robot de la enciclopedia para niños

Ignacio Barraquer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ignacio Barraquer
Ignacio Barraquer Barraquer.jpg
Información personal
Nombre completo Ignacio Barraquer Barraquer
Nacimiento 25 de marzo de 1884
Bandera de España Barcelona, España
Fallecimiento 13 de mayo de 1965
Bandera de España Barcelona, España
Sepultura Cementerio de Montjuic
Nacionalidad Español
Religión Catolicismo
Familia
Padres José Antonio Barraquer Roviralta
Cónyuge Josefina Moner (1910-1965)
Hijos María Concha Barraquer Moner
María Antonia Barraquer Moner
María Teresa Barraquer Moner
Joaquín Barraquer Moner
José Barraquer Moner
Mercedes Barraquer Moner
Carmen Barraquer Moner
Familiares Elena Barraquer Compte
(nieta)
Lluís Barraquer Roviralta
(tío)
Cayetano Barraquer y Roviralta
(tío)
Educación
Educación doctorado (en Francia)
Educado en
Información profesional
Ocupación Oftalmólogo, médico y profesor universitario
Empleador Hospital de la Santa Cruz y San Pablo
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad (1957)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1964)
  • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1965)

Ignacio Barraquer Barraquer (nacido en Barcelona el 25 de marzo de 1884 y fallecido en la misma ciudad el 13 de mayo de 1965) fue un importante oftalmólogo español. Es muy conocido por sus grandes avances en la cirugía de cataratas, una operación que ayuda a las personas a ver mejor cuando su vista se nubla.

Ignacio nació en una familia con una larga tradición de científicos y médicos especializados en los ojos. Estudió en el IES Ramón Muntaner. En 1907, se graduó en medicina y cirugía, y un año después, en 1908, obtuvo su doctorado en oftalmología. En 1910, se casó con Josefina Moner. Tuvieron siete hijos, y dos de ellos siguieron sus pasos en el campo de la oftalmología.

En 1947, fundó en Barcelona el Instituto Barraquer de Oftalmología. Este lugar se dedicó a estudiar, investigar y enseñar sobre la salud de los ojos. Al mismo tiempo, abrió una clínica. Ignacio Barraquer cambió la forma en que se operaban las cataratas con una técnica nueva llamada facoéresis.

Su importante trabajo continuó gracias a sus hijos Joaquín Barraquer, quien dirigió el Centro de Oftalmología Barraquer en Barcelona, y José Barraquer, otro oftalmólogo famoso. También sus nietos, Elena Barraquer Compte y Rafael Ignacio Barraquer Compte, se han dedicado a esta especialidad.

¿Quién fue Ignacio Barraquer?

Ignacio Barraquer fue hijo de José Antonio Barraquer Roviralta, un reconocido oftalmólogo, y de su prima, Concepción Barraquer. Desde muy joven, Ignacio aprendió de su padre. Asistía a las operaciones y, con solo 13 años (en 1897), realizó su primera intervención. A partir de los 14 años, ya participaba activamente en las cirugías de su padre.

Formación y primeros pasos en medicina

En el año 1900, el doctor Barraquer terminó el bachillerato con excelentes calificaciones. Al año siguiente, en 1901, estudió física y química en el Instituto General Técnico de Barcelona. Luego, en 1902, comenzó a estudiar Histología (el estudio de los tejidos del cuerpo) en la Facultad de Medicina de París.

En 1904, escribió su primer trabajo científico sobre la tuberculosis del oído, que fue publicado en una revista médica. Dos años después, trabajó en el Dispensario de Oftalmología del Hospital de la Santa Cruz de Barcelona y fue nombrado médico auxiliar. Obtuvo su doctorado en 1908. Después, viajó a París y Montpellier para estudiar más sobre diferentes áreas de la medicina. Al regresar a Barcelona, tomó cursos de mecánica y artes plásticas, y en 1909, fue nombrado profesor auxiliar de Oftalmología.

Vida familiar de Ignacio Barraquer

En 1910, Ignacio Barraquer se casó con Josefina Moner. Juntos tuvieron siete hijos: María Concha, María Antonia, María Teresa, José Ignacio, Joaquim, Mercedes y Carmen. Su familia fue muy importante para él.

La invención del erisífaco y la facoéresis

En 1917, después de muchas pruebas, el doctor Barraquer creó el erisífaco. Este aparato, cuyo nombre viene del griego y significa "sacar la lente", era una especie de ventosa conectada a un sistema de succión. Con este invento, podía sujetar el cristalino (la lente natural del ojo) y extraerlo suavemente.

