robot de la enciclopedia para niños

Revolución científica para niños

Enciclopedia para niños

La revolución científica fue un período muy importante en la historia de Europa, principalmente entre los siglos XVI y XVII. Durante este tiempo, surgieron nuevas ideas y descubrimientos en campos como las matemáticas, la física, la astronomía, la biología (incluyendo el estudio del cuerpo humano) y la química. Estos avances cambiaron por completo la forma en que las personas entendían el mundo y sentaron las bases de la ciencia moderna.

Se considera que la revolución científica comenzó en 1543 con la publicación del libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre los giros de los orbes celestes) de Nicolás Copérnico. Este período culminó en 1687 con la publicación de Principia de Isaac Newton, donde formuló las leyes del movimiento y la gravitación universal. La revolución científica es vista como uno de los momentos más transformadores en la historia de la humanidad.

El término "revolución científica" fue popularizado por el filósofo e historiador Alexandre Koyré en el siglo XX para describir esta época de grandes cambios.

¿Qué es la Revolución Científica?

Desde el siglo XVIII, los grandes avances en la ciencia han sido llamados "revoluciones". Por ejemplo, en 1747, se dijo que Isaac Newton había creado una revolución con sus descubrimientos. Más tarde, en 1789, el trabajo de Antoine Lavoisier sobre el oxígeno también fue descrito como una revolución.

En el siglo XIX, William Whewell explicó que hubo una gran transformación en la ciencia. Antes, la gente confiaba mucho en lo que pensaban internamente o en la sabiduría del pasado. Pero durante esta revolución, comenzaron a depender más de la observación y la experimentación para entender el mundo.

Esto llevó a una nueva forma de ver la naturaleza. La ciencia se convirtió en un campo de estudio propio, diferente de la filosofía y la tecnología. Además, se empezó a considerar que la ciencia debía tener objetivos útiles para la sociedad.

Archivo:Galilee
Retrato de Galileo Galilei de Leoni.

Tradicionalmente, se cree que la revolución científica empezó con las ideas de Nicolás Copérnico en 1543 y terminó en 1687 con los importantes trabajos de Isaac Newton, especialmente su libro Principia. Figuras como Francis Bacon y Galileo Galilei fueron clave en este cambio. Bacon impulsó la idea de que la ciencia debía progresar, lo que llevó a la creación de sociedades científicas como la Royal Society. Galileo, por su parte, defendió las ideas de Copérnico y desarrolló la ciencia del movimiento.

En el siglo XX, Thomas Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones científicas explicó que las diferentes teorías científicas, como la de Isaac Newton y la de Albert Einstein, no pueden compararse directamente, ya que cada una tiene su propio marco de pensamiento.

Archivo:European Output of Books 500–1800
Producción de libros en Europa occidental en las edades Media y Moderna (en naranja manuscritos y en azul impresos). La imprenta permitió que el conocimiento se difundiera rápidamente.

La invención de la imprenta fue fundamental. Permitió que los nuevos conocimientos se compartieran de forma rápida y amplia. La publicación de trabajos científicos se volvió esencial para que los descubrimientos fueran reconocidos. Esto hizo de la ciencia una actividad colectiva, donde muchos podían contribuir y aprender.

¿Cómo era el conocimiento antes de la Revolución Científica?

Antes de este período, los conceptos de "ciencia" y "filosofía" estaban muy unidos. En la Edad Media, el estudio del conocimiento estaba dominado por la teología, que es el estudio de la religión. Se decía que la filosofía era "sirvienta de la teología".

Poco a poco, las "ciencias útiles" (como la física o la química) se fueron separando de las "humanidades" (como la literatura o la historia). También dejó de usarse el latín como el único idioma para la ciencia. Este proceso fue lento, pero ya desde el siglo XV, la "Edad Moderna" significó una separación del pensamiento religioso y una distinción entre el estudio de las cosas humanas y las divinas.

Esto fue crucial para que la "filosofía natural" (lo que hoy llamamos ciencia) se convirtiera en un campo independiente. Así, la ciencia comenzó a basarse solo en la razón y la experimentación, diferenciándose de las ciencias sociales.

