robot de la enciclopedia para niños

Real Jardín Botánico de Madrid para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Jardín Botánico-CSIC
Real Jardín Botánico de Madrid
Bien de interés cultural
Jardin-Botanico-Madrid-Linneo.jpg
Estanque y estatua de Carlos Linneo junto al Edificio Villanueva.
Ubicación
País España
Comunidad Comunidad de Madrid
Localidad Madrid
Coordenadas 40°24′39″N 3°41′29″O / 40.41087, -3.691398
Tipo y colecciones
Tipo Organización, Herbario, Centro de investigación, Jardín botánico, Jardín Histórico (España), Parque y Museo
Historia y gestión
Creación 17 de octubre de 1755
Inauguración 1781 (traslado a su actual ubicación en el Paseo del Prado)
Director María Paz Martín Esteban
Información del edificio
Construcción 17 de octubre de 1755 (fundación por Fernando VI) 269 años
Sitio web oficial

El Real Jardín Botánico de Madrid es un lugar muy especial en Madrid, España. Es un centro de investigación que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Fue creado por el rey Fernando VI el 17 de octubre de 1755. Al principio, estaba cerca del río Manzanares.

Más tarde, en 1781, el rey Carlos III ordenó que se trasladara a su ubicación actual. Ahora se encuentra en el Paseo del Prado, justo al lado del Museo del Prado. Este jardín botánico tiene tres niveles o terrazas. En ellas, puedes encontrar plantas de América, del Océano Pacífico y también de Europa.

Archivo:RJB - Puerta Real (Madrid) 01
Puerta Real del Real Jardín Botánico, diseñada por Francesco Sabatini en 1781.
Archivo:RealJardinBotanico Madrid
Mapa del Real Jardín Botánico de Madrid.

Historia del Jardín Botánico

El Real Jardín Botánico tiene una historia muy interesante, llena de cambios y descubrimientos.

¿Cómo se creó el Jardín Botánico?

Archivo:Otoño Madrid
Otoño en el Jardín Botánico.

La idea de un jardín botánico en España no es nueva. El rey Felipe II ya había creado uno en Aranjuez por sugerencia de su médico Andrés Laguna.

En 1755, el rey Fernando VI fundó el Real Jardín Botánico en Madrid. Lo ubicó en la zona de la Huerta de Migas Calientes, cerca del río Manzanares. Este primer jardín ya tenía más de 2000 plantas. Estas plantas fueron recolectadas por José Quer, un botánico y cirujano, en sus viajes por España y Europa. También consiguió plantas intercambiando con otros botánicos.

Como el jardín crecía mucho, el rey Carlos III decidió trasladarlo en 1774. Quería que estuviera en el Paseo del Prado, donde se estaba creando un gran proyecto para embellecer la ciudad.

El Conde de Floridablanca, que era el primer ministro de Carlos III, apoyó mucho este traslado. Quería que el jardín no solo fuera bonito, sino que también mostrara el apoyo de la Corona a la ciencia y el arte. En esta misma zona del Paseo del Prado se construirían también el Real Gabinete de Historia Natural (que hoy es el Museo del Prado) y el Observatorio Astronómico.

La inauguración del nuevo jardín

Archivo:Real Jardín Botánico, Madrid, España, 2017-05-18, DD 38
Fuente circular (fontín).

El diseño del nuevo jardín fue encargado a Casimiro Gómez Ortega, un científico, y al arquitecto Francesco Sabatini. Entre 1774 y 1781, Sabatini diseñó la forma inicial del jardín con tres niveles y parte de la valla. La Puerta Real, que es muy famosa, fue obra suya.

Después, entre 1785 y 1789, Juan de Villanueva hizo un diseño final. Este diseño era más práctico para la función científica y educativa del jardín. El jardín ocupaba 10 hectáreas y estaba dividido en tres niveles que se adaptaban al terreno. Tenía forma de cuadrados con un trazado octogonal y fuentes redondas en las esquinas.

Las dos terrazas de abajo (la Terraza de los Cuadros y la Terraza de las Escuelas Botánicas) siguen igual que cuando se construyeron. La terraza de arriba (la Terraza del Plano de la Flor) fue cambiada en el siglo XIX. El jardín estaba rodeado por una bonita verja de hierro y tenía dos entradas. Una era la Puerta Real de Sabatini, y la otra, diseñada por Villanueva, está frente al Museo del Prado.

También se construyeron invernaderos y lugares para guardar las herramientas. En la parte este, se levantó el Pabellón Villanueva. Este edificio, aunque bonito, se usó desde el siglo XIX para la biblioteca, los herbarios y las aulas de botánica y agricultura.

