robot de la enciclopedia para niños

Residencia de Señoritas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Residencia de Señoritas
1911-09-14 NUEVO MUNDO.jpg
Tipo institución educativa universitaria y universidad
Fundación 1915
Fundador María de Maeztu
Disolución 1939
Sede central Madrid (España)
Miembro de Institución Libre de Enseñanza
Coordenadas 40°26′06″N 3°41′27″O / 40.434865, -3.690723
Sitio web ortegaygasset.edu/legados/residencia-de-senoritas
"Ha sido y es el único ideal de mi vida crear en el viejo solar de nuestra tierra un hogar para las mujeres estudiantes de España, donde encuentren cubiertas, de una manera adecuada, no sólo las necesidades materiales, sino lo que vale más aún, al ambiente espiritual y la disciplina moral que hacen posible una vida noble y digna."
—María de Maeztu

La Residencia de Señoritas, fundada en 1915, fue un lugar muy importante para las mujeres jóvenes en España. Fue el primer centro oficial que apoyó la educación universitaria para mujeres. Estaba relacionada con la Institución Libre de Enseñanza, un grupo que buscaba una educación moderna. Su primera directora, desde 1915 hasta 1936, fue la educadora María de Maeztu.

Historia de la Residencia de Señoritas

La Residencia de Señoritas abrió sus puertas en octubre de 1915. En su primer año, tuvo 30 alumnas. Se ubicó en Madrid, en la calle de Fortuny, en un edificio que antes usaba la Residencia de Estudiantes (creada en 1910).

Crecimiento y expansión de la Residencia

Con el tiempo, llegaron más y más alumnas. Esto hizo que la Residencia necesitara más espacio. Se dividió en grupos y se instaló en varios edificios. Estos edificios estaban cerca de las calles Fortuny, Rafael Calvo y Miguel Ángel. Todas estas calles están cerca del Paseo de la Castellana en Madrid.

Última etapa y diseño del edificio

Entre 1933 y 1939, todos los grupos de la Residencia se unieron en un solo lugar. Ocuparon un pabellón interior en el jardín de la finca de Fortuny. Este edificio fue diseñado por los arquitectos Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban. Hoy en día, esta finca alberga la Fundación José Ortega y Gasset.

Residencia de Señoritas
bien de interés cultural
1911-09-14 NUEVO MUNDO.jpg
Localización
País España
Localidad Chamberí
Ubicación Madrid
Dirección paseo del General Martínez Campos (48, 50), calle de Miguel Ángel (12) y calle de Fortuny (53)
Coordenadas 40°26′06″N 3°41′27″O / 40.434865, -3.690723
Información general
Declaración 10 de febrero de 1994
Código RI-51-0008768
Construcción 1915
Ocupante Colegio Mayor Teresa de Jesús y Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
Diseño y construcción
Arquitecto Carlos Arniches Moltó
Fundador María de Maeztu
https://ortegaygasset.edu/legados/residencia-de-senoritas/

La Residencia de Señoritas colaboró mucho con el Instituto Internacional de Madrid. Intercambiaban estudiantes y profesoras. También ofrecían becas para que las graduadas pudieran estudiar en universidades de Estados Unidos. Entre 1920 y 1936, treinta y una alumnas recibieron estas becas. Algunas de ellas fueron Carmen Castilla y Concepción Lazárraga.

Impacto de la Guerra Civil

Cuando comenzó la Guerra Civil en 1936, la Residencia de Señoritas estaba casi vacía por las vacaciones. Sus instalaciones se usaron como hospital y orfanato. María de Maeztu dejó su cargo y se fue del país.

Un grupo de antiguas alumnas y residentes se hizo cargo del proyecto. Continuaron el trabajo en dos lugares diferentes. Una sección se abrió en Paiporta para educar a jóvenes trabajadoras. Otra sección se estableció en Valencia en 1937 para estudiantes universitarias.

Alumnas y profesoras destacadas

La Residencia de Señoritas tuvo mucho éxito. Empezó con 30 residentes y llegó a tener 297 en 1935. Al principio, la mayoría de las alumnas se preparaban para ser maestras. Después, aumentó el número de universitarias y estudiantes de otros países.

Muchas mujeres importantes de la época estudiaron o trabajaron allí. Algunas alumnas destacadas fueron pedagogas como Juana Moreno y Carmen Castilla. También hubo científicas como María García Escalera y Rosa Herrera Montenegro. Figuras importantes en el ámbito público como Victoria Kent también pasaron por la Residencia.