Antes, un "humanista" podía aspirar a dominar todo el conocimiento. Por ejemplo, en el año 1500, Leonardo da Vinci era un sabio universal. En el siglo XVII, René Descartes podía ser óptico, matemático, psicólogo y filósofo. Pero a medida que se publicaban más libros gracias a la imprenta, se hizo imposible que una sola persona supiera de todo. Por eso, para crear la L'Encyclopédie en el siglo XVIII, se necesitaron muchos expertos en diferentes áreas.

Con la revolución copernicana, surgió un conflicto entre la ciencia y las creencias religiosas. Algunos científicos como Miguel Servet y Giordano Bruno fueron perseguidos por sus ideas. Galileo Galilei tuvo que retractarse de sus descubrimientos. Sin embargo, el propio Nicolás Copérnico no tuvo estos problemas, ya que su obra se publicó después de su muerte.

¿Qué métodos usaron los científicos?

Durante la revolución científica, se abandonaron las formas antiguas de investigar y se adoptó una nueva tradición de investigación basada en la experimentación sistemática.

El Empirismo

Archivo:Somer Francis Bacon
Francis Bacon fue una figura fundamental en el establecimiento del método científico de investigación.

El empirismo es una forma de pensar que dice que el conocimiento se obtiene principalmente a través de la observación y la experiencia. Antes, la ciencia aristotélica se basaba en la observación de lo que era "natural" y en el razonamiento. Los eventos raros que contradecían las teorías se consideraban errores.

Pero durante la revolución científica, los científicos cambiaron su forma de ver la naturaleza. Empezaron a valorar mucho la evidencia obtenida de los experimentos y las observaciones. Así, el empirismo se volvió una parte muy importante de la metodología científica.

Francis Bacon es considerado el padre del empirismo. Sus trabajos ayudaron a establecer y popularizar los métodos inductivos para la investigación científica, a menudo llamados "método Baconiano" o simplemente método científico. Bacon propuso una gran reforma en la forma de adquirir conocimiento. Creía que esta reforma llevaría a grandes avances en la ciencia y a nuevos inventos que mejorarían la vida de las personas.

En su libro Novum Organum (1620), Bacon argumentó que el ser humano es el "intérprete de la naturaleza" y que el "conocimiento y el poder humano son lo mismo". Esto significa que al entender cómo funciona la naturaleza, podemos controlarla y usarla para nuestro beneficio. Bacon creía que la humanidad podría superar la pobreza y la miseria, y alcanzar la paz y la prosperidad.

Para lograr esto, Bacon propuso un nuevo sistema de lógica que él consideraba superior a los métodos antiguos. Su método científico consistía en observar los fenómenos y, a partir de esas observaciones, llegar a teorías y leyes físicas. También enfatizó que los científicos debían liberar su mente de ideas falsas y prejuicios. Para Bacon, la ciencia no debía ser solo discusiones intelectuales, sino que debía trabajar para mejorar la vida de las personas creando nuevas invenciones.

El Inductivismo

El inductivismo es una forma de ver el conocimiento científico como algo objetivo y demostrable, que se basa solo en experimentos observables en la naturaleza. Los inductivistas creen que para entender la naturaleza, hay que estudiarla directamente, no solo leer libros antiguos.

Esta filosofía de la ciencia se desarrolló durante la revolución científica del siglo XVII y se consolidó con la obra de Isaac Newton. El inductivismo fue muy aceptado y produjo grandes avances científicos.

La Experimentación Científica

Archivo:Gilbert De Magnete Illo044
Diagrama de De Magnete de William Gilbert, un trabajo pionero de la ciencia experimental.

Francis Bacon fue el primero en describir el método experimental. Él decía que la verdadera forma de experimentar es primero tener una idea (hipótesis) y luego, a través de esa idea, diseñar y limitar el experimento. Así, se parte de una experiencia bien organizada para deducir teorías y, a partir de ellas, proponer nuevos experimentos.

William Gilbert fue uno de los primeros en usar este método. Su libro De Magnete (1600) es considerado un trabajo pionero en la ciencia experimental. En él, describió muchos de sus experimentos con un modelo de la Tierra llamado "terrella". Gracias a estos experimentos, concluyó que la Tierra es magnética, lo que explica por qué las brújulas apuntan al norte.