El Jardín Botánico se convirtió en el lugar donde llegaban las plantas de las expediciones científicas que la Corona enviaba. Entre los siglos XVIII y siglo XIX, el jardín participó en al menos cinco grandes expediciones. Algunas de las más importantes fueron la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (en la actual Colombia) con José Celestino Mutis, y la Expedición Botánica al Virreinato del Perú con Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón.

Gracias a estas expediciones, el Jardín Botánico recibió muchos dibujos, semillas, frutos, maderas, plantas vivas y, sobre todo, muestras de herbario. Todo esto ayudó a que sus colecciones científicas y su biblioteca crecieran mucho.

El Jardín en el siglo XIX

Archivo:Real jardin botánico
Paseo de las Estatuas.

A principios del siglo XIX, el Real Jardín Botánico ya era uno de los más importantes de Europa. Esto fue gracias a sus colecciones y al trabajo de su director, Antonio José Cavanilles. Él reorganizó el jardín, el herbario y los semilleros, dándole una gran importancia a nivel mundial.

Además de su uso científico, el jardín era un lugar popular para la alta sociedad en primavera y verano. También ofrecía plantas medicinales gratis al público. Después de Cavanilles, Francisco Antonio Zea fue director en 1805. Sin embargo, la Guerra de la Independencia causó años de abandono en el jardín.

En 1857, bajo la dirección de Mariano de la Paz Graells, se hicieron reformas importantes. Se construyó la estufa fría que lleva su nombre y se remodeló la terraza superior. También se instaló un zoológico, que luego se trasladó al Parque del Buen Retiro.

En la década de 1880, el jardín perdió parte de su terreno. En 1882, se usaron dos hectáreas para construir el edificio del Ministerio de Agricultura. Además, en 1886, un ciclón causó muchos daños, derribando 564 árboles. En 1893, se abrió la calle de Claudio Moyano, reduciendo el jardín a sus ocho hectáreas actuales.

El Jardín en los siglos XX y XXI

En 1939, el Real Jardín Botánico pasó a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En 1942, fue declarado Jardín Artístico y en 1947, Monumento Nacional. A pesar de esto, el jardín sufrió décadas de abandono.

Fue cerrado en 1974 para una gran restauración. Las obras se realizaron entre 1980 y 1981. El arquitecto Antonio Fernández Alba remodeló el pabellón, y Guillermo Sánchez Gil junto al paisajista Leandro Silva Delgado restauraron los jardines a su diseño original.

Hoy en día, el jardín tiene unas 5000 especies diferentes de árboles y plantas de todo el mundo. En 2005, el jardín se amplió en una hectárea más. En 2021, el Real Jardín Botánico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como parte del Paisaje de la Luz.

Colecciones de plantas vivas

Archivo:Entrada Real Jardín Botánico
Terraza de los Cuadros.

Las plantas que puedes ver en el jardín están organizadas en cuatro terrazas, aprovechando la inclinación del terreno.

Terraza de los Cuadros

Esta es la terraza más baja y grande. Aquí se encuentran colecciones de plantas ornamentales (para decorar), medicinales, rosales antiguos, plantas aromáticas y de huerta. Están dispuestas en cuadros geométricos con setos de boj y pequeñas fuentes.

Terraza de las Escuelas Botánicas

Esta segunda terraza es un poco más pequeña. Aquí se muestra una colección de plantas organizada por familias, siguiendo su evolución. Puedes recorrer el reino vegetal desde las plantas más antiguas hasta las más modernas.

Archivo:Fatsia japonica
Fatsia japonica, una planta que puedes encontrar en la terraza de las escuelas botánicas.

Terraza del Plano de la Flor

Esta es la terraza más alta y pequeña, con un estilo más romántico. Está dividida en veinticinco zonas curvas, con setos y cuatro glorietas. En el centro hay un estanque y un busto de Carlos Linneo. Aquí hay muchos árboles y arbustos plantados de forma más libre.

En el lado este de esta terraza está el Pabellón Villanueva, que ahora se usa para exposiciones. La terraza está rodeada por un emparrado de hierro forjado de 1786, donde crecen diferentes tipos de vid.

Archivo:BonsaiRJB
Un bonsái de Acer sp. de la colección donada por el expresidente Felipe González.

En el norte de esta terraza, está el invernadero Graells, del siglo XIX, con plantas tropicales, acuáticas y briófitas. Al lado, hay un invernadero más grande y moderno, el de Exhibición. Este está dividido en tres zonas con diferentes temperaturas y humedad: tropical, templado y desértico.

