes. Esto le permitió vivir protegido en Madrid. Se sabe que su biblioteca personal tenía unos 600 libros.
Últimas obras y legado
En su obra Disertación médico-teológica (1733), introdujo nuevos métodos en obstetricia, como la cesárea. Su obra más importante fue Ocaso de las formas aristotélicas, publicada después de su muerte en 1745. Este libro fue muy influyente, se tradujo a varios idiomas y fue prohibido por la Inquisición, lo que demuestra su impacto.
En esta obra, Zapata mostró su eclecticismo, es decir, su capacidad para combinar lo mejor de diferentes teorías médicas. Aceptó completamente la teoría de Harvey sobre la circulación de la sangre. En 1742, hizo una gran donación para reconstruir la iglesia de San Nicolás de Bari en Murcia.
El famoso pintor Francisco de Goya le dedicó una acuarela titulada "Zapata, tu gloria será eterna", donde se le ve en prisión. Hoy en día, existe un Proyecto Zapata, desarrollado por la Institución Milá y Fontanals del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que estudia su vida y obra.
Obras importantes
- Verdadera apología de la Medicina racional filosófica, y debida respuesta a los entusiasmos médicos que publicó en esta corte D. José Gazola Veronense, archisoplón de las estrellas (Madrid, 1690).
- "Censura" a Alejandro de Avendaño, Diálogos filosóficos en defensa del atomismo (1716).
- "Prólogo" a la traducción de Félix Palacios de Nicolás Lemery, Curso de química (1721).
- Disertación médico-teológica, que consagra a la serenísima señora princesa del Brasil (Madrid, 1733).
- Ocaso de las formas aristotélicas (1745).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Diego Mateo Zapata Facts for Kids