Archivo:Galileo manuscript
En esta página Galileo Galilei primero observó las lunas de Júpiter. Galileo revolucionó el estudio del mundo natural con su riguroso método experimental.

Galileo Galilei es considerado el "padre de la astronomía observacional moderna" y el "padre de la física moderna". Sus aportaciones al estudio del movimiento se lograron combinando de forma innovadora experimentos y matemáticas. Galileo fue uno de los primeros en afirmar que las leyes de la naturaleza son matemáticas. En su libro El ensayador, escribió que la filosofía (la física) está escrita en el "gran libro del universo" y que para entenderlo, hay que aprender el lenguaje de las matemáticas, que son "triángulos, círculos y otras figuras geométricas".

Galileo tenía una habilidad especial para ignorar las ideas establecidas, especialmente las de Aristóteles. Su trabajo fue un paso importante para separar la ciencia de la filosofía y la religión. Él estaba dispuesto a cambiar sus ideas según lo que observaba. Para sus experimentos, Galileo estableció estándares de longitud y tiempo, lo que permitió comparar mediciones de diferentes días y lugares. Esto proporcionó una base confiable para confirmar las leyes matemáticas usando el razonamiento inductivo.

La Filosofía Mecánica

Antes de la revolución científica, se creía que las cosas naturales tenían un "propósito" o "causa final". Por ejemplo, se pensaba que un niño crecía para convertirse en un adulto maduro. Pero con la "filosofía mecánica" o Mecanicismo, se empezó a ver el mundo como una gran máquina. Se pensaba que el movimiento era causado por el choque directo de partículas.

La teoría de Isaac Newton sobre la gravedad parecía un poco extraña al principio, porque hablaba de una fuerza invisible que actuaba a distancia. Sin embargo, su idea de que la gravedad era una atracción entre cada partícula de materia fue aceptada.

La Institucionalización de la Ciencia

Archivo:Gresham College from Record of RS
La Royal Society tuvo sus orígenes en el Gresham College, y fue la primera sociedad científica en el mundo.

Para apoyar la investigación científica y difundir los descubrimientos, se crearon sociedades científicas. La primera fue la Royal Society de Inglaterra, fundada en 1660. Sus miembros se reunían semanalmente para discutir ciencia y realizar experimentos. En 1665, la sociedad comenzó a publicar Philosophical Transactions, la revista científica más antigua del mundo, que estableció principios importantes como la prioridad científica (quién hizo un descubrimiento primero) y la revisión por pares (otros científicos revisan el trabajo antes de publicarse).

Archivo:Académie des Sciences 1698
La Academia de Ciencias Francesa fue establecida en 1666.

En 1666, se fundó la Academia de Ciencias Francesa. A diferencia de la Royal Society, que era privada, la Academia Francesa fue creada por el gobierno.

Nuevas Ideas y Descubrimientos

La revolución científica no fue un solo cambio, sino muchos descubrimientos importantes en diferentes campos.

Astronomía: El Universo Cambia de Centro

Heliocentrismo
Archivo:JKepler
Retrato de Johannes Kepler.

Durante casi cinco mil años, la mayoría de los astrónomos creían en el modelo geocéntrico, que ponía a la Tierra en el centro del universo. Según Aristóteles, la Tierra era un lugar imperfecto y cambiante, mientras que los "cielos" (la Luna, el Sol, los planetas, las estrellas) eran perfectos e inmutables. La Tierra estaba hecha de cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire), y los cielos de una sustancia diferente llamada "Éter".

El modelo heliocéntrico, que lo reemplazó, significó un cambio radical: la Tierra se movía alrededor del Sol, y compartía esta órbita con otros planetas. Esto implicaba que el universo estaba hecho de las mismas sustancias cambiantes que la Tierra. Los movimientos celestes ya no necesitaban ser perfectos ni limitarse a órbitas circulares.

El trabajo de Nicolás Copérnico en 1543 propuso que el Sol era el centro del universo. Al principio, esta idea no causó mucho revuelo. Sin embargo, la idea de que la Tierra se movía alrededor del Sol fue cuestionada por la mayoría de los contemporáneos de Copérnico. Contradecía la observación (no se veía un cambio en la posición de las estrellas, llamado paralaje estelar) y, lo que era más importante en ese momento, la autoridad de Aristóteles.