Terraza alta o de los Laureles

Esta terraza se añadió en 2005 como una ampliación del jardín. Es más pequeña y está detrás del Pabellón Villanueva. Aquí se guardan colecciones especiales, como la de Bonsáis que donó el expresidente español Felipe González.

Colecciones científicas importantes

El Real Jardín Botánico no es solo un lugar bonito, también es un centro de investigación con colecciones muy valiosas.

  • Herbario

Es el herbario más grande de España, con casi un millón de muestras de plantas, algunas del siglo XVIII. Incluye el herbario de Fanerogamia (plantas con flores), el de Criptogamia (plantas sin flores) y colecciones históricas. Estas últimas tienen plantas recolectadas en las expediciones científicas de los siglos XVIII y siglo XIX.

  • Biblioteca y Archivo

La biblioteca del Real Jardín Botánico ha crecido junto con el jardín. En 1781, tenía unas 151 obras. En 1801, ya eran unas 1500. Hoy en día, tiene unos 30.000 libros sobre botánica, muchas revistas, folletos y mapas. También cuenta con equipos para consultar información en Internet y reproducir documentos.

Archivo:Carlos III - Royal Botanical Garden, Madrid
Estatua de Carlos III en el Jardín.

El archivo guarda documentos desde 1775, incluyendo la información de las expediciones botánicas de los siglos XVIII y siglo XIX.

  • Banco de Germoplasma

Desde su fundación, el Jardín Botánico intercambia semillas con otras instituciones de todo el mundo. Cada año, publican una lista de semillas llamada Index Seminum, que se envía a más de 500 jardines y centros de investigación. Desde 1987, guardan las semillas en una cámara frigorífica para que se conserven mejor y duren más tiempo.

Departamentos de investigación

El Jardín Botánico tiene departamentos donde los científicos estudian diferentes aspectos de las plantas y los hongos.

Este departamento estudia la diversidad de las plantas, especialmente las plantas vasculares (con tallo, hojas y raíces). También investigan cómo evolucionan las plantas, las plantas acuáticas, la creación de mapas botánicos, la conservación de zonas húmedas, la etnobotánica (el uso de las plantas por las personas) y la palinología (el estudio del polen).

  • Departamento de Micología.

Aquí se investigan los hongos. Los científicos estudian su clasificación, nombres, dónde se encuentran, cómo conservarlos y su ecología. Sus estudios se han ampliado a diferentes regiones del mundo, incluyendo zonas tropicales, desiertos y montañas.

Publicaciones científicas

El Real Jardín Botánico también publica revistas y libros con los resultados de sus investigaciones.

Archivo:Flora Huayaquilensis
Una de las páginas de Flora Huayaquilensis, de la expedición botánica de Juan Tafalla (1799-1808).
  • Anales del Jardin Botánico de Madrid. Es la revista principal del jardín. Publica artículos sobre la clasificación de plantas y hongos, y temas relacionados como la biogeografía (distribución de seres vivos), la bioinformática, la conservación y la filogenia (historia evolutiva).
  • Flora Iberica. Es una colección de libros que describe las plantas vasculares que crecen de forma natural en la península ibérica y las Islas Baleares. Este proyecto comenzó en 1980 y en 2021 ya se habían publicado los 21 volúmenes.
  • Flora Mycologica Iberica es una serie de publicaciones sobre los hongos de la península ibérica y las Islas Baleares. Incluye claves para identificarlos, descripciones, dónde se encuentran y dibujos.
  • Ruizía (Monografías del Real Jardín Botánico) es una publicación que presenta trabajos de investigación más extensos.
  • Cuadernos de trabajo de flora micológica ibérica. Esta serie publica datos sobre la distribución de los hongos en la península ibérica y las Islas Baleares.

Colaboraciones y asociaciones

El Real Jardín Botánico es parte de varias organizaciones importantes a nivel mundial. Es miembro de la Botanic Gardens Conservation International (BGCI) y de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos. También forma parte de la Red Iberoamericana de Biodiversidad (REDICOB) y de la European Network for Biodiversity Information (ENBI).

Otros datos de interés

El Real Jardín Botánico es la sede en España de la Global Biodiversity Information Facility (GBIF), una infraestructura mundial de información sobre la biodiversidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Real Jardín Botánico de Madrid Facts for Kids

  • Árboles singulares de la Comunidad de Madrid
  • Real Jardín Botánico de Córdoba
  • Rosaleda del Real jardín botánico de Madrid
  • Real Jardín Botánico Alfonso XIII. Ciudad Universitaria de Madrid
kids search engine
Real Jardín Botánico de Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.