Códice De la Cruz-Badiano para niños
Datos para niños Libellus de medicinalibus indorum herbis |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ilustración de las hierbas conocidas como tlahçolteoçacatl, tlayapaloni, axocotl y chicomacatl, empleadas como remedio para cuerpos injuriados y maltrechos. | ||
Otros nombres | Códice De la Cruz-Badiano, Códice Badiano, Códice Barberini Latin 241, Herbario azteca de 1552 | |
Autor | Martín de la Cruz, Juan Badiano | |
Fecha | 22 de julio de 1553 | |
Idioma | Latín, Nahuatl | |
Ubicación | Biblioteca Nacional de Antropología e Historia | |
El Libellus de medicinalibus indorum herbis (que significa Libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas) es un libro muy antiguo y especial. También se le conoce como Códice De la Cruz-Badiano, Códice Badiano o Códice Barberini. Es el primer libro que describe las propiedades curativas de las plantas de América, usadas por los antiguos mexicas.
Este importante libro fue creado por el médico indígena Martín de la Cruz. Él era de Santiago Tlatelolco y trabajaba en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Martín de la Cruz dictó muchos remedios para diferentes enfermedades. Es posible que el texto original se escribiera en náhuatl.
Después, Juan Badiano, un estudiante de Xochimilco del mismo Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, lo tradujo al latín. La obra se terminó el 22 de julio de 1553.
Contenido
Historia del Códice: Un Viaje a Través del Tiempo
¿Cómo Llegó el Códice a Europa?
Jacobo de Grado, un fraile que estaba a cargo del Convento y Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, tenía el texto original. Este libro fue hecho y traducido para Francisco de Mendoza, quien era hijo de Antonio de Mendoza y Pacheco, el primer virrey de Nueva España.
Mendoza envió el libro a España. Allí, fue guardado en la Biblioteca Real. Es probable que el libro permaneciera allí hasta el siglo XVII.
El Códice en Manos de Coleccionistas
En el siglo XVII, el libro apareció en posesión de Diego de Cortavila y Sanabria, un farmacéutico del rey Felipe IV de España. Después, el libro pasó al cardenal italiano Francesco Barberini. Esto pudo haber ocurrido a través de otros dueños.
El Libellus original estuvo en la biblioteca de Barberini hasta 1902. En ese año, toda la biblioteca de Barberini pasó a formar parte de la Biblioteca Vaticana.
El Regreso del Códice a México
En 1990, gracias a una sugerencia del experto Miguel León Portilla, el papa Juan Pablo II decidió devolver el códice a México. Hoy en día, este valioso libro se encuentra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (INAH), donde es cuidado con mucho esmero.
Contenido del Libellus: Un Tesoro de Conocimiento Antiguo
Este libro, con sus ilustraciones de plantas muy coloridas y detalladas, fue encontrado en 1925 en la Biblioteca del Vaticano. Había estado "perdido" por muchos siglos.
Estructura y Temas de los Capítulos
El Códice tiene 13 capítulos. Los primeros ocho capítulos hablan sobre enfermedades de diferentes partes del cuerpo. Empieza por la cabeza (capítulo 1) y sigue por los ojos, oídos, nariz, dientes, mejillas, pecho, estómago, rodillas, hasta llegar a los pies (capítulo 8).
Los capítulos siguientes, del 9 al 13, describen remedios para otras condiciones. Hablan sobre el cansancio, enfermedades generales, condiciones que afectan la mente, problemas relacionados con el aire, situaciones de salud relacionadas con el nacimiento, enfermedades de las mujeres y de los niños. El libro termina con las señales que indican la cercanía de la muerte.
Nombres de Plantas y Lenguajes
Los nombres de las plantas que aparecen en las ilustraciones están en náhuatl. Estos nombres suelen ser muy descriptivos. Por ejemplo, pueden indicar si una planta crece en montañas, si es una hierba, si está cerca del agua, o si tiene espinas. También describen su color o alguna característica especial, como "hierba del sueño". El texto del códice, con las indicaciones médicas, está escrito en latín.
La Importancia del Códice Hoy
Este libro sobre la herbolaria medicinal mexicana es un legado muy importante para la botánica (el estudio de las plantas) y la medicina tradicional en México. Incluso en años recientes, su estudio ha sido muy útil.
Por ejemplo, un grupo de científicos liderado por el doctor José Luis Mateos, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, pudo encontrar una sustancia activa en una planta llamada cihuapahtli o zoapatle (Montanoa tomentosa). Martín de la Cruz mencionaba en el libro que esta planta se usaba para ayudar en ciertos procesos naturales del cuerpo. Las investigaciones modernas confirmaron que el zoapatle contiene una sustancia que ayuda a la contracción de los músculos.
La sabiduría de este libro ha sido muy valiosa. Ha inspirado a químicos mexicanos que han destacado a nivel mundial con sus investigaciones sobre productos naturales.
Imágenes de Plantas Medicinales
El códice menciona 227 plantas medicinales. De estas, hay imágenes de 185 plantas. Otras 64 plantas solo se mencionan por su nombre. Algunas plantas se repiten en las ilustraciones.
Traducciones del Códice
La versión original del Libellus está en latín. A lo largo de los años, se han hecho varias traducciones de este importante códice:
Año | Idioma | Título | Traductor | Editorial |
---|---|---|---|---|
1939 | Inglés | The De la Cruz-Badiano Aztec Herbal of 1552 | William Gates | The Maya Society |
1940 | Inglés | The Badianus Manuscript (Codex Barberini Latin 241): An Aztec Herbal of 1552 | Emily Walcott Emmart | The Johns Hopkins Press |
1952 | Español | Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis: El manuscrito pictórico mexicano-latino de Martín de la Cruz y Juan Badiano de 1552 | Francisco Guerra | Editorial Vargas Rea y El Diario Español |
1964, 1991 | Español | Libellus de medicinalibus indorum herbis: Manuscrito Azteca de 1552: versión española con estudios y comentarios por diversos autores (ISBN 968-16-3607-4) | Instituto Mexicano del Seguro Social | |
2000 | Inglés | An Aztec Herbal: The Classic Codex of 1552 (ISBN 0-486-41130-3) | William Gates | Dover (republicación de la edición de 1939) |
2022 | Español | (ISBN 978-607-30-6402-6) | --- (?) | (high-quality facsimile edition by) Universidad Nacional Autonoma De México, Facultad De Medicina |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis Facts for Kids
- Don Juan Badiano y don Martín de la Cruz
- Códices coloniales de México