Archivo:Placa sede Residencia Señoritas-Madrid 20180930
Sede de la Residencia de Señoritas (1917-1938)

Entre las profesoras se encontraban María Goyri, María Zambrano y Maruja Mallo. Además, muchas personalidades participaron en sus actividades. Por ejemplo, Gabriela Mistral, Clara Campoamor y Concha Méndez.

Servicios y apoyo para las estudiantes

La Residencia de Señoritas ofrecía muchos servicios para ayudar a las mujeres en sus estudios. Quería apoyar su desarrollo académico y personal.

  • Alojamiento: El edificio principal ofrecía muchos dormitorios individuales. También había comedores, salas de estar y una biblioteca. Esto creaba un ambiente cómodo para vivir y estudiar.
  • Contacto con otras universitarias: Vivir en la Residencia permitía a las alumnas conocer a otras jóvenes. Compartían intereses y metas, lo que fomentaba el intercambio de ideas y el apoyo mutuo.
  • Alimentación: Las residentes recibían las tres comidas principales del día. Se cocinaban en la propia Residencia y se servían en el comedor.
  • Apoyo académico y actividades culturales: La Residencia tenía una biblioteca con muchos libros y una sala de estudio. Las habitaciones también tenían mesas para estudiar. Además, se organizaban cursos, conferencias, exposiciones y conciertos. Todo esto ayudaba a las alumnas a aprender más y ampliar sus conocimientos.

Estudios especiales ofrecidos

La Residencia de Señoritas se inspiró en la Residencia de Estudiantes para hombres. Su meta principal era impulsar la educación universitaria para las mujeres. Tenía laboratorios para prácticas y una biblioteca.

Clases de biblioteconomía y química

En la biblioteca, se empezaron a dar las primeras clases de biblioteconomía. Estos estudios preparaban a las alumnas para trabajar en bibliotecas. El curso duraba dos años a partir de 1930.

En 1920, Mary Louise Foster llegó a Madrid y abrió un laboratorio de Química en la Residencia. En 1927, regresó para supervisar el diseño de las instalaciones. En su honor, el laboratorio se llamó Laboratorio Foster. Las alumnas de Farmacia hacían allí todas sus prácticas de química.

Colaboraciones importantes

La Residencia de Señoritas tuvo relaciones cercanas con otras instituciones.

Colaboración internacional

La Residencia trabajó muy de cerca con el Instituto Internacional de Estados Unidos. Este organismo ayudó mucho con dinero y personal. El Comité de Boston hizo muchas donaciones para pagar salarios y mejorar las instalaciones. También se ofrecía alojamiento a estudiantes y profesoras extranjeras.

Lyceum Club Femenino

Muchas mujeres del Lyceum Club Femenino fueron profesoras o participaron en actividades de la Residencia. Esto se debía a que María de Maeztu fue una de las fundadoras y presidenta de ambos lugares.

Asociación Universitaria Femenina

María de Maeztu también fue presidenta de la primera junta de esta asociación.

El legado de la Residencia

Archivo:Fundación Ortega-Marañón (Madrid) 02
Fachada este del edificio.

Después de un periodo de cambios en el país, la Residencia reabrió sus puertas el 15 de febrero de 1940. Su nueva directora fue Matilde Marquina García, una antigua residente. Oficialmente, se le dio el nuevo nombre de Colegio Mayor Santa Teresa de Jesús. Este nuevo colegio ya no seguía los principios originales de la Institución Libre de Enseñanza.

A mediados de los años ochenta, el Colegio Mayor se trasladó a la Ciudad Universitaria de Madrid. En el antiguo edificio de la Residencia de Señoritas se instaló la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.

Gracias al trabajo de personas como el profesor Vicente Cacho Viu y Soledad Ortega Spottorno, el archivo completo de la Residencia de Señoritas se ha conservado. Esto es muy valioso para conocer su historia.

Reconocimiento internacional

El archivo de la Residencia y su correspondencia muestran sus relaciones con muchas organizaciones. Colaboró con asociaciones de mujeres de otros países. Por ejemplo, la Federación Internacional de Mujeres Universitarias celebró un congreso en Madrid en 1928. Las participantes se alojaron en la Residencia.

También se ha recuperado mucha correspondencia de María de Maeztu. Sus cartas con alumnas, familias y otras personas importantes nos dan una idea del valor de su legado. Entre los que le escribieron están María Zambrano, Victoria Kent, Clara Campoamor y Gregorio Marañón.

Ver también

kids search engine
Residencia de Señoritas para Niños. Enciclopedia Kiddle.