Esta técnica se llamó facoéresis o "la operación de Barraquer". Con el tiempo, Ignacio la fue mejorando. Ese mismo año, publicó un trabajo sobre su nueva técnica. En 1918, fue nombrado profesor de oftalmología en Barcelona. Al año siguiente, publicó el libro Extracción ideal de la catarata, donde explicaba que su método evitaba presionar el ojo o usar instrumentos cortantes dentro de él, haciendo la operación más segura y sencilla.

Su técnica se hizo famosa en todo el mundo. Antes, se usaban pinzas, lo que era más complicado. En un congreso internacional, para defender su método, el doctor Barraquer hizo una comparación muy ingeniosa que convenció a todos.

Otros logros y desafíos

Cuando quedó libre la plaza de profesor de Oftalmología en la Universidad de Barcelona, Ignacio Barraquer trabajó con su padre, quien era el titular. Entre 1919 y 1923, fue profesor interino. En 1921, fue nombrado profesor encargado de la cátedra.

En febrero de 1925, organizó una reunión de oftalmólogos españoles y franceses en Barcelona, lo que llevó a la creación de la Sociedad Oftalmológica de Barcelona. En 1926, sufrió un accidente de coche que le fracturó una pierna. Para poder caminar bien, inventó una prótesis externa que usó el resto de su vida.

En 1928, obtuvo una plaza de médico en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. En 1929, presentó en París un nuevo y revolucionario método para operar cataratas, inspirado en la observación de sanguijuelas.

En 1931, publicó sobre la "Operación de la catarata senil". En 1933, escribió sobre técnicas quirúrgicas para corregir el estrabismo (ojos desviados) y el glaucoma (una enfermedad del ojo). Ese mismo año, fue nombrado profesor de Oftalmología en la Universidad Autónoma de Barcelona.

La Clínica Barraquer y el Instituto

Las obras de su clínica comenzaron en 1933, pero la situación política de la Guerra Civil lo obligó a irse a Francia y luego a Tánger, donde trabajó como cirujano de ojos. Al terminar la guerra, organizó y dirigió el Dispensario Oftalmológico de la Cruz Roja de Barcelona hasta 1942.

En 1939, fue nombrado capitán honorario del Ejército por sus servicios. Se convirtió en jefe del Servicio de Oftalmología de la Cruz Roja y retomó la construcción de la Clínica Barraquer. El doctor Barraquer participó mucho en el diseño del edificio y el mobiliario. En 1941, se inauguró la Clínica Barraquer, un edificio de estilo art déco con tres pisos, 30 camas, 5 consultorios y una sala de operaciones. Era una clínica privada, pero también atendía a personas sin recursos.

En 1947, junto con su esposa, fundó el Instituto Barraquer. Este instituto se dedicó a la enseñanza, la investigación y a dar a conocer nuevos tratamientos. Médicos de todo el mundo venían a este centro atraídos por el prestigio de su fundador. También creó y dirigió su propia revista, "Estudios e informaciones oftalmológicos", que luego se llamó "Anales del Instituto Barraquer".

Pasiones e intereses

Ignacio Barraquer sentía un gran amor por los animales. Tenía un pequeño zoológico en el jardín de su casa. Esto quizás explica su fascinación por los espectáculos de circo, a los que iba a menudo. Otra de sus aficiones era la decoración, algo que pudo aplicar al diseñar su clínica.

Ignacio Barraquer falleció en Barcelona el 13 de mayo de 1965, después de una larga enfermedad. Siguiendo sus deseos, su hijo Joaquín extrajo y trasplantó sus córneas a otros pacientes, ayudando a más personas incluso después de su muerte.

El legado de la familia Barraquer

El trabajo de Ignacio Barraquer ha continuado gracias a sus hijos Joaquín Barraquer, quien siguió su labor en el Centro de Oftalmología Barraquer de Barcelona, y José Barraquer, conocido como "el padre de la cirugía refractiva moderna" (una cirugía para corregir problemas de visión). Sus nietos, Elena Barraquer Compte y Rafael Ignacio Barraquer Compte, también se han dedicado a la oftalmología, manteniendo viva la tradición familiar.

En 1973, la clínica y el Instituto se unieron para formar el Centro de Oftalmología Barraquer, un lugar muy importante para la salud visual.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ignacio Barraquer Facts for Kids

kids search engine
Ignacio Barraquer para Niños. Enciclopedia Kiddle.