Los descubrimientos de Johannes Kepler y Galileo Galilei dieron credibilidad a la teoría. Kepler, usando las observaciones precisas de Tycho Brahe, propuso que los planetas se mueven alrededor del Sol en órbitas elípticas, no circulares. Esto le permitió crear un modelo del sistema solar mejor que el de Copérnico.

Las principales contribuciones de Galileo a la aceptación del sistema heliocéntrico fueron sus estudios sobre el movimiento, sus observaciones con el telescopio y su defensa detallada del sistema. Usando una teoría temprana de la inercia, Galileo pudo explicar por qué las rocas caen hacia abajo incluso si la Tierra gira. Sus observaciones de las lunas de Júpiter, las fases de Venus, las manchas solares y las montañas en la Luna ayudaron a desacreditar la filosofía aristotélica y la teoría ptolemaica. Gracias a sus descubrimientos, el sistema heliocéntrico ganó apoyo y, a finales del siglo XVII, fue generalmente aceptado por los astrónomos.

Archivo:NewtonsPrincipia
El Principia de Isaac Newton, desarrolló el primer conjunto de leyes científicas unificadas.

Todo este trabajo culminó con la obra de Isaac Newton. Su libro Principia formuló las leyes del movimiento y la gravitación universal, que dominaron la visión del universo físico durante los siguientes tres siglos. Al derivar las leyes de movimiento planetario de Kepler a partir de su descripción matemática de la gravedad, y luego usar los mismos principios para explicar las trayectorias de los cometas, las mareas y otros fenómenos, Newton eliminó las últimas dudas sobre la validez del modelo heliocéntrico. Su trabajo también demostró que el movimiento de los objetos en la Tierra y de los cuerpos celestes podía describirse con los mismos principios.

Biología y Medicina: El Cuerpo Humano al Descubierto

Descubrimientos Médicos
Los detallados dibujos de las disecciones humanas de Vesalius publicados en Fabrica ayudaron a derribar las teorías médicas de Galeno.

Los escritos del médico griego Galeno habían dominado el pensamiento médico europeo durante más de mil años. Pero las conclusiones publicadas por el erudito italiano Vesalius fueron las primeras en mostrar los errores en el modelo de Galeno. Sus enseñanzas anatómicas se basaron en la disección de cuerpos humanos, a diferencia de Galeno, que usaba animales. Publicado en 1543, De humani corporis fabrica de Vesalius fue un trabajo pionero en la anatomía humana. Enfatizó la importancia de la disección y una visión "anatómica" del cuerpo, viendo el funcionamiento interno humano como una estructura física con órganos organizados en un espacio tridimensional.

William Harvey realizó un trabajo aún más innovador, publicando De Motu Cordis en 1628. Harvey hizo un análisis detallado de la estructura general del corazón y de las arterias. Demostró cómo la pulsación de las arterias depende de la contracción del ventrículo izquierdo y cómo el ventrículo derecho impulsa la sangre hacia la arteria pulmonar. Se dio cuenta de que los dos ventrículos se mueven casi al mismo tiempo, y no de forma independiente como se pensaba antes.

Archivo:William Harvey (1578-1657) Venenbild
Imagen de las venas de Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus de William Harvey. Harvey demostró que la sangre circulaba alrededor del cuerpo.

En su libro, Harvey calculó la capacidad del corazón y la cantidad de sangre que se expulsa en cada latido. A partir de estos cálculos, demostró que, según la teoría de Galeno (que decía que la sangre se producía continuamente en el hígado), se tendrían que producir cantidades absurdamente grandes de sangre al día. Con esta sencilla pero esencial proporción matemática, Harvey demostró que la sangre circulaba en un círculo, realizando numerosos experimentos en animales y luego en humanos.

Otros avances importantes en la medicina incluyeron el trabajo del médico francés Pierre Fauchard, considerado el "padre de la odontología moderna". El cirujano Ambroise Paré fue un líder en técnicas quirúrgicas y medicina en el campo de batalla, especialmente en el tratamiento de heridas.

Química: De la Alquimia a la Ciencia

Archivo:Sceptical chymist 1661 Boyle Title page AQ18 (3)
Título de la página de The Sceptical Chymist, un texto fundamental de la química, escrito por Robert Boyle en 1661.

La química y su predecesora, la alquimia, se volvieron cada vez más importantes en el pensamiento científico de los siglos XVI y XVII. Muchos académicos importantes, como el astrónomo Tycho Brahe y el físico Isaac Newton, participaron activamente en la investigación química.

Los intentos prácticos para mejorar el refinado de minerales y la extracción de metales fueron una fuente importante de información para los primeros químicos. Georg Agricola (1494-1555) publicó su gran obra De re metallica en 1556, que describía los complejos procesos de extracción de minerales y metalurgia de la época. Su enfoque eliminó el misticismo asociado con el tema, creando una base práctica para futuros avances.

Se considera que el químico inglés Robert Boyle (1627-1691) refinó el método científico moderno para la alquimia y separó la química de la alquimia. Aunque su investigación tenía raíces en la tradición alquímica, Boyle es visto como el primer químico moderno y uno de los fundadores de la química moderna, así como un pionero del método científico experimental.

Boyle es conocido por la ley de Boyle, que presentó en 1662. Esta ley describe la relación entre la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura se mantiene constante.

Boyle también es reconocido por su publicación histórica de 1661, The Sceptical Chymist, un libro fundamental en el campo de la química. En esta obra, Boyle propuso que cada fenómeno era el resultado de colisiones de partículas en movimiento. Instó a los químicos a experimentar y afirmó que los experimentos negaban la limitación de los elementos químicos a solo los cuatro clásicos: tierra, fuego, aire y agua. También defendió que la química dejara de estar subordinada a la medicina o la alquimia y se convirtiera en una ciencia independiente. Creía que todas las teorías debían ser probadas experimentalmente antes de ser consideradas verdaderas. El trabajo contiene algunas de las primeras ideas modernas sobre átomos, moléculas y reacción química, marcando el comienzo de la historia de la química moderna.

Física: Luz y Electricidad

Óptica
Archivo:Opticks
Opticks de Newton o tratado sobre las reflexiones, refracciones, inflexiones y colores de la luz.

Se realizaron importantes trabajos en el campo de la óptica, que es el estudio de la luz. En 1604, Johannes Kepler publicó Astronomiae Pars Optica, donde describió cómo la intensidad de la luz disminuye con la distancia, la reflexión en espejos y los principios de las Cámara estenopeicas.

Willebrord Snellius (1580-1626) descubrió en 1621 la ley matemática de la refracción, conocida como la ley de Snell. Más tarde, René Descartes (1596-1650) usó esta ley para explicar el arcoíris. También descubrió de forma independiente la ley de la reflexión.

Christiaan Huygens (1629-1695) escribió varios trabajos importantes sobre óptica, incluyendo Traité de la lumière.

Isaac Newton investigó cómo la luz se refracta. Demostró que un prisma podía separar la luz blanca en un espectro de colores, y que una lente y un segundo prisma podían volver a unir esos colores para formar luz blanca. También demostró que la luz de color no cambia sus propiedades. Newton concluyó que el color es el resultado de cómo los objetos interactúan con la luz ya coloreada, en lugar de que los objetos generen el color. Esto se conoce como la teoría del color de Newton.

Electricidad
Archivo:Guericke Sulfur globe
Experimentos de Otto von Guericke sobre la electrostática, publicados en 1672.

El Dr. William Gilbert, en su libro De Magnete, inventó la palabra latina electricus a partir de la palabra griega para "ámbar" (elektron). Gilbert realizó muchos experimentos eléctricos y descubrió que muchas sustancias, además del ámbar, podían mostrar propiedades eléctricas al ser frotadas, como el azufre, la cera y el vidrio. También notó que un cuerpo caliente perdía su electricidad y que la humedad impedía la electrificación. Gilbert es considerado el "fundador de la ciencia eléctrica".

Robert Boyle también trabajó en la ciencia de la electricidad y añadió varias sustancias a la lista de eléctricos de Gilbert. En 1675, Boyle declaró que la atracción y repulsión eléctrica podían actuar a través del vacío. Uno de sus descubrimientos importantes fue que los cuerpos electrificados en el vacío atraían sustancias ligeras, lo que indicaba que el efecto eléctrico no dependía del aire.

En 1660, Otto von Guericke inventó un generador electrostático primitivo. A finales del siglo XVII, los investigadores ya podían generar electricidad por fricción. El primer uso de la palabra "electricidad" se atribuye a Sir Thomas Browne en su obra de 1646, Pseudodoxia Epidemica. En 1729, Stephen Gray demostró que la electricidad podía ser "transmitida" a través de filamentos metálicos.

Nuevos Dispositivos y Herramientas

Durante este período, se desarrollaron varias herramientas, instrumentos de medición y dispositivos de cálculo para ayudar en la investigación científica.

Dispositivos de Cálculo

Archivo:Napier's Bones
Un conjunto de huesos de Napier de marfil, un dispositivo de cálculo primitivo inventado por John Napier.

John Napier introdujo los logaritmos, una herramienta matemática muy poderosa. Sus tablas logarítmicas, con la ayuda de Henry Briggs, hicieron los cálculos manuales mucho más rápidos. Los huesos de Napier eran un conjunto de varillas numeradas que se usaban para multiplicar. Esto abrió el camino a futuros avances científicos, especialmente en astronomía y dinámica.

En la Universidad de Oxford, Edmund Gunter construyó el primer dispositivo analógico para ayudar a calcular. La "escala de Gunter" era una regla plana con varias escalas grabadas. Esta herramienta fue un precursor de la regla de cálculo. William Oughtred (1575-1660) fue el primero en usar dos escalas que se deslizaban una sobre otra para realizar multiplicaciones y divisiones directas, por lo que se le considera el inventor de la regla de cálculo en 1622.

Archivo:Arts et Metiers Pascaline dsc03869
La "pascalina", calculadora diseñada por Blaise Pascal en 1642.

Blaise Pascal (1623-1662) inventó la calculadora mecánica en 1642. Su "pascalina" impulsó el desarrollo de calculadoras mecánicas en Europa y en todo el mundo. Gottfried Leibniz (1646-1716), basándose en el trabajo de Pascal, se convirtió en uno de los inventores más importantes en el campo de las calculadoras mecánicas. Fue el primero en describir una calculadora de rueda de pines en 1685 e inventó la rueda de Leibniz, utilizada en el aritmómetro, la primera calculadora mecánica producida en masa. También perfeccionó el sistema numérico binario, que es la base de casi todas las computadoras modernas.

John Hadley (1682-1744) inventó el octante, un precursor del sextante, que mejoró mucho la navegación.

Máquinas Industriales

El Savery Engine de 1698 fue el primer motor de vapor exitoso.

Denis Papin (1647-1712) es conocido por su invento pionero del digestor a vapor, el precursor de la máquina de vapor. El primer motor de vapor que funcionó fue patentado en 1698 por Thomas Savery. Esta invención fue muy útil para drenar minas y suministrar agua a las ciudades. Thomas Newcomen (1664-1729) perfeccionó una máquina de vapor práctica para bombear agua, la máquina de vapor de Newcomen. Por ello, se le considera un precursor de la Revolución Industrial.

Abraham Darby I (1678-1717) desarrolló un método para producir hierro de alta calidad en un horno usando coque en lugar de carbón. Este fue un gran avance en la producción de hierro, un material clave para la Revolución Industrial.

Telescopios

Los telescopios refractores aparecieron por primera vez en los Países Bajos en 1608. Fabricantes de lentes como Hans Lippershey, Zacharias Janssen y Jacob Metius contribuyeron a su invención. En 1609, Galileo Galilei fue uno de los primeros científicos en usar esta nueva herramienta para sus observaciones astronómicas.

El telescopio reflector fue descrito por James Gregory en su libro Optica Promota (1663). Él argumentó que un espejo con una forma especial corregiría los problemas de los telescopios refractores. Sin embargo, su diseño, el "telescopio gregoriano", no se construyó en ese momento.

En 1666, Isaac Newton argumentó que los defectos del telescopio refractor eran fundamentales porque la lente refractaba la luz de diferentes colores de manera distinta. Concluyó que no se podía mejorar el telescopio refractor. Sin embargo, pudo demostrar que el ángulo de reflexión era el mismo para todos los colores, por lo que decidió construir un telescopio reflector. Lo completó en 1668, siendo el telescopio reflector funcional más antiguo que se conoce.

Cincuenta años después, John Hadley también desarrolló formas de hacer objetivos esféricos y parabólicos precisos para telescopios reflectores, construyendo el primer telescopio newtoniano parabólico y un telescopio gregoriano con espejos de forma precisa. Estos fueron demostrados con éxito a la Royal Society.

Otros Dispositivos

Archivo:Boyle air pump
Bomba de aire construida por Robert Boyle. Muchos instrumentos nuevos fueron ideados en este período, que ayudó grandemente en la extensión del conocimiento científico.

La invención de la bomba de vacío abrió el camino para los experimentos de Robert Boyle y Robert Hooke sobre la naturaleza del vacío y la presión atmosférica. El primer dispositivo de este tipo fue hecho por Otto von Guericke en 1654. Consistía en un pistón y un cilindro que podían extraer el aire de cualquier recipiente conectado. En 1657, se extrajo el aire de dos hemisferios unidos y se demostró que un equipo de dieciséis caballos no podía separarlos. La construcción de la bomba de aire fue mejorada enormemente por Robert Hooke en 1658.

Evangelista Torricelli (1607-1647) es conocido por su invención del barómetro de mercurio. Lo inventó para mejorar las bombas de succión que se usaban para extraer agua de las minas. Torricelli construyó un tubo sellado lleno de mercurio, colocado verticalmente en un recipiente con la misma sustancia. La columna de mercurio bajó, dejando un vacío por encima, conocido como vacío torricelliano.

Grandes Revoluciones Científicas Posteriores

La revolución científica del siglo XVII fue la primera de varias grandes transformaciones en la historia de la ciencia. Cada una de ellas se centró en disciplinas específicas, pero también tuvo consecuencias para otras áreas.

Revolución Copernicana

Esta revolución ocurrió en la astronomía y la física, desde Nicolás Copérnico (siglo XVI) hasta Isaac Newton (finales del siglo XVII). La importancia de Newton en la aceptación y consolidación del nuevo modelo es tal que a menudo se habla de "paradigma newtoniano". El historiador de la ciencia Alexandre Koyré llamó a este proceso revolución astronómica.

En el mismo año (1543) en que Copérnico murió y se publicó su libro, también se publicó De humani corporis fabrica de Andrés Vesalio, que revolucionó la anatomía. A menudo se habla de la revolución científica del siglo XVII para referirse al período fundamental que cambió el concepto de "ciencia cualitativa" (basada en la lógica) por la "ciencia cuantitativa" (basada en la lógica experimental). En este proceso, fue fundamental la renovación del método científico por figuras como René Descartes, Johannes Kepler, Francis Bacon y Galileo Galilei.

Revolución Darwiniana

Esta revolución ocurrió en la biología y las ciencias de la Tierra, a partir de Charles Darwin con su libro El origen de las especies en 1859. También se le llama revolución evolucionista.

Revolución Einsteiniana

Esta revolución ocurrió en la física, a partir de los artículos de Albert Einstein en 1905. También se le conoce como revolución relativista.

Revolución Indeterminista

Esta revolución se refiere a la superación de la idea mecanicista o determinista de la ciencia. Se basa en las teorías de Heisenberg, Schrödinger y Kurt Gödel en los años veinte y treinta del siglo XX, que hablan de la indecidibilidad, el principio de incertidumbre y la imposibilidad de evitar la interferencia del experimentador en lo que se observa.

Dentro de esta, la revolución cuántica comenzó antes, con Max Planck (1900) y Einstein (1905). Esta revolución no puede atribuirse a un solo científico, ya que muchos participaron en el complejo proceso que llevó a la definición de la mecánica cuántica a lo largo del primer tercio del siglo XX.

Personas e Ideas Clave

Aquí tienes algunas de las personas e ideas más importantes que surgieron en los siglos XVI y XVII:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Scientific revolution Facts for Kids

kids search engine
Revolución científica para Niños. Enciclopedia Kiddle.